Ir al contenido principal

Etiqueta: Petro

Petro quiere ahora un referendo constituyente

El presidente Gustavo Petro propone ahora la realización de un referendo constituyente donde según él, se le preguntaría al constituyente primario por cinco puntos claves que serían la base para un acuerdo nacional.

“el poder constituyente, que no necesariamente es una constituyente, es para llevar a canon constitucional el Acuerdo Nacional que no se contempló en 1991 y que tiene que ver al menos con estos puntos que hice públicos”:

 

La concreción del Acuerdo de Paz en materia de Reforma Agraria, transformación territorial y verdad.

La adaptación del país a la crisis climática.

El nuevo ordenamiento territorial y la priorización de la inversión pública en el agua potable y el saneamiento ambiental

Las reformas, política y de la Justicia.

Las garantías inmediatas a los derechos universales a la salud, la pensión y la educación pública gratuita.

El Estatuto del Trabajo.

El perdón social después de la verdad, la reparación y las garantías de no repetición para obtener una paz duradera.

El primer mandatario, no obstante, consideró que estos no deben ser los únicos temas que entrarían a formar parte del Acuerdo Nacional que propone sino que, “además de otros temas que la sociedad sugiera”.

Lupa sobre Fecode por posibles donaciones a la campaña Petro Presidente

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode), enfrenta una polémica por cuenta de la revelación de un documento que señala la aprobación de una donación de $500 millones para la campaña Petro Presidente.

Los hallazgos hablan de un documento firmado el 24 de mayo de 2022 en el que Fecode deja acta de un cheque de 500 millones de pesos que fueron entregados a Dagoberto Quiroga como representante legal de Colombia Humana.

 

Expertos en derecho consideran que aquí se habría configurado un acto ilegal porque organizaciones como Fecode no pueden donar dineros de sus fondos a una campaña política, sin embargo, si lo pueden girar a un partido político.

La vía que habría tomado la organización sindical de maestros es la de girar los dineros al partido Colombia Humana. Es al Consejo Nacional Electoral a quien corresponde investigar si estos recursos se utilizaron para los gastos del movimiento político o si fueron utilizados para los temas de la campaña Petro Presidente.

En la visita de inspección que realizó la Fiscalía General de la Nación a las instalaciones de Fecode se encontraron documentos que podrían servir para esclarecer lo ocurrido.

“No es el látigo lo que hace más productivo al trabajador”: Petro

El presidente Gustavo Petro en su última alocución del año 2023 insistió en la necesidad de una reforma laboral que otorgue mejores salarios, más descanso y mayor estabilidad laboral.

“La reforma laboral propone que, si usted es un asalariado, se le pague el doble si trabaja en festivos y dominicales, o si trabaja en horarios nocturnos. Se trata de recuperar no solo un mejor salario y recuperar el descanso, sino mejorar la estabilidad laboral”, indicó.

 

Nota relacionada: Petro quiere reformar su reforma tributaria

Subrayó que es necesario que el empresariado colombiano entienda que la ganancia crece con una fuerza laboral más estable, educada y productiva.

“No es el látigo, sino la inteligencia y la máquina lo que hace más productivo al trabajador”, enfatizó.

El mandatario manifestó que “la ganancia no se extrae por extender la jornada laboral al máximo, transformar a la trabajadora en un objeto desechable, sin ninguna estabilidad, o sobrexplotar al máximo la fuerza laboral”.

Invitó al Congreso de la República para que en el año 2024 debate el proyecto y dar la aprobación pensando en el trabajador colombiano.

Una noche fútbol y gloria por la paz de nuestro país

Alguna cosa extraña tiene el fútbol para ser capaz de alegrar y conmover tantos corazones. El deporte que el escritor uruguayo Eduardo Galeano calificó como “una gran misa pagana”, el pasado jueves en la noche nos regaló a los colombianos una alegría que parecía urgente.

Nuestro país que parece una fábrica de tragedias tuvo que ver con desaliento cómo hace un par de semanas el ELN – otra vez el ELN que se resiste a la paz- admitía el secuestro de Mane Díaz, padre del astro guajiro que hoy juega en el Liverpool. Después de 13 días de cautiverio, el padre de Luis Díaz fue liberado y desde ese momento se sabía que el partido contra Brasil en Barranquilla iba a tener un tinte especial para el jugador: una especie de revancha con la vida, una suerte de homenaje por la libertad de su padre y un clamor por la libertad de los que hoy siguen secuestrados.

 

Así llegamos al encuentro del jueves en la noche, con la ilusión de que quizá los planetas se iban a alinear a nuestro favor y podríamos por primera vez en la historia de las eliminatorias ganarle al pentacampeón del mundo, al casi todopoderoso Brasil. Pero esa ilusión fue rápidamente desvanecida cuando apenas en el minuto cuatro y tras un parpadeo de la defensa colombiana, el rival se iba en ventaja. Tras el gol tempranero de Brasil todos sentimos que se venía la noche y que de lo único histórico que íbamos a ser testigos era de una penosa goleada en favor de la verdeamarela.

Pero como el fútbol rara vez complace a brujos, adivinos y apostadores, fue hasta el último cuarto de partido cuando con una seguidilla de cabezazos del propio Lucho Díaz se le daba la vuelta al marcador y se ponía a celebrar a todo el país. Después de la hazaña era imposible no recordar los eventos recientes, la tragedia del secuestro, la libertad furtiva, el abrazo de padre e hijo; y ver al Mane Díaz en la tribuna ahogado en alegría nos hizo a muchos acompañar sus lágrimas con las propias. 

Además de la alegría de la remontada, la política tuvo cabida en la noche de fútbol, a fin de cuentas, vivimos en un país de contrastes. El coro de “no más Petro” y el abucheo a su familia muestra en qué va la cosa política. Por un lado, una oposición que ve en avivar el odio y el desprecio por la figura del presidente como su arma más rentable; y, por el otro, un presidente que parece cada vez más solo y que todavía cree con ingenuidad que a fuerza de trinos tiene alguna chance de volver a conectar con la ciudadanía que lo eligió.

Elútboll anoche nos conmovió a muchos y es hora de que el país escuche las palabras de Mane Diaz: “Que viva la libertad y que vida la paz para Colombia”. Mientras tanto, sigamos disfrutando de la magia del fútbol y no dejemos nunca de ilusionarnos con la posibilidad de un país en paz.

Felipe Arrieta Betancourt

EE.UU. confirma su asistencia en la cumbre sobre Venezuela organizada por Petro

Estados Unidos ha confirmado este sábado su participación en la próxima cumbre sobre Venezuela organizada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, para relanzar el diálogo entre el Gobierno y la oposición.

La delegación estará encabezada por el asesor adjunto de Seguridad Nacional Jon Finer, acompañado por el asesor especial de Presidencia para las Américas, Chris Dodd y el director del Consejo de Seguridad Nacional para el Hemisferio Occidental, Juan Gonzalez, ha hecho saber la Casa Blanca en un comunicado.

 

Esta cumbre internacional, prevista para el próximo martes en Bogotá y que ya cuenta con la presencia confirmada del máximo diplomático europeo, Josep Borrell, tiene la intención de relanzar el diálogo entre las partes en Venezuela bajo la premisa de buscar «más democracia» y «cero sanciones» contra la nación sudamericana.

Esta iniciativa ha sido aplaudida por el presidente Maduro, quien ve en la cumbre «una buena oportunidad» para «superar los problemas y pasar la página de este tiempo tortuoso de sanciones criminales» y, al igual que su homólogo Petro, se mostró esperanzado con que en el futuro haya «cero sanciones» contra Caracas.

El presidente colombiano, quien ha recompuesto las relaciones con Venezuela desde su llegada al poder, planteó ya en marzo la organización de un nuevo foro para tratar de desbloquear las negociaciones relativas al país vecino y con la intención también de reunir a otros países con influencia en esta crisis.

Por el momento Petro no podrá intervenir las tarifas de los servicios Públicos

El Consejo de Estado suspendió de manera temporal el decreto con el que el presidente Gustavo Petro asumió el control y regulación de los servicios públicos, tras analizar una demanda instaurada por tres ciudadanos.

En la demanda se argumenta que el Ejecutivo no respetó el plazo de quince días previos a que entre en funcionamiento la decisión, para que la partes involucradas presentaran sus opiniones.

 

“Se expidió irregularmente porque el deber de dar a conocer a los asociados, cuando menos con quince (15) días calendario de anticipación, vulnerando así el derecho a que los ciudadanos o grupos de interés tuvieran la posibilidad de presentar sus opiniones, sugerencias o propuestas respecto del mismo”, exponen los demandantes.

La Sección Primera de la Sala del Contencioso Administrativo, recordó que el Presidente de la República tiene la potestad de supervisar la imposición de tarifas para los servicios, pero recordó que eso lo debe hacer a través de la Superintendencia de Servicios Públicos.

Para el alto tribunal, el primer mandatario, Gustavo Petro, no tiene la potestad de asumir control en esta materia.

El Consejo de Estado estudiará la demanda interpuesta para pronunciarse de fondo sobre el tema.

La respuesta de Fedegan a Petro

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) respondió al reclamo del presidente Gustavo Petro para acelerar los procesos de venta de tierras que se acordados.

El gremio reiteró que tiene una oferta efectiva de 303.964 hectáreas que ya se encuentran en manos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para el respectivo estudio de factibilidad y posterior compra.

 

El gremio ha trabajado de manera ininterrumpida en la identificación y ubicación de los núcleos territoriales de tierra disponible en el país y, asimismo, ha servido de facilitador en la concertación con el Gobierno Nacional, de todos los procesos y procedimientos del Acuerdo”, manifestó José De Silvestri, gerente técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN).

El gremio ha logrado recopilar 502 ofertas de tierra que ofrecen en venta 303.964 hectáreas ubicadas en 27 de los 32 departamentos del territorio colombiano, de estas el mayor número de hectáreas propuestas para la venta son principalmente de los departamentos de Arauca (153.799 ha), seguido del Meta (55.603 ha), Vichada (18.568 ha), Casanare (14.088 ha), Cesar (11.691 ha), Bolívar (6095 ha) y Cundinamarca (5937 ha), entre otros”, indicó De Silvestri.

De acuerdo con los registros hasta la fecha en el departamento de Córdoba existen ofertas de 8 de los 28 municipios particularmente de 1404 hectáreas.

Firmado acuerdo comercial con Colombia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, han firmado este jueves un acuerdo comercial entre ambos países, con el objetivo de fomentar un comercio equilibrado conjunto y avanzar en la integración regional.

«Hemos firmado un acuerdo comercial. Hay que llenar estos puentes de comercio, quitar las barreras. Aún hay mucho por hacer, no se trata de que se llenen solo de comercio, sino que se llenen de pueblo. Democracia significa que la gente pueda vivir sin temor», ha declarado Petro.

 

Los mandatarios han subrayado que el objetivo es «propender por un comercio más equilibrado, complementario, un desarrollo y crecimiento que beneficie a ambos pueblos y sus economías», según consta en un comunicado publicado por la Presidencia colombiana.

El embajador colombiano en Caracas, Armando Benedetti, ha recogido que esta medida es «un paso más de integración entre dos naciones hermanas que nunca ha debido ser suspendido», según ha publicado en su perfil de Twitter.

Por su parte, el mandatario venezolano ha expresado la importancia de que Colombia y Venezuela estén «transitando el camino del reencuentro y la reunificación», recoge el diario ‘El Espectador’.

Además, Maduro ha puesto sobre la mesa la propuesta de crear una zona económica especial entre el Norte de Santander (Colombia) y el estado de Táchira (Venezuela).

Este plan, que se suma al acuerdo bilateral de protección de inversiones firmado recientemente, supone un reajuste arancelario para estimular las relaciones comerciales en materia de acceso a mercados y normas de origen para bienes y productos.

Ambos presidentes, que han mantenido un breve encuentro en la frontera entre los países, han remarcado la reanudación de las relaciones con la firma de este acuerdo comercial, alcanzado en 2011, pero que estaba en desuso ante la ruptura de las relaciones bilaterales durante el gobierno de Iván Duque.

Petro aboga por el director de la SAE

Foto: SAE.

Como un “primer campanazo” para evitar que se hagan las reformas del Gobierno del Cambio calificó el Presidente Gustavo Petro la suspensión del Director de la Sociedad de Activos Especiales (SAE), Daniel Rojas, por parte de un organismo de control.

 

El Mandatario se refirió al tema durante la entrega a 52 familias campesinas de 243 hectáreas de tierras, correspondientes a los predios El Romero y El Principio, que estaban en poder de la SAE.

En su intervención el Mandatario recalcó que, de tiempo atrás, un sector corrupto de la clase política se apropió de los bienes de la mafia, hasta que llegó este Gobierno y dijo: “Basta, paren el robo”.

Indicó que en su administración hay algunos “funcionarios de la línea roja”, a quienes los corruptos ponen dos alternativas: “O se arrodillan y reciben el billete y prestan el Estado a la corrupción, o los matan”.

“Esas líneas rojas son unos cuantos funcionarios que he tratado de escoger con el mayor cuidado, para que ni le tengan miedo a la amenaza de la muerte, ni se dejen arrodillar, vendiéndose por el dinero del narcotráfico”, sostuvo.

Consideró que no es fácil encontrar a esas personas, quienes arriesgan su vida y las de sus familias.

Además agregó: “En el caso de la SAE, escogí a Daniel. Y fíjese el resultado: a las pocas semanas de su posesión, aparece un órgano de investigación, que nunca jamás hizo la investigación del enorme robo de los bienes de la mafia incautados, por los políticos en el poder”.

“Y, en cambio, cuando empezamos a entregar las haciendas de esos mafiosos al pueblo pobre, al pueblo campesino, al pueblo que estaba inundado en ese momento, entonces sí inicia una flamante investigación y suspende al Director de la entidad”, subrayó el Presidente Petro.

Le puede interesar:¿Por qué la Procuraduría suspendió al presidente de la SAE, José Daniel Rojas Medellín?

“¿Eso es justicia? ¿Qué es lo que estamos viendo ante nosotros solo en este hecho? Es el primer campanazo, apenas; es el primer paso que han dado para intentar que no hagamos lo que prometimos en la plaza pública, y por lo cual 11 millones y medio de poderosos votantes, hombres y mujeres y jóvenes y viejos” decidieron que era el momento de hacer el cambio en Colombia.

Entrega de tierras en San Benito Abad

Cabe indicar que durante su visita de este sábado al municipio de San Benito Abad, en el departamento de Sucre, el Jefe de Estado entregó a 52 familias campesinas un total de 243 hectáreas de tierras, correspondientes a los predios El Romero y El Principio, que estaban en poder de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

En estos predios se realizará un proyecto de siembra de cítricos y marañón, además de una intervención ambiental para recuperar este sector afectado por actividades de minería.

El acto liderado hoy en San Benito Abad por el Presidente Petro hace parte de una serie de entregas de tierras por parte de la SAE, las cuales se llevaron a cabo los días 9, 10 y 11 de febrero en los municipios de Sampués, San Marcos y San Benito Abad, en Sucre.

En este sentido, a través de su estrategia ‘Tierras para la Paz Total’, la SAE –con el apoyo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación– entregó los derechos de uso de cinco predios en total para beneficiar a mujeres cabeza de hogar, afectados por la ola invernal, comunidades indígenas, mujeres artesanas y familias campesinas.

En Sampués, entregó dos predios: Bendición de Dios, de 77 hectáreas, a 25 familias campesinas. Y La Esperanza, de 12 hectáreas, a 50 mujeres vulnerables.

Asimismo, en San Marcos, entregó el predio El Paraíso, de 170 hectáreas, a 40 familias campesinas.

Los proyectos productivos que se apoyarán en estos predios buscan aportar a la economía popular y la soberanía agroalimentaria.

Petro posesiona a seis embajadores, junto a un nuevo «Tratado de Energías Limpias»

Foto: Presidencia.

El Presidente Gustavo Petro planteó este viernes un Tratado de las Américas sobre Energías Limpias, al posesionar a los nuevos embajadores de Colombia en Canadá, Carlos Arturo Morales López; Brasil, Guillermo Abel Rivera Flórez; Finlandia, Álvaro Sandoval Bernal; Costa Rica, Carlos Rodríguez Mejía; China, Sergio Cabrera Cárdenas, y México, Álvaro Moisés Ninco Daza.

 

Canadá

En la ceremonia de posesión, que se llevó a cabo en el Salón Bolívar de la Casa de Nariño, el Jefe de Estado encomendó al nuevo Embajador ante Canadá, Carlos Arturo Morales López, “establecer los primeros diálogos, ya formales, para un Tratado de las Américas en favor de la integración energética”.

Consideró que Canadá es un aliado importante en el esfuerzo alrededor de las energías limpias, que los países de América del Sur potencialmente las pueden generar y transmitir por la red eléctrica para que lleguen a Estados Unidos.

En ese sentido, indicó que para Colombia será una prioridad adelantar lo más pronto posible la unión de las redes eléctricas de Panamá con las del país, que se ha aplazado por la dificultad que representa el Tapón del Darién.

Brasil

Al nuevo Embajador de Colombia ante la República Federativa de Brasil, Guillermo Abel Rivera Flórez, le dijo que tiene como prioridad materializar una reunión de expertos “con todos los países que tenemos responsabilidad territorial en la selva amazónica, que incluya a Francia, en Tabatinga o en Leticia”.

Esa reunión, añadió el Presidente, sería una “antesala para formular un empoderamiento de las instituciones, que ya existen, y de una agenda de los presidentes, en reunión que, ojalá, se realice en Leticia, Colombia, para configurar un fondo común”.

En ese sentido, anunció que el país cuenta ya “con una adición presupuestal que Colombia presentará a su Congreso, el próximo lunes, por 600 mil millones de pesos, que se volverá vigencias futuras para garantizar que Colombia de sus recursos invierta una cuantía de 150 millones de dólares anuales, durante 20 años”.

Costa Rica

Al referirse a las tareas de Carlos Rodríguez, nuevo Embajador de Colombia en Costa Rica, el Presidente Petro dijo que “el Gobierno de Colombia está en toda la disposición de cumplir todos los tratados, como ordena la Constitución, a los cuales nos hemos comprometido. Es una orden constitucional, y más cuando se tratan de derechos humanos que hacen parte de nuestro bloque de constitucionalidad”.

Le puede interesar: Vadell Aquino, se designa como el nuevo embajador ante Brasil

Finlandia

De otro lado, el mandatario reveló que el Gobierno  “ha elevado el mayor porcentaje de cargos de carrera diplomática en su representación ante países del mundo. Es excepcional el porcentaje. Nosotros hablamos de llegar al 50%, y ya nos estamos acercando al 41%”.

Igualmente, le encomendó a Álvaro Sandoval, nuevo Embajador de Colombia ante Finlandia, enriquecer las experiencias de este país en el sector educativo.

China

Al referirse al nuevo Embajador en China, Sergio Cabrera, el Jefe de Estado indicó que China y Estados Unidos tiene la responsabilidad de descarbonizar sus economías.

“Al final, o el mercado libre de Estados Unidos es capaz de descarbonizar la economía de los Estados Unidos o el sistema de planificación estatal china es capaz de descarbonizar su economía”, dijo.

Y agregó: “Los dos son los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo. La vida de la humanidad depende de esos países. Quien lo haga será potencia mundial”.

Asimismo, recalcó que con China hay varios temas de conversación, entre ellos la construcción de una red férrea que descongestione el Canal de Panamá y el Metro de Bogotá.

México

Finalmente, al Embajador en México, Álvaro Moisés Ninco, le encargó trabajar para la repatriación de los restos mortales del general José María Melo, considerado el primer Presidente indígena de Colombia.

También le pidió trabajar en la realización de la Conferencia Latinoamericana sobre Política de Drogas, que contaría con la asistencia del Presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador.

“México y Colombia tenemos el mayor número de víctimas de esa guerra”, recordó el Jefe de Estado y le dijo al Embajador que su primera responsabilidad es trabajar en este tema.

Algunos temas que Petro y Lasso verán hoy: «infraestructura, comercio y economía»

Foto: Reuters.

El Presidente Gustavo Petro viaja este martes a Tulcán, Ecuador, donde sostendrá una reunión bilateral con el Presidente del país vecino, Guillermo Lasso, e intervendrá en el XI Gabinete Binacional Colombia – Ecuador, en el que los dos gobiernos fijarán las prioridades de la agenda común y ratificarán los lazos de hermandad y cooperación que unen a los dos países.

 

El evento se realizará en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en Tulcán, y contará con la participación de los equipos ministeriales de los dos gobiernos.

Las conversaciones se enmarcarán en 7 ejes temáticos: seguridad y defensa, infraestructura y conectividad, asuntos fronterizos, asuntos ambientales, asuntos sociales y culturales, asuntos económicos y comerciales y el Plan Binacional de Integración Fronteriza.

Se prevé que temas puntuales como la protección de la selva amazónica, la transición energética, la migración y la conectividad por la Vía Panamericana serán parte fundamental de la agenda de trabajo en Tulcán.

Agenda

El Presidente Petro, acompañado por su comitiva oficial, arribará al Aeropuerto ‘Teniente Coronel Luis Mantilla’ de Tulcán, donde será recibido con calle de honor por el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín.

Le puede interesar:“Tenemos la opción de entregar energías limpias al mundo Petro en la Celac

De allí se trasladará a la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, donde sostendrá una reunión privada con el Presidente Guillermo Lasso, tras lo cual los mandatarios procederán a instalar la sesión del XI Gabinete Binacional Colombia – Ecuador.

Tras un último encuentro de los presidentes y sus delegaciones, en la Hacienda La Joya de Tulcán, el Presidente Petro regresará al país.

En su visita a Ecuador, el Presidente Petro estará acompañado por la Jefe de Despacho Presidencial, Laura Sarabia, y los ministros de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán; Defensa, Iván Velásquez; Agricultura, Cecilia López; Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; Educación, Alejandro Gaviria; Ambiente, Susana Muhamad, y Transporte, Guillermo Reyes.

Gobierno establece un tiempo mínimo de cuatro meses para un contrato de prestación de servicios

De acuerdo con el nuevo decreto firmado por el Departamento Administrativo de la Función Pública, el tiempo mínimo para un contrato de prestación de servicio, en adelante será de cuatro meses y esto se debe ceñir únicamente al personal que las entidades del poder ejecutivo requieran de acuerdo con las finalidades que la misma ley prevé y autoriza para esta modalidad de contratación.

Para tal fin, los órganos, organismos y entidades de la rama ejecutiva del orden nacional y territorial deberán elaborar los estudios técnicos requeridos y establecer. la planta temporal de personal necesaria y suficiente que supla las necesidades misionales y administrativas que se requieran (Ver decreto).

 

Así mismo se deberá otorgar como mínimo un 10% para los jóvenes entre 18 y 28 años de edad incluir personas con discapacidad de acuerdo con los porcentajes señalados en el Decreto 2011 de 2017: y el 5% para otras poblaciones vulnerables tales como comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, víctimas de la violencia, entre otras, buscando siempre la paridad de género. Este lineamiento también será aplicable cuando los órganos, organismos y entidades de las administraciones públicas amplíen, modifiquen o provean sus plantas de personal.

El Ingreso Solidario no continuará en el 2023

El Ingreso Solidario  inició en el 2020 en la época dura de la pandemia del Covid -19, y finaliza este 31 de diciembre de 2022.

El Presidente Gustavo Petro  había dicho a finales de octubre que el Ingreso Solidario tendría giros por 500.000 pesos en sus últimas entregas, pero que no serían para todos quienes lo están recibiendo. «Algunos perderán en ello y tengo que pedirles perdón pero la plata no alcanza para todo«, dijo en ese momento.

 

Se acaba este 31 de diciembre el Ingreso Solidario. Lo vamos a transformar en esto que queda del año de tal manera que una madre cabeza de familia sola, madre de niños y niñas, puedan recibir 500 mil pesos mensuales”, indicó el mandatario.

Le puede interesar: Minhacienda anuncia nueva reforma tributaria

Por su parte, la directora del Departamento de Prosperidad Social (DPS), Cielo Rusinque, se había pronunciado al respecto.

El subsidio se había dado en el marco de la pandemia para mitigar efectos. Había unos recursos limitados que no teníamos y el Gobierno anterior lo dejó dispuesto hasta el 31 de diciembre de 2022. Esa es la única transferencia que termina”, indicó Rusinque.

La directora del departamento afirmó que están creando una política pública que «corresponderá al principio o la orientación del nuevo Gobierno, en la que estamos apostando a un sistema no asistencialista, sino a garantizar un sistema de transferencias encaminado a impactar a la población más vulnerable. Además, con una oferta institucional integral que les permitirá superar ese estado de pobreza o pobreza extrema”.

Lo que esta claro, es que los programas correspondientes a Familias en Acción y Jóvenes en Acción si continuarían.

Foto: cortesía.

Petro visitó y compartió un almuerzo con soldados de Tolemaida

Este viernes el Presidente de Colombia Gustavo Petro visitó y compartió un almuerzo con el  Ejército Nacional en el fuerte militar de Tolemaida en el municipio de El Nilo (Cundinamarca). «Aquí en este lugar que es icónico para las Fuerzas Militares: el campo de la Batalla de Boyacá, y Tolemaida como el centro de entrenamiento más importante e integral de América Latina, afirmó el mandatario.

El Presidente aseguró en su discurso que: «Ni más ni menos que el General Gustavo Rojas Pinilla, del cual, pues es difícil expresar una opinión dada las circunstancias por las que gobernó, pero si se examina a través ya del tiempo que ha pasado, de las décadas, el siglo pasado, indudablemente el General Rojas Pinilla tuvo unos momentos, unas decisiones absolutamente fundamentales, no solamente desde la estrategia militar, sino como estadista que alcanzó a ser»

 

Además agregó, que «por algo, el pueblo, lo más popular de Colombia lo recuerda con mucho cariño. No pasó como una imagen negativa en la memoria popular, sino como una imagen positiva; ni más ni menos, quiso el pueblo elegirlo como Presidente de la República después».

«El General no solamente decidió estratégicamente ubicar este lugar de Tolemaida para darle creación a este centro de entrenamiento y de preparación, sino que el mismo artículo en los años de su gobierno otro tipo de criterios para la época. Trató de colocar a Colombia en lo más aventajado de la ingeniería, del urbanismo, del conocimiento mismo», dijo el presidente de los colombianos.

El mandatario aprovechó para hablar de la guerra entre liberales y conservadores: «Y por eso inició en esos años de manera difícil, indudablemente, los diálogos con quienes hacían guerras y violencias en un país que se autodestruía a sí mismo, porque se sentían enemigos los que se vestían de rojo con los que se vestían de azul, en un país de mayorías campesinas en cuya historia quedó —más o menos según algunos cálculos— 300.000 muertos de apenas 11 millones de habitantes que éramos; la mayoría nuestros padres y abuelos campesinos y campesinas. Se mataban por un color, detalló.

«El General pudo empezar a hablar para hacer que la mujer tuviera por primera vez el voto. El General, construyó las avenidas más importantes de Bogotá aún hoy; inició la construcción de edificios como era el urbanismo de aquel entonces y fundamentalmente inició dentro de las Fuerzas Militares la posibilidad de aprender, de querer el estudio y el conocimiento», sostuvo el mandatario.

Aseguró el Presidente que para «Navidad, mañana, pensar y reflexionar en la paz es fundamental. Es difícil, pareciera una ilusión que se escapa permanentemente como el agua entre los dedos, pareciera que no fuera una opción real para Colombia, pareciera que Colombia no tuviera otro destino que autodestruirse a sí misma».

«Nosotros somos tercos, nosotros creemos que sí es posible; creemos que es posible la Paz Total; creemos que llegará un día, ojalá más pronto que nunca, en donde las juventudes no se maten entre sí, en donde las juventudes que por su vocación entran a la carrera militar, en cualquiera de sus ramas, a la policía, puedan regresar a sus hogares sanos y salvos», afirmó el primer mandatario.

También aclaró el presidente, «qué mejor regalo puede tener un Presidente, que mejor don, diría yo, que el que pueda entregarle su juventud toda, a sus propios hogares para darles un abrazo a la mamá, a la hermana, al hermano, a la novia, al novio, al amor, a los sueños, a las ilusiones. Qué mejor regalo que el que toda la juventud que hoy estudia, o que hoy trata de tener ilusiones, o que hoy se entrena, pueda regresar a sus hogares».

Aquí quizás el General pensó en un centro de entrenamiento, en alguna carrera de ingeniería civil que era tan importante para las comunicaciones, la movilidad, incluso, desde la estrategia militar. Hoy hay que pensar en todas las ramas del conocimiento porque se volvieron indispensables para unas Fuerzas Militares del siglo 21, aseveró Petro.

«No es sólo la ingeniería civil, es la de sistemas, es la del software que implica las matemáticas; son las ciencias naturales, es la biología, es la posibilidad de saber cómo cuidamos el agua de una manera técnica y profunda; es la manera de cómo defendemos a nuestra sociedad en tiempos de crisis climática que no se conocían el siglo pasado» detalló el Presidente.

El presidente sostuvo que: «Mientras haya niños que mueran de hambre; mientras haya campesinos sin tierra; mientras la relación laboral no sea justa; mientras la mujer sea discriminada; mientras regiones enteras de Colombia se traten como si fueran parte del África negra excluida, parte de los territorios de la esclavitud; mientras que a millones de personas se les excluya de la posibilidad de la intensidad de la vida misma, de poderla vivir con dignidad, la violencia será difícil de extirpar.

Le puede interesar:‘No se gastará un solo peso de la reforma tributaria en aviones de combate’: Gustavo Petro

«Tiene que ver con que cualquier hijo de campesino que entre a estas Fuerzas Militares y quiera seguir allí su vida pueda llegar a las más altas alturas, ponerse tres o cuatro soles, y ser el comandante en jefe de los ejércitos de Colombia, como alguna vez lo fue un indígena, que incluso llego a ser Presidente, el general José María Melo, el último oficial del Ejército Libertador», enfatizó Petro.

Petro propone dar las dos batallas «la de la paz y la del conocimiento»

Petro plantea la formación profesional para las fuerzas militares «creo que en estos sitios de entrenamiento tenemos que aprender de ello también. Tenemos que aprender aquí de la matemática y de las ciencias naturales, y abrir, Ministro Defensa, facultades, no solamente barracas; barracas y facultades técnicas en la preparación física, pero también las técnicas de la preparación mental, porque el siglo XXI ya no es un siglo de simple músculo que necesitamos, sino que es un siglo que necesita del músculo, del cerebro y del corazón, y sin eso no podemos construir, no podremos construir una nación», indicó.

«Así que Tolemaida cuando se fundó tuvo unos propósitos indudablemente estratégicos por su ubicación; pero hoy Tolemaida tiene que tener otros nuevos: los de que aquí se pueda construir una universidad plural, integral, para todas las corrientes del pensamiento moderno, científico, que nos permita tener un Ejército, unas Fuerzas Militares, unas Fuerzas Armadas, que sean la vértebra central de una construcción poderosa, la de una nación en paz, en progreso, profundamente inteligente», afirmó el mandatario.

Finalizó afirmando que: «Esa es la idea de hacer de Colombia una Potencia Mundial de la Vida y esos son los temas que me gustaría reflexionar, paz y conocimiento; mañana, cuando exista la nostalgia de la familia, y cuando se pueda saber que hay un Gobierno que los va a entregar a ustedes sanos y salvos, a sus familias».

«Una Feliz Navidad para todas y todos, un aplauso para su destreza, su tenacidad y para los días que están por venir, que ojalá sean los mejores de Colombia».

Foto: Presidencia.

Colombia llega al salario mínimo más alto en los últimos 10 años

El Presidente de la República, Gustavo Petro, oficializó este jueves la concertación que se logró entre el Gobierno Nacional, los empresarios y las centrales obreras, que determinó que el salario mínimo para el 2023 será de $1’160.000 y el auxilio de transporte de $140.000.

En este sentido, el Jefe de Estado aseguró que “el salario mínimo será y crecerá un 16%, ubicándose en $1.160.000, el subsidio de transporte crece un 20%, ubicándose en $140.000, para un total de $1.300.000. Esa es la concertación a la que se ha llegado entre empresarios y trabajadores”.

 

Adicionalmente, dijo que “espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación; recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita, además, hacer saltar la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera, que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, indudablemente, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico”.

Por esta razón, consideró que “si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, estoy convencido, crecerá la economía mucho más allá del pronóstico, poco optimista, que las condiciones internacionales están imponiendo para Colombia”.

Según se indicó, para lograr este porcentaje de incremento del salario básico de los colombianos se tuvieron en cuenta la Productividad total de los factores (1,24%), la inflación de los hogares pobres y vulnerables (14.34%) y el Producto Interno Bruto (9.4%).

Protección a sectores más vulnerables

Por su parte, la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció una serie de medidas que adoptará el Gobierno Nacional para proteger el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables y que no se registren incrementos desmesurados que vayan en contra del aumento del salario mínimo que se concertó.

La titular de la cartera destacó que “por primera vez en la historia nos hemos centrado en la protección del poder adquisitivo del salario” y explicó que “hemos tomado como base lo que es la inflación de los pobres, porque es allí donde más ha habido impacto”.

Por esta razón, anunció que a partir de mañana se expedirán decretos para desindexar, es decir, sacar del cálculo de inflación y del aumento del salario mínimo los productos y bienes y servicios de la canasta básica, para “tener un impacto directo en los productos que la componen”.

“Mañana saldrá un primer decreto, donde tendremos 50 actividades y elementos de esta desindexación”, aseguró la Ministra, quien dijo que “más adelante, antes de terminar el año, vamos a trabajar con el resto de productos y elementos, y llevaremos los 34 finales al Plan Nacional de Desarrollo para un total de 204 entre elementos y bienes y servicios, que van a tener un impacto real en la canasta básica y, desde luego, para proteger el valor adquisitivo”

Adicionalmente, se otorgarán subsidios a los fertilizantes y a los agroinsumos para la protección del campo.

Una tercera medida es que se continuará trabajando para la disminución de las tarifas de energía en el país, de las cuales la Ministra Ramírez manifestó: “Tienen un impacto profundo en la canasta básica”.

Dentro de los anuncios, la titular de la cartera se refirió a que se continuará con las labores de concertación para analizar la fórmula que se aplica para la tasa de usura, que tiene repercusión directa en el crédito y en el uso de las tarjetas de crédito.

Finalmente, anunció que también se trabaja en la disminución de la base de cotización en salud del 12% al 10% de los pensionados del país que tienen mesadas entre 2 y 3 salarios mínimos.

Le puede interesar: La inflación de EEUU se modera por quinto mes consecutivo