Ir al contenido principal

Etiqueta: Perú

Choque de un buque de guerra con una plataforma en el Amazonas peruano deja dos muertos

Dos personas han muerto y otra más está desaparecida debido al choque entre el buque de la Armada peruana ‘BAP Ucayali’ con una plataforma fluvial de la empresa de hidrocarburos Perenco en las inmediaciones de la ciudad de iquitos, en la Amazonía peruana.

«Se confirma, la lamentable pérdida de dos de nuestros compañeros, el Oficial de Mar 3 Art. Gonzalo Apaza Huanca y el Oficial de Mar 3 Mot. José Antonio Francisco Morales. Se continúa con la búsqueda del Comandante de la Unidad, teniente primero Juan Miguel Dávila Arévalo, quien aún se encuentra desaparecido», ha publicado la Marina de Guerra de Perú en un comunicado.

 

El incidente se produjo sobre las 03.00 horas de la madrugada del sábado (10.00 horas en la España peninsular) en la confluencia del río Napo con el Amazonas y el buque militar peruano terminó hundido. Hasta 30 tripulantes fueron rescatados.

Nota recomendada: El expresidente del Perú Ollanta Humala estará en la cárcel durante los próximos 15 años

El ‘BAP Ucayali’ participaba en la XVI Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo Perú-Colombia 2025 y había zarpado el viernes desde Iquitos con rumbo a Puerto Leguís, en territorio colombiano, con una escala planificada en la comunidad de Triunfo.

«Lamentamos profundamente el trágico accidente ocurrido con el B.A.P. UCAYALI’ de la Marina de Guerra del Perú durante su tránsito por la cuenca del río Amazonas», ha publicado la Armada de Colombia en un comunicado.

Testigos han indicado que en el momento del choque había una intensa lluvia afectaba la visibilidad, según fuentes citadas por la televisión pública peruana TV Perú. El radar del buque no habría detectado la presencia de la embarcación de gran tamaño, la cual se encontraba fondeada en la zona. El impacto con las cadenas de anclaje habría provocado el hundimiento total de la embarcación peruana.

El expresidente del Perú Ollanta Humala estará en la cárcel durante los próximos 15 años

La Justicia de Perú ha condenado este martes a quince años de prisión al expresidente Ollanta Humala (2011-2016) y a su mujer Nadine Heredia por blanqueo de capitales en agravio del Estado en el marco del caso de la constructora brasileña Odebrecht.

Así lo han anunciado los jueces del Tribunal Supremo, que en su sentencia recalcan que a los quince años de prisión se le deberá restar el tiempo que el expresidente y su esposa estuvieron en prisión preventiva, según informaciones de la emisora RPP.

 

En la causa también han sido condenados el cuñado de Humala, Ilán Heredia, que ha sido sentenciado a doce años de prisión, así como otros cuatro implicados a los que se les han impuesto penas de entre cuatro y ocho años de prisión.

Humala y Heredia estaban acusado sde recibir un aporte ilegal de tres millones de dólares de Odebrecht en la campaña electoral del Partido Nacionalista que se saldó con su victoria en 2011 en el marco de uno de los escándalos de corrupción más graves de Latinoamérica.

La Fiscalía había pedido 20 años de cárcel para el expresidente y otros 26 años y tres meses para su esposa. Humala, que ejerció como presidente entre 2011 y 2016, ha negado las acusaciones en reiteradas ocasiones a lo largo del juicio y ha denunciado persecución política.

El caso Odebrecht es la principal causa derivada de la mediática operación ‘Lava Jato’, que estalló en brasil y que posteriormente implicó a la constructora en una red internacional con la que había instaurado la corrupción a nivel institucional en una decena de países de la región.

¿Por qué Vargas Llosa era considerado el último representante del ‘boom’ latinoamericano?

El escritor, periodista y Premio Nobel de Literatura hispano-peruano Mario Vargas Llosa, autor de ‘La ciudad y los perros’ (1963) y ‘La fiesta del chivo’ (2000), entre otras muchas obras, ha fallecido este domingo a los 89 años de edad, dejando huérfano al ‘boom’ latinoamericano, del que formó parte junto con el colombiano Gabriel García Márquez o el argentino Julio Cortázar.

Nacido en Arequipa (Perú) el 28 de marzo de 1936, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa cuenta con una extensa bibliografía, entre las que destacan obras como ‘Travesuras de la niña mala’ (2006), ‘La ciudad y los perros’ (1963), ‘Conversación en la catedral’ (1969), ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973), ‘La tía Julia y el escribidor’ (1977), ‘La guerra del fin del mundo’ (1981) o ‘La fiesta del chivo’ (2000).

 

A lo largo de su larga trayectoria, ha cosechado reconocimientos como el Premio Nobel de Literatura (2010), el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Cervantes (1994), entre otros.

Hijo de Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, después del divorcio de sus padres, se crió con su madre y su abuelo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. En 1946, la familia se mudó a la ciudad peruana de Piura, y en 1947, ya en Lima, sus padres restablecieron su relación.

En la capital peruana, el escritor asistió a una escuela católica y fue entonces cuando su padre, a quien no conoció hasta los diez años al estar separado de su madre, decidió ingresarle en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima. Esta experiencia marcó al escritor, quien reflejó esta etapa de su vida en su primera novela, ‘La ciudad y los perros’ (1963).

Esta obra, que le catapultó como autor, se basa en sus experiencias personales en el Leoncio Prado y, precisamente, estuvo rodeada de una fuerte polémica en Perú, hasta el punto de que mil ejemplares fueron quemados públicamente por varios oficiales de este colegio militar.

Tras terminar sus estudios en el Colegio Nacional San Miguel en Piura, estudió Letras y Derecho, en contra de los deseos de su madre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima), donde empezó a colaborar profesionalmente en periódicos y revistas, siendo editor de los ‘Cuadernos de Composición’ y la revista ‘Literatura’. Además, en esta etapa fue cuando conoció a su primera mujer, Julia Urquidi, y cuando comenzó a conformar su mirada utópica sobre la sociedad.

«Supongo que en mi juventud la idea del comunismo era la idea de la sociedad perfecta. Recuerdo el versito de Paul Eluard que recitábamos en Lima el año 1953, cuando entré a la Universidad de San Marcos: ‘¿Conoces el país donde no existen las putas, los ladrones, ni los curas?’. Nos parecía que ésa era la sociedad ideal. Y creíamos que Rusia era eso. Fue una ilusión bastante pasajera, efímera, porque muy pronto caí en un mundo donde la realidad está muy lejos de la utopía», aseguró en una entrevista en el diario ‘El País’ en el año 2003.

En 1959, se trasladó a España gracias a la beca de estudios ‘Javier Prado’ y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Al terminar sus estudios, se instaló en París, donde trabajó como periodista en la agencia France Presse, profesor de castellano y locutor en la televisión francesa.

Según la página web del autor —www.mvargasllosa.com–, sus primeros años en la capital francesa transcurrieron entre «la escasez y la angustia por sobrevivir» aunque, durante esta época, logró encarrilar su carrera como escritor y publicó sus primeras obras.

Rumbo hacia el pragmatismo

En 1964, de vuelta en Lima y tras haber vivido en París, Londres y Barcelona, Vargas Llosa llega con un divorcio a cuestas y, tras la radicalización de la Revolución Cubana, comenzó a distanciarse del comunismo para abrazar el pragmatismo político. Según el escritor, este cambio de rumbo le alejó de muchos de sus colegas.

Un año después de su regreso a Perú, se casó con su segunda mujer, Patricia Llosa, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, no se quedó en su tierra durante mucho tiempo y en 1967 se trasladó a Grecia para trabajar como traductor junto al también escritor Julio Cortázar.

Durante esta etapa escribió, entre otras obras, la novela ‘Pantaleón y las visitadoras’ (1973) y el ensayo literario ‘García Márquez: historia de un deicidio’ (1971).

Su carrera política

A lo largo de su trayectoria, Vargas Llosa ha dado conferencias y clases en una larga lista de universidades en Estados Unidos, Sudamérica y Europa pero también ha estado ligado a la vida política de su país natal.

Precisamente, en 1974, volvió a Perú y compaginó la escritura con el periodismo, al tiempo que preparaba su carrera política hacia la Presidencia del país. De esta forma, se presentó a las elecciones de 1990 como líder de la coalición conservadora Frente Democrático (FREDEMO), pero perdió los comicios en la segunda vuelta frente al candidato del partido Cambio 90, Alberto Fujimori.

Aun así, gran parte de sus últimos años los vivió en España, su segundo país del que obtuvo la nacionalidad en 1993, para poco después ser nombrado miembro de la Real Academia Española (RAE), donde ocupó el sillón ‘L’ a partir de 1996. Asimismo, estuvo vinculado a la política española y apoyó públicamente al partido Unión, Progreso y Democracia (UPyD), fundado en 2007 y liderado por la ex dirigente del PSOE Rosa Díez.

Últimas novelas: Un regreso literario a Latinoamérica

En España ha publicado novelas como ‘Tiempos recios’ (Alfaguara) o ‘Cinco esquinas’ (Alfaguara), en las que regresó literariamente a Latinoámerica. Precisamente, en la primera de ellas trataba la participación de la CIA en el golpe militar contra el presidente guatemalteco Jacobo Árbenz, a comienzos de la Guerra Fría, mientras que en la segunda narró los últimos meses de la dictadura de Fujimori, retratando una «deriva» del periodismo que el autor consideraba que está presente en la actualidad, según declaraciones recogidas por Europa Press durante una rueda de prensa.

«En la novela hablo de una América Latina odiosa, detestable y con violencia que es la de los dictadores. Pero afortunadamente hoy ya no existen esas dictaduras militares, aunque sí haya dictaduras ideológicas como las de Venezuela, Cuba o Nicaragua y democracias imperfectas impregnadas de populismo», lamentaba aún en 2019 el Nobel de Literatura.

Dina Boluarte convoca a elecciones

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha anunciado este martes la convocatoria de elecciones generales para el 12 de abril de 2026, unos comicios con los que espera que se abra una nueva etapa en el país que ponga fin al periodo de inestabilidad y polarización a nivel político y social.

Acompañada de las principales autoridades electorales del país, Boluarte ha comparecido desde el Palacio de Gobierno para anunciar que, de acuerdo con el «mandato constitucional y legal», y como muestra de su «compromiso con la democracia», convoca elecciones para el año que viene.

 

«Ese día tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos», ha aseverado la mandataria peruana, que ha garantizado que su Gobierno se mantendrá en la neutralidad e imparcialidad.

«Queremos una campaña basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que Perú no se paralice», ha añadido una Boluarte que ha puesto a disposición de las autoridades electorales todos los recursos para garantizar sus funciones.

Por otro lado, Boluarte ha echado la vista atrás y ha recordado el intento de autogolpe llevado a cabo por el expresidente Pedro Castillo –de quien era vicepresidenta– y cómo el 7 de diciembre de 2022 el país «se asomó una vez más al precipicio», según declaraciones recogidas por la emisora peruana RPP.

Nota recomendada: Juez federal pide más explicaciones por expulsiones hacia El Salvador

«Hoy, con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido, es oportuno preguntarse ¿qué hubiera sido de Perú si ese golpe de Estado se consumaba? Fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado, y sobre todo ustedes, queridos compatriotas, quienes impidieron que Perú sucumbiera en el caso y la anarquía», ha dicho.

Así las cosas, la población peruana estará llamada a las urnas a mediados de abril para votar en unas elecciones presidenciales –en las que puede haber segunda vuelta si ningún candidato consigue mayoría– y también para elegir a los diputados y senadores del nuevo Congreso bicameral y los representantes del Parlamento Andino.

Despliegue militar en Perú por hechos de inseguridad

Foto: Andina

Las autoridades peruanas han decretado este domingo el estado de emergencia en las provincias de Lima y Callao, ambas ubicadas en el centro-oeste de Perú, lo que implica el despliegue del Ejército, horas después de que un grupo de hombres armados asesinara a tiros a un conocido músico mientras el autobús donde viajaba junto al grupo circulaba por la capital del país.

 

El primer ministro de Perú, Gustavo Adrianzén, ha anunciado en su cuenta de la red social X que el estado de emergencia incluye las capitales homónimas de estas dos provincias, donde se desplegará un número de militares «en apoyo a la Policía Nacional», si bien no ha especificado cuántos ni durante cuánto tiempo.

Nota recomendada: Prenden fuego a la sede del mayor grupo de medios de Haití

En el comunicado, el jefe del Ejecutivo ha señalado que ha tomado la medida tras un encuentro con la presidenta del país, Dina Boluarte, en el Palacio de Gobierno –sede de la Presidencia peruana–, donde ha convocado al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana este martes, 18 de marzo, adelantando así diez días una reunión programada.

Adrianzén ha afirmado que las autoridades peruanas prevén asimismo «una reforma integral del sistema penitenciario», después de que este domingo un grupo de hombres armados presuntamente miembros de una banda de extorsionadores abrieran fuego contra el autobús privado donde viajaba un grupo musical, matando a uno de sus componentes.

El primer ministro ha transmitido sus «más sentidas condolencias» a los seres queridos de la víctima, antes de apelar a la unidad de los peruanos. «En la lucha contra el crimen organizado, todos los peruanos debemos de mantenernos unidos, superando todas nuestras diferencias sean de cualquier índole», ha defendido.

Perú recibe a sus ciudadanos deportados

Foto: Karoline Leavitt / X

El Gobierno de Perú ha adelantado que ofrecerá todas las facilidades a sus ciudadanos que puedan ser deportados por Estados Unidos, en plena campaña de la Administración de Donald Trump por agilizar este tipo de expulsiones y que ha costado ya una crisis diplomática con Colombia, si bien resuelta por ahora.

 

El ministro de Asuntos Exteriores, Elmer Schialer, ha remarcado que «los peruanos que regresen en esta situación van a tener todas las facilidades que se necesitan para su reinserción en el país», incluida atención médica y orientación laboral, según ha dicho en declaraciones para Latina Televisión.

Schialer ha explicado que para ello, serán varias las carteras del Gobierno las que de manera conjunta elaborarán los planes necesarios para que estas personas puedan volver al mercado laboral.

A su vez, el ministro de Exteriores peruano ha defendido la «potestad» de cada Estado «de no desear mantener en su país a personas que han infringido la ley», independientemente del tipo de falta. «Por supuesto es lo mismo que debería pasar cuando Perú quiera o deba hacer retornar» a gente, ha dicho.

Schialer ha cifrado en un millón los peruanos que viven en Estados Unidos, de los cuales unos 300.000 lo harían en situación irregular. Asimismo, ha revelado que unos 12.000 de sus compatriotas han sido deportado desde agosto de 2022.Copiar al portapapeles

Extraditan al Perú a alias ‘La bebecita del crimen’

En las últimas horas se realizó el procedimiento de extradición pasiva desde la ciudad de Bogotá hacia Perú, de la ciudadana venezolana Wanda del Valle Bermúdez Viera, conocida en el mundo delincuencial como “La Bebecita del Crimen”, sindicada por las autoridades peruanas de hacer parte de la organización criminal “Los Llaneros de Sangre Fría”, una facción de la organización criminal transnacional “El Tren de Aragua” con injerencia criminal en la ciudad de Lima; esta persona es requerida para comparecer a juicio por los delitos de conspiración y ofrecimiento para el delito de sicariato en Perú, y es solicitada por la Primera Sala Penal de Apelaciones Permanente de San Juan de Lurigancho – Corte Superior de Justicia de Lima Este.

“La Bebecita del Crimen” fue capturada en vía pública de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, el día 6 de diciembre de 2023 mediante notificación roja de INTERPOL con fines de extradición, por investigadores de la DIJIN, con el apoyo de la Oficina Federal de Investigación (FBI) de los Estados Unidos; a Wanda del Valle, la señalan las autoridades peruanas de ser la recaudadora del dinero proveniente de extorsiones a comerciantes de la ciudad de Lima, además de dedicarse a la venta y distribución de armas de fuego, y de coordinar los servicios de sicariato y la trata de personas mediante la explotación sexual de mujeres colombianas y venezolanas.

 

Según las investigaciones, “Wanda” habría ofrecido más de 40.000 dólares para atentar contra la vida del coronel Víctor Revoredo, jefe de la División de Homicidios de la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional del Perú y se encontraba en la lista de “Los más buscados” en ese país.

Perú hará público el acuerdo de colaboración con Odebrecht

El Tribunal Constitucional de Perú ha ordenado la difusión pública del acuerdo de colaboración suscrito en el año 2019 por el Estado peruano y la empresa brasileña Odebrecht, protagonista de una macrotrama corrupta que ha salpicado a varios países de la región.

Así, deberá ser de acceso público en un plazo máximo de cinco días el acuerdo que firmaron con dicha firma el Equipo Especial de la Fiscalía que investiga las supuestas corruptelas y la Procuraduría del denominado ‘caso Lava Jato’, tal como estipula un dictamen de la Segunda Sala del Constitucional.

 

Los jueces atienden una petición del presentador de televisión Phillip Butters, que apelaba al derecho de acceso a la información. El tribunal ha afirmado que, al margen de que se hubiese podido establecer en su día el «carácter reservado» del proceso, una vez culminado, la Carta Magna «permite que se recobre su carácter público», informa la agencia Andina.

El abogado Wilber Medina, representante de Butters, ha calificado de «histórico» el fallo, ya que considera que supondrá un punto de inflexión, según la emisora RPP. «A partir de esta sentencia vamos los peruanos a exigir, y así tienen que entender los fiscales, conocer todos los convenios de colaboración eficaz suscritos con los diferentes investigados y procesados», ha subrayado.

La Fiscalía justificó en su día los pactos –un Acuerdo de Beneficios y Colaboración Eficaz suscrito en febrero de 2019 y un Acuerdo Complementario firmado en mayo de ese mismo año– como una herramienta estratégica para obtener información crucial con la que depurar responsabilidades a todos los niveles.

Fiscalía de Perú cita a la presidenta Dina Boluarte

La Fiscalía de Perú ha anunciado este domingo que ha citado a declarar a la presidenta del país, Dina Boluarte, por un presunto delito de encubrimiento personal en el marco del caso ‘Cofre Presidencial’, que examina el posible uso del vehículo oficial de la Presidencia para la fuga del líder del partido Perú Libre, Vladimir Cerrón, prófugo desde hace más de diez meses.

La fiscal Delia Espinoza ha confirmado en una entrevista televisada con la cadena Latina TV que la mandataria peruana testificará el próximo 2 de enero «por el tema de las agendas, los tres días de notificación previos y los feriados».

 

Este anuncio se produce después de que Boluarte desmintiera el pasado viernes su implicación en este caso por el que se enfrenta a un presunto delito de encubrimiento personal, y que asimismo afecta al ministro del Interior, Juan José Santiváñez, y a otras cuatro personas.

La Fiscalía abrió diligencias contra la presidenta a finales de septiembre tras tras la publicación de una grabación de audio en las que Santiváñez explica al capitán de la Policía Junior Izquierdo que Cerrón fue trasladado en el vehículo presidencial, conocido como ‘El Cofre’, para facilitar su fuga hacia Pisco.

Cerrón es perseguido por un delito de colusión en agravio del Estado y sobre él pesa una condena de la Sala Penal de Apelaciones Transitoria Especializada en Delitos de Corrupción de Junín de tres años y seis meses de prisión por el caso Aeródromo Wanka. Se trata del líder del partido del expresidente Pedro Castillo, destituido el 7 de diciembre de 2022 tras un intento de disolver el Parlamento, y de Boluarte.

Dina Boluarte pide aprobar en Perú la pena de muerte a violadores de menores

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha abogado por «abrir el debate» de imponer penas de muerte a violadores de menores, todo ello después de que el fin de semana se conociera la muerte violenta de una niña de apenas doce años en Villa María del Triunfo, al sur de la capital, Lima.

Boluarte ha mostrado su pesar por la noticia y ha aseverado que «es momento de abrir el debate de pena de muerte para violadores de menores», a la par que ha incidido en el «enorme desafío» que tienen las autoridades peruanas para trabajar en la salud mental, según recoge la emisora RPP.

 

«Hago un llamamiento a las autoridades de Justicia, a la Fiscalía y al Poder Judicial. No podemos permitir que este tipo de criminales sigan en las calles o tenga algún tipo de beneficios», ha aseverado la dirigente peruana, que exige que no haya «ningún tipo de contemplación» contra quienes atenten contra menores.

Previamente, el ministro de Justicia, Eduardo Arana, había afirmado que estudiaría «con mucho detalle» una propuesta para aplicar la pena de muerte en casos de delitos graves, como el abuso sexual de menores de edad o delitos de «sicariato».

Investigan a la presidenta del Perú

La Fiscalía de Perú ha abierto este jueves una investigación contra la presidenta del país, Dina Boluarte, por los presuntos delitos de abandono de cargo y omisión de funciones al haber ocultado al Consejo de Ministros y al Congreso una intervención quirúrgica a la que se sometió en 2023.

«La Fiscalía de la Nación, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, ha iniciado investigación preliminar contra Dina Boluarte Zegarra, en su condición de presidenta de la República, por los presuntos delitos de omisión de actos funcionales, y/o alternativamente por el presunto delito de abandono de cargo», ha anunciado el organismo en su cuenta de X.

 

El escrito de la Fiscalía peruana adjuntado en redes sociales explica que la mandataria no notificó al Congreso ni al Ejecutivo su impedimento para ejercer el cargo de forma temporal, entre el 29 de junio y el 9 de julio del pasado año, «como consecuencia de un procedimiento quirúrgico al que fue sometida».

El organismo ha tomado esta decisión después de que el ex primer ministro peruano Alberto Otárola, que ocupaba el cargo en ese lapso de tiempo, confirmara este martes ante la Comisión de Fiscalización del Congreso que Boluarte se sometió a una operación estética, si bien declaró que no hubo vacío de poder.

«Como es de conocimiento público, la señora presidenta de la República, en las fechas indicadas, pasó por un procedimiento quirúrgico, pero en este procedimiento, como le sucede a cualquier persona, no estuvo desatendiendo mucho menos las labores que le competían al cargo y me consta porque yo fui en ese momento presidente del Consejo de Ministros», señaló entonces.

«No se produjo, desde mi punto de vista, ningún vacío de poder, sabíamos que se iba a hacer una intervención quirúrgica. Siempre manteníamos comunicación telefónica con la presidenta», añadió.

Perú logra su primera victoria 

La selección de Perú ha logrado su primera victoria de las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Canadá, Estados Unidos y México 2026 después de superar, con un solitario gol de Miguel Araujo, a Uruguay (1-0) en la novena jornada de la competición, un resultado que le permite abandonar la última plaza.

En un partido en Lima trabado y con pocas ocasiones de gol, en el que los charrúas aspiraban a subir al segundo puesto de la clasificación, el combinado celeste dominó la primera mitad, en la que Darwin Núñez probó a Pedro Gallese con un cabezazo y Fede Valverde intentó abrir el marcador con un disparo lejano.

 

Mientras, la ‘Bicolor’, que en los primeros 45 minutos rozó el tanto por mediación de Sergio Peña y Edison Flores, consiguió garantizarse los tres puntos en el minuto 88, cuando el central Miguel Araujo cabeceó al fondo de las mallas un centro de Piero Quispe desde la banda derecha.

De esta manera, Perú abandona el ‘farolillo rojo’ de la clasificación, que ahora ocupa Chile, y suma seis puntos. Mientras, Uruguay se queda tercera con 15 unidades, a cuatro de la líder Argentina.

Ejército de Colombia y Policía del Perú dieron un fuerte golpe al crimen transnacional

La Vigésima Sexta Brigada de Selva del Ejército de Colombia, la Armada Nacional de Colombia, la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional de Perú incautaron más de media tonelada de estupefacientes que grupos criminales pretendían movilizar y comercializar en territorio peruano.

En un trabajo binacional de la Inteligencia y la Policía Nacional de Perú, se dio golpe al narcotráfico en la comunidad Mario Rivera, distrito Yahavari, departamento de Loreto, en Perú; durante el procedimiento se logró la captura en flagrancia de dos personas de nacionalidad colombiana, quienes tenían escondidos en una casa más de 500 kilos de marihuana y 21 kilos de pasta base de coca.

 

Según Inteligencia Militar, la casa donde se encontraban los estupefacientes servía como lugar de acopio y distribución para los narcotraficantes, quienes estaban listos para comenzarla a distribuir en territorio peruano. Este trabajo contó con expertos pilotos de aeronaves no tripuladas, que venían haciendo un seguimiento a las personas, un hombre y una mujer, previamente identificados con el fin de buscar la casa que era utilizada como bodega de los narcotraficantes.

En el lugar hallaron18 bultos de tamaño grande y otros 2 de tamaño mediano envueltos en lona negra. En el momento de realizar el respectivo conteo se obtienen 515 paquetes de marihuana y 20 paquetes de pasta base de coca, y se logró la captura de dos personas, entre ellas un hombre de 50 años y una mujer de 27.

Entre los detenidos estaría el cabecilla de la Estructura y quien sería el principal articulador para la movilización de estupefacientes a través de rutas ilegales y, así mismo, para recibir y esconder en depósitos ilegales la droga en la frontera, por medio de alianzas criminales con grupos delincuenciales.

Tanto el material incautado como las dos personas capturadas deberán responder ante las autoridades competentes del vecino país por el delito de narcotráfico.

Incendios en Perú cobran la vida de 20 de personas

Imagen de referencia

Al menos 20 personas han muerto en los 361 incendios contabilizados en 22 regiones de Perú y que se calcula que han arrasado ya unas 5.000 hectáreas de bosques desde el 1 de julio, según ha explicado el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), Juan Carlos Urcariegui.

 

«El día de hoy, a las 6.00 de la mañana, hemos sumado 361 incendios forestales, de los cuales 291 han sido extinguidos (…), 24 controlados y activos tenemos 46 (…). Ya hemos registrado, al día de hoy, 20 fallecidos ya sea por el fuego o por el humo, por efecto de quemaduras o por efecto de la aspiración de la toxicidad del humo», ha explicado Urcariegui en declaraciones a la emisora RRP.

El Ministerio de Salud ha indicado que 11 de las 20 víctimas mortales fallecieron por asfixia, mientras que los restantes murieron por quemaduras graves. Los incendios activos se encuentran en las regiones de Amazonas (8), Cajamarca (8) y San Martín (6), todas en el norte selvático del país.

El fuego ha arrasado casas y tierras de cultivo, ha matado a animales quemados y zonas en las que habitan especies en peligro de extinción. Hay unas 3.500 hectáreas de áreas naturales y pastos de cultivo afectadas.

El Gobierno declaró el miércoles el estado de emergencia en los territorios de Amazonas, San Martín y Ucayali para facilitar el control de los incendios forestales.Copiar al portapapeles

Murió el expresidente Fujimori

El expresidente de Perú Alberto Fujimori (1990-2000) ha muerto este miércoles a los 86 años como consecuencia del cáncer que padecía y tan solo unas horas después de que su médico personal, Alejandro Aguinaga, informase de que estaba «luchando por su vida».

«Después de una larga batalla contra el cáncer, nuestro padre, Alberto Fujimori acaba de partir al encuentro del Señor. Pedimos a quienes lo apreciaron nos acompañen con una oración por el eterno descanso de su alma. ¡Gracias por tanto papá! Keiko, Hiro, Sachie y Kenji Fujimori», ha publicado su hija Keiko Fujimori en su cuenta de la red social X.

 

Al exmandatario, de 86 años, le detectaron un cáncer de lengua hace ya más de 27 años y desde entonces ha sufrido reiteradas afecciones de salud. Antes de su fallecimiento ya se habían trasladado a la vivienda de Keiko Fujimori –donde se encontraba pasando su enfermedad–, además de Aguinaga, familiares y varios congresistas y exlegisladores.

Fujimori se impuso en las elecciones presidenciales peruanas de 1989 y apenas tres años después, y en colaboración con las Fuerzas Armadas, dio un golpe de Estado que abolió la Constitución, cerró el Congreso e intervino el Palacio de Justicia.

Sus diez años de mandato estuvieron salpicados por varias matanzas, incluida las de Barrios Altos y La Cantuta –que le sirvieron una condena de prisión–, así como por las esterilizaciones forzadas a miles de mujeres y hombres, en su mayoría indígenas.

Fujimori fue condenado a 25 años de prisión precisamente por las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta, pero en diciembre de 2023 recibió un indulto concedido por razones humanitarias pese a las objeciones de la justicia interamericana.

A mediados de julio fue designado candidato presidencial para las elecciones de 2026 por el partido Fuerza Popular, fundado por su hija Keiko, quien en varias ocasiones se ha presentado sin éxito a las elecciones peruanas.