Ir al contenido principal

Etiqueta: Pegasus

Pegasus: un “estado” dentro del Estado

La trama del software malicioso Pegasus cada día adquiere mayor complejidad y peligrosidad. Cuando el presidente Petro denunció su compra subrepticia, muchos quisieron descartar la gravedad del asunto despachando como una “cortina de humo”. El expresidente Duque y los altos mandos de su gobierno desmintieron su veracidad. Cuando el presidente Petro aseveró que los once millones de dólares en efectivo fueron transportados en dos vuelos a Israel, se dijo que era una falsedad hasta que la Revista Raya publicó la trayectoria de los vuelos y la bitácora de su llegada y salida de la base aérea de CATAM en Bogotá.

Ahora, Estados Unidos, informaron a El Tiempo que su gobierno suministró los recursos dentro de una colaboración normal de carácter operativo y que sobre el particular no se informó al Presidente Duque. La razón de tan grave omisión, según afirman los funcionarios estadounidenses, es que cuando se llevó a cabo la operación “no existía polémica alguna por el uso de este software.” Con todo, desde 2016 se conocían denuncias de abuso posteriormente documentadas con pruebas forenses por el Proyecto Pegaso de un consorcio de 80 periodistas de 17 medios de comunicación de 10 países, entre ellos The Guardian y el Washington Post.

 

En realidad, luce mucho más grave que el presidente Duque no supiera, a que sí supiera, de la compra en dólares en efectivo, por un monto que internacionalmente supera con creces el valor permitido, de un software con un potencial invasivo tan susceptible de ser utilizado con fines ilegales y violatorios de los derechos humanos. Tan peligroso es que ya fue prohibido por EE. UU y la empresa NSO Group que lo suministra, ingresada a la lista de empresas prohibidas de ese país por representar una amenaza a la seguridad nacional.

La investigación denominada Proyecto Pegasus mencionada surgió de una filtración de un listado con 50 mil números celulares que permitió descubrir que periodistas, defensores de derechos humanos, sindicalistas, opositores, empresarios y hasta jefes de Estado fueron chuzados ilegalmente poniendo en riesgo muchas vidas, encarcelando a quienes divulgaban informaciones incómodas y persiguiendo a opositores políticos.  La secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callmard, concluyó sobre los resultados de la investigación que lo que estaba en juego era, ni más ni menos, que la intención de “controlar la narrativa pública, resistir el escrutinio y suprimir cualquier voz disidente.”

Si las personas con la jerarquía necesaria para gastar esos montos de recursos públicos y autorizar la utilización de semejante herramienta niegan públicamente haber sido informadas, estamos ante un “estado” dentro del Estado que no responde a criterios democráticos, ni a las reglas que ordenan y limitan a los poderes públicos. Colombia tiene demasiados antecedentes de abuso de actores estatales en materia de derechos humanos, incluyendo el exterminio de la Unión Patriótica, 6.402 falsos positivos, chuzadas a la Corte Suprema de Justicia y testimonios al granel en los expedientes judiciales de Justicia y Paz, la Fiscalía y la JEP para entender la necesidad y urgencia de actuar severamente sobre el Golpe Pegasus. Este tiene, además de aristas de violación de la soberanía, elementos de un golpe certero de un sector no institucional dentro del Estado que se erige por encima de la ley so pretexto de cumplirla. Eso es inaceptable.

Clara López Obregón

Estados Unidos confirma la compra de Pegasus para combatir al narcotráfico

El embajador de los Estados Unidos, Daniel García Peña manifestó sus preocupaciones sobre el debate que se ha suscitado en Colombia con la compra del software Pegasus durante el gobierno del expresidente, Iván Duque.

Al salir de una reunión con funcionarios de la Casa Blanca aseguró que este fue adquirido con dineros del Gobierno de los Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico y que el entonces primer mandatario Duque no supo nada ni estaba relacionado con el asunto.

 

“Fueron recursos norteamericanos que se usaron en las fechas reportadas en medios. Así nos lo afirmaron. Y también que el presidente Iván Duque no estuvo al tanto de la compra. Yo simplemente transmito lo que me informaron”, afirmó el diplomático.

García Peña dijo además que le pareció sospechoso que el intercambio comercial se hubiese hecho con dinero en efectivo.

Tras la confirmación por parte de los Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema dando a conocer sus dudas.

“No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin una orden judicial, a menos que la Constitución del 91 no sirva para nada», expresó el primer mandatario quien recordó que existe la soberanía de cada país y que esta se debe respetar.

La justicia debe condenar a quienes ordenaron la compra de pegasus

El 4 de septiembre del presente año, nuestro presidente de la República, Gustavo Petro, dio a conocer al país un documento emitido por la Inteligencia Financiera de Israel, que indica que el gobierno de Iván Duque habría adquirido Pegasus, el polémico software de espionaje desarrollado por NSO Group, una compañía de Israel. Esta herramienta que debería utilizarse para investigar amenazas graves contra la seguridad nacional, enfocándose en la prevención del crimen y el terrorismo, lamentablemente en nuestro país se ha utilizado para deslegitimar la democracia.

En el año 2022, justo quince (15) días antes de finalizar la campaña presidencial de Gustavo Petro Urrego, se registraron irregularidades en los medios de comunicación con el fin de tergiversar los resultados de las encuestas mediante información que, de acuerdo con Marcel Ramírez, experto internacional en ciberseguridad, solo podría provenir de interceptaciones ilegales y del uso de un software como Pegasus. Además, se suman interceptaciones a magistrados de las altas cortes, políticos y defensores de derechos humanos.

 

Con ocasión de estos hechos, se han logrado recolectar pruebas que incluyen un informe de la Aeronáutica Civil, en el que constan los aterrizajes de aeronaves de Israel entre junio y septiembre de 2021 en el Hangar de la Policía Nacional, fechas en que se habría llevado a cabo la adquisición del software por parte del gobierno colombiano. También se encuentra la investigación realizada por Señal Colombia y la revista Raya, que evidenció la entrada de israelíes al país, incluidos ingenieros y administradores que, en su mayoría, se hicieron pasar por oficiales de la policía de Israel y que se hospedaron en el Club de oficiales de la Policia Nacional. Por otro lado, se incluye un comunicado emitido por NSO Group, en el que afirman que las transacciones con el gobierno colombiano se realizaron de acuerdo con la ley.

Estas evidencias irrefutables, dan luz a una presunta participación en la adquisicion de Pegasus por parte  de los señores Diego Molano Aponte, Ministro de Defensa entre de 2021 – 2022, Jorge Luis Vargas, Director de la Policia Nacional entre 2020 -2022, Norberto Mujica, Director de la Dirección de Inteligencia Policial, por lo que el pasado 29 de octubre presente una denuncia ante la Fiscalia General de la Nación, para que investiguie y determine si existio un concurso heterogeneo de delitos por parte de los denunciados por acceso abusivo a un sistema informatico, interceptación de datos informaticos, violación de datos personales, lavado de activos, entre otros.

Es importante reiterar la gravedad del uso de este tipo de sistemas, en nuestro país la competencia de interceptación de comunicaciones solo se puede realizar con la intervención de un juez de control de garantias, esta compra no solo genera detrimento patrimonial al país si no que tambien violá derechos fundamentales y  derechos humanos de los colombianos.

Hoy reiteramos a la Fiscalía General de la Nación la urgencia de investigar, iniciar la acción penal sobre los implicados, a fin de determinar su responsabilidad en diversas conductas punibles y responder al país: ¿Dónde está el software Pegasus?, ¿Cómo ha sido utilizado y, lo más importante, ¿Quiénes son las víctimas? Una transacción de 11 millones de dólares que nunca fue reportada ni declarada, un negocio en el que un gobierno actuó como lo hacen los carteles del narcotráfico no puede quedar en la sombra de la impunidad.

Alejandro Toro

Ministro de Defensa asegura que la compra de Pegasus se hizo en el gobierno Duque de manera clandestina

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, en declaraciones a la prensa aseguró que el software Pegasus fue adquirido por el Gobierno del expresidente Iván Duque sin dejar rastros de la operación de compra.

El funcionario dijo que no cabe duda de que Pegasus «es una realidad» y que gracias a esto se llegó a operaciones encubiertas, sin dejar registros o adulterándolos». Esto según Velásquez, explicaría los motivos por los cuales los organismos de investigación e inteligencia no les ha sido posible hallar las respectivas pruebas.

 

Nota relacionada: Alejandro Toro denuncia al exministro de Defensa de Duque, Diego Molano, por supuesta compra de Pegasus

NSO Group confirma la venta de Pegasus en el Gobierno Duque

La NSO Group dueña del software ‘Pegasus’, confirmó que el negocio con Colombia sí se realizó en el mes de septiembre de 2021 durante el Gobierno del expresidente Iván Duque.

“Todas las transacciones se realizaron de acuerdo con la ley y con la autorización y documentación adecuada en ambos países. Cualquier otra afirmación es inexacta y no refleja la realidad», escribió la firma en su comunicado.

 

Las afirmaciones de NSO Group se hicieron lo de que el presidente de la república, Gustavo Petro, confirmara la llegada de dos aviones a Colombia en los días señalados por el informe de inteligencia israelí en donde supuestamente se habrían llevado los pagos en efectivo y en dólares para comprar el software Pegasus de manera clandestina.

Nota relacionada: Gustavo Petro volvió a hablar de ‘Pegasus’

Gustavo Petro volvió a hablar de ‘Pegasus’

El presidente Gustavo Petro volvió a insistir en que aviones colombianos fueron utilizados por el gobierno del expresidente Iván Duque como el medio de transporte para llevar dinero desde Colombia hacia Tel Aviv y así adquirir el software espía ‘Pegasus‘.

El mandatario aseguró que los aviones llegaron a Colombia en los días señalados por el informe de inteligencia israelí en donde supuestamente se habrían llevado los pagos en efectivo y en dólares para comprar el software Pegasus de manera clandestina.

 

Un informe de RTVC Noticias asegura que «una aeronave salió de Tel Aviv el 25 de junio de 2021, a las 12:32 a.m. La ruta estaba prevista con dos paradas, en las islas Canarias, y luego en Isla Margarita, Venezuela. Al mismo día, a las 8:30 p. m., el bombardier aterrizó en Bogotá».

El informe va más allá asegurando que » la aeronave salió de Tel Aviv el 25 de junio de 2021, a las 12:32 a.m. La ruta estaba prevista con dos paradas, en las islas Canarias, y luego en Isla Margarita, Venezuela. Al mismo día, a las 8:30 p. m., el bombardier aterrizó en Bogotá.

La investigación de RTVC Noticias revela que un segundo vuelo partió de Tel Aviv el 17 de septiembre de 2021 y llegó a Bogotá el 18 de septiembre, después de una escala en Santo Domingo. La aeronave permaneció en el aeropuerto de El Dorado por 30 horas, partiendo el 19 de septiembre de 2021.

En este segundo vuelo se habrían llevado según el medio público «la transacción de 5.5 millones de dólares que completaba el pago por Pegasus se realizó pocos días después del aterrizaje del avión en Bogotá».

La compra del Software Pegasus ha sido negada de manera reiterativa por el expresidente Iván Duque y el exministro de Defensa, Diego Molano.

Petro defiende su alocución sobre Pegasus

Luego de que el Consejo de Estado admitiera una demanda por la alocución presidencial en donde reveló la supuesta compra del software espía conocido como ‘Pegasus‘, el primer mandatario defendió su actuación desde su cuenta de X.

“No hay un discurso oficial que prescribir contra la personalidad libre del ser humano. El presidente habla y actúa con libertad porque los seres humanos solo somos libres en una democracia. Al voto popular se le respeta”, afirmó.

 

La tutela fue presentada por Stefan Bravo Martínez, representante legal y presidente de la Veeduría Ciudadana “Antioqueños por Colombia” y “Abogados por la Verdad”.

Bravo Martínez sostiene que se violaron sus derechos fundamentales a la vida, a la libertad de expresión, a recibir información veraz e imparcial, a fundar medios de comunicación y a la honra.

Petro asegura que quieren acabar con su mandato

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegura que existe un plan para «acabar» con su mandato, después de conocer que la Fiscalía del Estado está investigando al director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por la presunta compra del software espía ‘Pegasus’ al Gobierno israelí.

«Esta es toda una intención de acabar con la figura presidencial en Colombia. ¿A qué presidente de Colombia habían fallado en desacato?, ¿ A cuál (…) le habían quitado su competencia constitucional en servicios públicos? ¿A qué presidente de Colombia lo habían desaforado inconstitucionalmente? ¿A cuál (…) intentan impedirle que sus subalternos entreguen los informes que ponen en peligro la seguridad nacional y los Derechos Humanos de los colombianos?», ha señalado en su cuenta de la red social X.

 

Estas palabras se producen en respuesta a una denuncia anónima interpuesta ante la Fiscalía contra el director de la UIAF –el organismo que trabaja para prevenir y detectar posibles operaciones de lavado de activos, sus delitos fuente y la financiación del terrorismo–, Luis Eduardo Llinás Chica, por haber entregado el informe sobre la compra de ‘Pegasus’ a Petro.

El escrito presentado ante la Fiscalía denuncia que, a principios de septiembre, cuando el mandatario se pronunciaba en televisión sobre la polémica generada en torno al director de la UIAF y el software espía israelí, revelase un documento clasificado como ‘ultrasecreto’ y causase la suspensión de Colombia del Grupo EGMONT –el foro mundial que reúne a las unidades de inteligencia financiera de 152 países–.

«Hay que decir la verdad, a pesar que el voto popular se expresó, hay una parte de la sociedad y del Estado que no admite un presidente progresista, para ellos la democracia son sólo palabras vacías», ha lamentado el presidente.

Petro aseguró a mediados de septiembre que «un grupo poderoso» pretendía derrocarle por las «reformas y políticas públicas» implantadas por su Gobierno. «Están buscando artificios y manipulaciones jurídicas tumbar a Petro», llegó a decir tan solo unos días después de pedir movilización popular frente a un «golpe de Estado» respecto al que ya se ha pronunciado en numerosas ocasiones.

Confirman sanción para Colombia por divulgación de Petro sobre Pegasus

La organización internacional de intercambio de información financiera de inteligencia, Egmont Group, confirmó la sanción para Colombia para el intercambio de información de delitos relacionados para el financiamiento del terrorismo.

Con la imposición de la sanción Colombia no podrá acceder a información de inteligencia financiera entre los países miembros con temas relacionados con el lavado de activos y narcotráfico de organizaciones criminales. Lo anterior, luego de la alocución presidencial el presidente Gustavo Petro divulgara datos confidenciales entregados a Colombia sobre el software espía Pegasus adquirido en el Gobierno de Iván Duque.

 

«Los Jefes del Grupo Egmont de FIU han confirmado la suspensión del acceso de FIU Colombia a Egmont Secure Web (ESW)», indicó Egmont Group», dice el comunicado en uno de sus apartes.

La organización advirtió que se están evaluando las medidas y que muy pronto anunciarán si estas se pueden endurecer para que estos hechos no se vuelvan a presentar y exigió al resto de países miembros mantenerse libres de cualquier influencia o interferencia indebida de carácter político, gubernamental o industrial que pueda comprometer su independencia

Nota relacionada: Por revelaciones de Petro sobre Pegasus suspenden a Colombia del grupo internacional de análisis financieros

De “Pegasus” al quinto dominio

Estamos acostumbrados en nuestro diario vivir a relacionar los diferentes fenómenos sociales que se nos presentan, con los campos del conocimiento que nos permiten de rápida manera hacerlos comprensibles y con los cuales nos sentimos familiarizados. Cuando aparecen retos a nuestro razonamiento que son disruptivos, arriesgados y particularmente retadores, hemos normalizado hablar de ellos como si de locuras o fenómenos improbables se tratara y a quienes los alertan como si fueran sujetos provistos de histerias paranoicas malsanas; Sin embargo, la compresión de los diversos campos en que hoy se desenvuelve la vida orgánica e inorgánica nos permite ampliar la mirada sobre los fenómenos que se presentan y la manera como debemos abordarlos sin temores absurdos y con la atención debida.

Hace ya muchos años las relaciones en y entre Estados-Nación y las relaciones humanas y sociales no están determinadas únicamente en los dominios clásicos de la Geopolítica global, a saber: Tierra, Mar, Aire y Espació, desde la aparición de la revoluciones tecnológicas, la intromisión en todos los campos del saber y de la producción de las tecnologías de la información y la comunicación, del internet de las cosas y otros fenómenos, se habla en el mundo de un Quinto Dominio, el Dominio Ciber, que representa unos retos únicos y particulares para nuestras sociedades contemporáneas y para el futuro de nuestra humanidad.

 

Los Estados y Gobiernos que se encuentran más rezagados en la discusión y comprensión del fenómeno Global, se quedan en debates bizantinos que si bien revisten cierto interés e importancia para la opinión pública, no pasan de la reflexión acerca de las herramientas del campo Ciber; debates eternos acerca de la IA o del uso de «Software Espía” como potencial arma cibernética son pan de cada día, mientras continuamos con la deuda vital de transitar hacia una comprensión macro del fenómeno y los riesgos pero también las oportunidades que se dan en dicho Dominio.

La prevención y el conocimiento acerca de las amenazas cibernéticas se hace una prioridad para los Estados; pero esta no debería ser enfrentada únicamente con anuncios parciales para mitigar efectos de los sectores involucrados en los temas, requerimos como país y como sociedad una mirada Estratégica que vaya más allá de las experticias prácticas y tácticas de Ingenieros y Programadores. Colombia en particular tiene la necesidad de avanzar desde diferentes campos del conocimiento, complementar los esfuerzos técnicos con planes y estrategias concretas en los campos normativos, jurídicos y regulatorios entendiendo la dinámica híbrida y de adaptación de los diversos conflictos y la manera como los actores de los mismos utilizan el dominio Ciber; Estrategias de CiberDefensa de vanguardia que vayan más allá de la mera CiberSeguridad y del miedo -comprensible aunque ya inútil- a la violación de la privacidad de nuestros datos; Se hace relevante identificar el arma, pero en tiempos históricos comprender el <para que> se utilizan los múltiples Pegasus que surcan las redes del planeta y como construimos nuestras propias herramientas que rompan la coodependencia de otros países y sectores de interés para ganar en autonomía y soberanía.

No existe hoy en Colombia un abordaje integral que permita enfrentar los nuevos desafíos que representa el crimen transnacional y menos de los escenarios de confrontación, coacción y coerción que se dan el campo Ciber, y mucho menos una reflexión profunda sobre cómo se expresan en el los DDHH y el DIH y que acciones concretas podemos desarrollarlas para lograr un justo equilibrio entre los derechos fundamentales de los ciudadanos y las necesidades de protección de las infraestructuras criticas el país y los intereses nacionales.

Es el momento para que entre estallidos simultáneos de Baterías de Litio en oriente medio, rupturas de lógicas secuenciales de programación, intrusiones en sistemas digitales, «vuelos» que involucran equinos con alas que nacieron de la sangre de la Gorgona según la mitología y la manipulación de libertades y ansiedades para generarnos ciertos consumos tangibles e intangibles podamos como país reflexionar y entender que el Campo Ciber es más que una herramienta y tenemos que actuar pronto desde el logos, la necesidad y la visión de una nueva sociedad que sea más productiva, justa y equitativa y no se nos convierta en una “simulación” precaria de sentido y de esperanza.

Vladimir Rodríguez Valencia

Politólogo Magister en CiberDefensa y Ciberseguridad

Por revelaciones de Petro sobre Pegasus suspenden a Colombia del grupo internacional de análisis financieros

Colombia fue suspendida de Egmont Group of Financial Intelligence Units, organización internacional contra el lavado de activos, como consecuencia de la divulgación de información confidencial suministrada por la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) por parte del presidente Gustavo Petro.

En alocución presidencial, el primer mandatario reveló al país la supuesta compra del software espía Pegasus por parte del gobierno de Iván Duque a través de la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional, según el, «con dinero en efectivo». Señaló que $11 millones en efectivo fueron entregados a la firma NSO Group en Tel Aviv, información considerada confidencial y que se había entregado a través de los mecanismos del Egmont Group.

 

Por tratarse de información confidencial compartida por un organismo internacional, se considera una falta gravísima por lo que se decidió la suspensión temporal del país.

Egmont Group es integrado por entidades dedicadas al análisis de información financiera y la prevención del financiamiento de actividades ilegales a través del lavado de activos. Comparte información entre países miembros de seguridad.

Nota relacionada: Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar

«Con el software Pegasus alguien está mintiendo»: David Luna

El senador de Cambio Radical, David Luna, citante al debate que se hizo en la plenaria del Senado de la República a la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI), bajo la entonces dirección de Carlos Ramón González, afirmó en entrevista para Confidencial Colombia, que alguien en el Gobierno Nacional está mintiendo sobre el software Pegasus.

Luna recordó que el entonces director de la DNI, Carlos Ramón González, negó la existencia de cualquier sistema para espiar a la oposición y a magistrados, y dijo que ha quedado sorprendido con las declaraciones del Gustavo Petro, quien aseguró en alocución que a través de la Dirección de Inteligencia de la Policía se había adquirido el software Pegasus, y que este se habría pagado en efectivo.

 

Nota relacionada: El ministro de Defensa dice que Pegasus se habría comprado durante el gobierno Duque

El ministro de Defensa dice que Pegasus se habría comprado durante el gobierno Duque

El ministro de Defensa, Iván Velásquez, ha apuntado a la posibilidad de que la polémica compra del software de espionaje Pegasus a una empresa israelí durante la Presidencia de Iván Duque se llevara a cabo con dinero incautado en operaciones contra el narcotráfico.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, desveló la semana pasada que la Policía compró en 2021 esta herramienta y aseguró que había pedido que la adquisición, que se habría pagado en efectivo con un dinero trasladado en avión a Tel Aviv, sea investigada.

 

Velásquez ha indicado que las pesquisas realizadas hasta ahora permiten apuntar a que los once millones de dólares (alrededor de 9,9 millones de euros) empleados para la compra podía ser «dinero proveniente de incautaciones al narcotráfico»..

Así, ha manifestado que las autoridades realizarán «una revisión detallada de todos los procedimientos, las incautaciones que se hubieran hecho en las épocas anteriores a ese pago» para intentar «tener un hilo que seguir para llegar al conocimiento de lo que en realidad ocurrió».

«La manera como se realizó eventualmente esta compra, pues naturalmente que pretendía garantizar el secreto absoluto, de manera que no está precisamente en documentos al alcance de los comandantes», ha sostenido, antes de recalcar que su cartera está colaborando con la Fiscalía en las investigaciones.

Petro destacó la semana pasada que el dinero en efectivo destinado a la compra de Pegasus «fue transportado por vía aérea desde Bogotá, Colombia, a Tel Aviv, Israel». «¿Cómo salen del país once millones de dólares en efectivo en un avión, o en dos, desde oficinas estatales (…) para comprar un software que espía celulares?», se preguntó el mandatario.

«¿De dónde salió el dinero? ¿Por qué no se oficializó en el Presupuesto Nacional, en la Comisión de Crédito, en las oficinas de transacciones?», cuestionó, antes de mostrar la disposición de Bogotá a contar con apoyo internacional. «Si es necesario que vengan expertos internacionales para guiar también, construir también, en términos de auditoría forense la investigación que debe dirigir la Fiscalía, procuraremos que se realice, pero la verdad tiene que aparecer y tenemos que llegar al fondo de ello», zanjó.

El citado software, creado por NSO Group Technologies Ltd., ha sido usado por diversos gobiernos para realizar escuchas telefónicas e interceptar correos electrónicos y comunicaciones de texto en diversas aplicaciones, entre otras acciones, lo que ha provocado denuncias sobre su empleo para espiar a activistas, políticos y periodistas en todo el mundo, incluidos España e Israel, donde se ordenó una investigación en torno al presunto empleo de Pegasus sin orden judicial.

Nota relacionada: La fiscal Luz Adriana Camargo asegura no tener información sobre el uso de ‘Pegasus’

La fiscal Luz Adriana Camargo asegura no tener información sobre el uso de ‘Pegasus’

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, dijo el ente investigador no cuenta con los suficientes elementos que le permitan afirmar que las comunicaciones de los magistrados de las altas cortes hayan sido interceptadas con el software Pegasus

Dijo que la entidad se encuentra en la búsqueda de información que le permita establecer sí tal hecho sucedió o descartarlo sí es el caso. Camargo también comentó que se reunió con el presidente Gustavo Petro antes de que el mandatario denunciara públicamente la supuesta adquisición del software durante el gobierno de Iván Duque.

 

«Nosotros veníamos investigando a partir de la información que nos trasladó el presidente de la Corte Constitucional. Veníamos investigando si existían infiltraciones a teléfonos más que interceptaciones, porque entendemos que se trata de software mucho más complejos como este Pegasus», afirmó.

La fiscal aseguró que indaga sí se presentaron traslado de dineros de aproximadamente 11 millones de dólares para la adquisición del programa de espionaje.

«Ese tipo de software es muy sofisticado y normalmente no deja rastro, entonces no es tan fácil como hacer un examen de un teléfono para saber si fue en el pasado objeto de una infiltración», puntualizó.

En España ‘cortan la cabeza’ de la jefe de los espías

No en el sentido literal, claro está, sino en el figurado, el estrictamente profesional. El gobierno de España culminó hace unas horas una semana de intrigas y movimientos típicos de película. Filtraciones, espionajes a políticos de todo signo… y destitución de Paz Esteban, directora de los servicios de inteligencia del país ibérico, hasta hace poco muy respetados en el mundo por su eficiencia.

Margarita Robles, ministra de defensa, anunció el relevo de Esteban al frente del Centro Nacional de Inteligencia, o CNI. Su puesto lo ocupará ahora Esperanza Casteleiro, mano derecha de la propia Robles en el ministerio. La decisión llega después de que Esteban admitiese la semana pasada que su agencia había ‘hackeado’ legalmente y con autorización de un juez los teléfonos de varios políticos independentistas catalanes tras recibir autorización judicial.

 

Pegasus en España: primer espionaje a un presidente reconocido publicamente

A las 24 horas de ese suceso, el CNI entró bajo el foco al revelarse por parte del gobierno español de que los celulares del presidente Pedro Sánchez, y de varios ministros habían infectados con el spyware Pegasus por parte de un actor externo. Esteban, de 64 años, se convirtió en la primera mujer en dirigir el CNI en julio de 2019, primero de forma interina hasta que su nombramiento se hizo oficial en febrero de 2020.
La coalición de izquierdas encabezada por Sánchez, que gobierna en minoría, ha tenido que recurrir a menudo a los votos de los partidos independentistas catalanes para aprobar leyes e ir salvando la gobernabilidad día a día con más sufrimiento que otra cosa. Pues la amenaza de los independentistas con retirar su apoyo al ejecutivo es el pan de cada día.

Los independentistas insatisfechos

Gabriel Rufián, el vocero de la formación catalana ERC en el Congreso, salió a decir que el cese no era una concesión para calmar a los separatistas y que esperan más destituciones. “Parece lógico, con todo respeto hacia Esteban, que en un país que reconoce que se ha espiado de forma ilegal el móvil del presidente del gobierno y de la ministra de Defensa y de quizá más miembros, que la máxima autoridad de CNI asuma responsabilidades”, manifestó.

Por su parte, el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijoó, del PP, criticó la destitución señalando que el gobierno sacrificó a Esteban para contentar a los secesionistas catalanes. “Sánchez consuma el esperpento y ofrece la cabeza de la directora del CNI a los independentistas, debilitando una vez más al Estado para buscar su supervivencia. Es una auténtica afrenta a nuestro país. Injustificable”, afirmó.