Ir al contenido principal

Etiqueta: Petro

Y siguen los TLC

Entre el silencio de Gustavo Petro y los parcos anuncios ministeriales ya se sabe que no habrá renegociación ni denuncia de los TLC, a pesar de lo urgentes que son para Colombia. Y la mencionada revisión –que no han confirmado– ni siquiera permite reducir los aranceles o alargar los plazos de desgravación.

Que esta sea otra promesa incumplida del candidato no debe sorprender. Porque la renegociación de los TLC la incluyó en su programa presidencial tarde y a regañadientes. Y se sabe que el senador Petro viajó una semana a Whashington en 2007, a cuyo regreso nos impuso votar en el Polo que echáramos atrás el rechazo a los TLC, votación que perdió (Ver enlace).

 

Es una burla que el gobierno de “el cambio” defienda tratados diseñados para empeorar el modelo económico, social y político implantado en Colombia por lo menos desde la mitad del siglo XX, siguiendo a las determinaciones de los llamados organismos internacionales de crédito. Porque así se aseguraron que el capitalismo nacional alcanzara para promoverles jugosos negocios a las trasnacionales, y a algunos nacionales, pero no para desarrollar de verdad a Colombia.

Detalla tanto el interés de Estados Unidos –y el de la Unión Europea– que su TLC nos obliga con más de mil páginas y 23 capítulos que reglamentan en detalle el comercio de bienes y servicios, industriales, agrarios y de todo tipo. Y define sobre la inversión en educación, salud, minería y todo lo demás, las compras públicas, el sector financiero, las telecomunicaciones, la solución de controversias, el ambiente, la cultura, los asuntos laborales y la propiedad intelectual, entre otros, siempre según las conveniencias de ellos.

Y esos TLC –que fueron redactados con la guía de las trasnacionales de esos países– están garantizados, mientras no se cambien, por la Constitución de Colombia, por lo que nadie –desde el presidente de la República para abajo– puede decidir nada que los contradiga.

No más la ingenuidad o la astucia de decir que en plena globalización neoliberal las potencias andan por el mundo trayéndoles las bienaventuranzas a países como Colombia.

Porque más de 70 años, incluida la apertura y los TLC, son prueba suficiente para saber que país que decida industrializar de verdad sus faenas urbanas y rurales, apoyándose en la ciencia y las tecnologías complejas, se desarrolla –ver China y Corea–, en tanto que el que no lo haga se queda en el atraso, el desempleo, la pobreza y la corrupción, así le impongan como falsa solución la deuda externa y la inversión extranjera.

Que Gustavo Petro coincida con Uribe, Santos y Duque en la oferta de desarrollar a Colombia en medio de los TLC es una ficción que ni él puede creer. Y que le destruye su retórica de reemplazar el petróleo y la minería con más industria y más agro, dado que él sabe que el libre comercio extrema las ideas colonialistas de David Ricardo, las cuales determinan que los países de América Latina deben exportar bienes básicos agrícolas y mineros –quedarse en el extractivismo– para así pagar la importación de los bienes procesados y los créditos y las inversiones foráneas, manteniéndonos en el subdesarrollo.

Que desde 1990 aumentaran las importaciones agrarias de 500 mil a 14 millones de toneladas anuncia que, por los TLC vigentes, siguen la quiebra de la leche y los lácteos,  el arroz y el pollo, seguirá anquilosada la industria nacional y en algún momento le meterán el zarpazo al azúcar, la panela y la palma.

Les contamos lo que hablaron: Petro y Uribe en la Casa de Nariño

En la Casa de Nariño a las 11 de la mañana se reunió el presidente Gustavo Petro y el expresidente y líder de oposición Álvaro Uribe Vélez. Además, asistieron al encuentro el ministro de Interior Alfonso Prada y los congresistas del Centro Democrático Miguel Uribe y Óscar Darío Pérez, con el objetivo de hablar sobre la reforma tributaria.

El jefe de la oposición pidió que se revisaran algunos puntos de la reforma tributaria que busca recaudar $25 billones,  y por su parte el presidente Petro expuso sus argumentos para mantenerla.

 

Hablaron de la reforma al sistema de salud que plantea la ministra Carolina Corcho y de reforma agraria que también está en borrador.

Sin embargo, el ministro del Interior, Alfonso Prada, manifestó que hubo «una expresión de apoyo hacia algunos contenidos especiales de la reforma tributaria y de la agraria», aunque hizo observaciones.

Incluso Uribe Vélez presentó algunas posibles modificaciones a las propuestas por el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

Uribe Vélez manifestó ante los medios de comunicación que hablando con los campesinos del país, estos le manifestaron que con el presidente Gustavo Petro se ha avanzando en este tema porque no se habla de expropiación de tierras sino de compras.

«Yo me sentía en la obligación de transmitir lo que le escucho a la gente del campo colombiano, que dicen se hadado una gran paso con el presidente Petro, en este momento no se habla de expropiación sino de comprar x número de hectáreas, porque eso concilia la necesidad de resolver unos problemas sociales campesino y al mismo tiempo de no afectar los sectores productivos del campo», enfatizó el líder de la oposición.

Siempre juntos: uno a la derecha y otro a la izquierda

Se han denunciado públicamente. El presidente le ha dicho al exsenador que tuvo nexos con los paramilitares, mientras que el líder del Centro Democrático lo ha tildado de guerrillero por su paso por el M-19.

En una oportunidad, en una plenaria en el Senado, Uribe discrepó con Petro y le dijo que prefería «80 veces al guerrillero en armas que al sicariato moral difamando», y lo llamó en tres oportunidades seguidas «sicario».

Sin embargo, el Presidente trinó: «Sin problemas dialogamos. Dialogar es de humanos. Dialogar construye civilizaciones».

Además  Jairo Libreros, analista político y catedrático de la Universidad Externado de Colombia, dijo para el diario El Tiempo que lo que sucedería hoy confirma “que el esquema reglado de Gobierno y oposición funciona para mejorar el clima político del país. Es un avance importante que fortalece la tolerancia política en Colombia”.

Foto: Presidencia

Te Puede Interesar:Uribe es el segundo expresidente que no asistirá a la posesión de Petro

Algunos mensajes para el nuevo gobierno: la opinión de Diego Márquez Arango

Se respira un aire de “unanimidad” (se notó en la instalación del Congreso) y esto puede ser tan bueno, como malo.

Lo bueno: El país va a contar con las mayorías para tomar las decisiones que para otros gobiernos pudo haber sido muy difícil. Esa es la buena noticia de la que puede ser una noticia no tan buena. Lo bueno, entonces, es la gobernabilidad.

 

El nuevo gobierno, seguramente, sentirá una responsabilidad política con las personas que se han unido a su proyecto, y eso hará que procure el diálogo y busque acuerdos.

En un momento de revolución económica mundial, estar unidos puede ser la mejor forma de encontrar salidas para los retos que traen la devaluación, la recesión, la inflación, entre otras. Mientras haya diálogo, se podrán buscar las mejores salidas.

Mensaje de confianza al resto del mundo

Lo malo de lo bueno: Lo obvio: no tener oposición puede llevar a que el virtual “unanimismo” lleve a destruir a las minorías y, con eso, a aminorar la democracia. En un país tan diverso – en todo sentido – como Colombia, el diálogo de las regiones, de las personas que lo habitan, de las distintas regiones, debe ser una costumbre y no una obligación.

“El poder ciega, y el poder absoluto ciega absolutamente” (Esta frase se le atribuye a un historiador inglés, o a un importante filósofo francés). Mantener la diversidad dentro del gobierno – inclusive con una oposición mínima – lleva a que se busquen acuerdos y no imposiciones.

Este será un gobierno popular, y esto, sin duda, implica un alto gasto público que, aunque es bienvenido, debe ser responsable fiscalmente, y, aquí una apreciación personal, promover la empresa y el emprendimiento. Por lo mismo, la economía, que está “reclamando afecto”, debe ser una prioridad.

No todo se trata de la economía, pero todo pasa por la economía. Los derechos, los deberes, todo ello, está estrechamente ligado a la economía y por eso cuidarla es un deber imperante para el nuevo gobierno. En tal sentido, es un buen mensaje el ministro de hacienda designado, y ojalá se pudiera mantener durante todo el gobierno, dando estabilidad a una de las carteras más relevantes.

La familia es el eje de la sociedad, y las familias empresarias, el eje de la economía (y las familias empresarias son muchas, de distintas capacidades, con diferentes impactos). Colombia tiene un altísimo índice de empresas familiares y, por ello, cuidar a las empresas es cuidar a las familias, generando prosperidad, empleo, educación, entre otros. Ojalá este gobierno tenga dentro de sus planes fortalecer las empresas.

Sistema progresivo

El sistema tributario debe ser una prioridad del nuevo gobierno, y el discurso de “gravar a los ricos” simplemente por gravarlos, parece ser más un discurso que una política equitativa propiamente dicha.

La verdadera forma de buscar una reforma tributaria equitativa es hacer cada vez más el sistema más progresivo donde, obviamente, el que más tiene o gana, más aporta, y mientras más simple pueda ser un sistema tributario, mejor. La alta complejidad del sistema tributario es otra forma de generar barreras de progresividad.

Un comentario impopular: mucho se ha avanzado con la devolución del IVA a las personas de menores ingresos. Esa es una forma muy equitativa de reorganizar el sistema tributario.

El mensaje se resume, entonces, en esto: No todo lo hecho por gobiernos anteriores es malo, ni todas las ideas del programa de gobierno son las mejores. Humildad en el diálogo, serenidad en la diferencia, y discernimiento en las decisiones.

—————————

Diego Márquez Arango es abogado especialista en Derecho Corporativo y uno de los expertos que nos acompañaran en el Especial GEB: Perspectivas Económicas 2022 – 2, la visión de los economistas y expertos, al cual se podrá conectar en vivo a través de  www.confidencialcolombia.com el 28 de julio a partir de las 8:00 am.

La hermana de Petro

La profesora del municipio de Cereté, Córdoba, Carmen Petro, disfrutó unos días de sus vacaciones de mitad de año con sus hijos y su esposo en las playas de Cartagena, hospedándose en el hotel El Conquistador.

Su descanso habría sido normal de no ser porque la coincidencia de su apellido con el del presidente electo, Gustavo Petro, fue la causa para no pasar desapercibida. Desde el momento en que la docente suministró sus datos para su registro en el hotel, el personal de la recepción pensó que se trataba de un familiar del líder del Pacto Histórico, y se encargaron de divulgar el rumor de que la hermana de Petro se encontraba en el lugar.

 

La profesora tuvo que soportar las miradas de la gente que quería ver quién era la supuesta hermana de Petro y que, sin querer, le dieron una especie de ‘15 minutos de fama’ al interior del hotel, haciéndole saber lo que siente un personaje reconocido públicamente, en los momentos en que desean descansar con su familia y tienen los ojos de los curiosos encima.

El presidente electo, Gustavo Petro, nació en Ciénaga de Oro, Córdoba. Es hijo del docente Gustavo Petro Sierra y Clara Nubia Urrego. Su bisabuelo, Francesco Petro, migró desde el sur de Italia en 1870, La profesora Carmen Petro, es hija de una maestra y su padre que es de apellido Petro, se dedicaba a las labores del campo en una finca de su propiedad en las afueras del municipio de Cereté, donde ha vivido junto a su familia durante toda su vida.

¿A cuidados intensivos?

La designación de Carolina Corcho como ministra de salud, es, sin duda, una de las decisiones más controversiales en la conformación del nuevo gabinete ministerial de Gustavo Petro. Controversial por falta de rigor a la hora de pensar en su nombre como ministra y por no escuchar a las voces especializadas que coinciden en que su gestión, será un salto al vacío y un camino sin retorno.

En la Bogotá Humana, Carolina Corcho tuvo a su cargo la Dirección de Participación Social y Atención al Ciudadano de la Secretaría de Salud de Bogotá y fue integrante de la junta directiva de tres hospitales públicos en la misma administración, dejando más dudas que aciertos gracias a su talante agresivo, falta de escucha y revanchismo en la toma de decisiones, donde dejo claro que su posición personal prevaleció sobre los temas de ciudad.

 

La electa ministra Corcho se dio a conocer ante la opinión pública, por su activismo en relación con los trabajadores del sector salud, durante la fase más crítica de la pandemia del COVID 19. Ese activismo la llevo a cometer un sinnúmero de impresiones y justificaba sus desaciertos utilizando información falsa replicada por la principal cloaca social como lo es Twitter.

Cuando el actual ministro de salud, Fernando Ruiz (por qué no lo dejan, el país está en deuda por su gestión), dio inicio a la vacunación contra el COVID 19, fue la principal y paupérrima enemiga de la estrategia que hoy es reconocida a nivel mundial por su manejo, cobertura y resultados. Ella, se dedicó a despotricar de lo técnico, a mentir sobre los resultados, a difamar de los profesionales, a opinar sin fundamento y a pensar que la cobertura de la vacunación se hacía por una simple regla de tres. Esa es su rigurosidad profesional, dime de qué te ufanas y te diré de qué careces.

Digamos que todo lo anterior fue el resultado del afán de protagonismo y de figuración por el momento tan catastrófico por el que estaba pasando el mundo y la salud pública. Lo que no debemos considerar “coyuntural” es su posición sobre el sistema de salud nacional que a pesar de sus debilidades es mucho mejor que la que tienen países vecinos. No es posible ni sensato acabar con lo que esta funcionado, no es posible eliminar un sistema de salud que tiene como logros los siguientes entre muchos otros; cobertura 99.6%, disminución de gasto de bolsillo: 16% 3, subsidio a 50% de población pobre, actualización periódica del plan de beneficios, ampliación de infraestructura y talento humano, cubrimiento de medicamentos de alto costo para enfermedades crónicas y huérfanas y mejora de los indicadores trazadores de salud.

No se pueden acabar las EPS de un solo tajo solo porque si, no hay ranking donde no salgan bien calificadas en cuanto a experiencia, atención y acceso a servicios en los regímenes contributivo y subsidiado. La sola idea de acabarlas y reemplazar el modelo por los mal recordados “Territorios Saludables”, seria mandar a la basura el trabajo de 30 años. Según World Health Ranking, Colombia ocupa el puesto 35 a nivel mundial. Con las métricas globales uno no puede estar en descuerdo, solo lo están los que no quieren ver lo bueno. Es menester pensar en las mejoras que se puedan llegar a realizar para fortalecer el sistema actual.

El afán de acabar con la Ley 100 de 1993 no es para nada diferente que para implementar “Territorios Saludables”, que fue el programa preventivo en salud que el entonces alcalde Gustavo Petro puso en marcha en Bogotá en 2012 y que hoy cobra vigencia porque sugiere que sea implementado en todo el país.

Este tenía como objetivo “visitar los hogares con equipos médicos, identificar sus condiciones y tomar medidas para prevenir la enfermedad”. Llegó a tener 1.000 equipos en igual cantidad de “micro territorios”, en las 20 localidades de la capital, tuvo un costo de $1.000 millones diarios, con 8.000 personas contratadas, solo 1.000 eran profesionales de medicina y enfermería, el resto de personal era de otras profesiones o sin ninguna formación, denominados “enlaces comunitarios”

Este programa nunca pudo tener un sistema de monitoreo, seguimiento y control, lo que dificultó realizar evaluaciones que demostraran gestión en su puesta en marcha. Sin embargo, algunos estudios demostraron que su desempeño en términos de resultados en salud no fue lo que se planearon. Por ejemplo, hubo un aumento en la mortalidad materna, embarazo en adolescentes, desnutrición en menores en las zonas cubiertas por el programa en comparación con las que no.

En fin, no imagino a Alejandro Gaviria y al ministro Fernando Ruiz viendo cómo se derrumba su trabajo y el de cientos de profesionales idóneos que pusieron su empeño, dedicación y sabiduría en el sistema de salud actual, no imagino ver cómo pasamos de tener un sistema en “alta médica” a estar en una UCI, sin “cuidados paliativos”, solo porque lo particular prima sobre lo general.

Posdata

Un amigo me dijo que el nombramiento de Carolina Corcho en el Ministerio de Salud, es como si el Manchester United pasara de tener en su equipo a Cristiano Ronaldo y llegara el “caballo” Márquez. Que falta de respeto por Márquez.

 

 

 

 

 

 

 

Petro sorprende al país

Contrario a lo que muchos vaticinaban en torno a la llegada al poder de Gustavo Petro, de que será un presidente perseguidor, sectario, generador de división y demás, hoy más de medio país se ha quedado mudo ante el talante demócrata de quien será el nuevo jefe de Estado a partir del 7 de agosto.

Las actitudes y acciones que viene realizando Gustavo Petro, de forma maratónica, de reunirse con las cabezas políticas del país y con sus adversarios más importantes han hecho que el pueblo colombiano haya visto con buenos ojos esa serie de encuentros que sin duda, generan confianza.

 

Ya hubo abrazo y reunión con Rodolfo Hernández, lo propio sucedió con Iván Duque en la Casa de Nariño, luego el turno fue para el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras y recientemente se le vio en un diálogo más emotivo con el expresidente Álvaro Uribe, su rival político más importante en la historia reciente del país. Son hechos que abrigan esperanza, allana el camino para la verdadera unidad nacional, sin más odios y polarización que para nada aportan al desarrollo del país.

Lo que está haciendo el Presidente del Cambio, es enviar mensajes, de que sí se puede dialogar, de que la palabra es el arma más importante en cualquier democracia, de que este país debe dejar atrás tanta división interna que no lo deja avanzar.

El líder del Pacto Histórico, demuestra una vez más que es un verdadero estadista, que un buen presidente debe gobernar para todos y no para la porción electoral que lo eligió.

Las series de reuniones de Petro con los diversos líderes nacionales tiene una trascendencia muy importante, por ejemplo, con ese sólo hecho, tranquilizó los mercados, ahora hay que tranquilizar al pueblo.

Un segundo tema, es el gabinete de lujo que está armando, hombres y mujeres con grandes capacidades y trayectoria asumirán las diversas carteras. En Hacienda, qué mejor acierto que nombrar a José Antonio Ocampo, economista destacado de todos los tiempos, al igual que Alfonso Prada en Interior, un hombre que conoce los tejemanejes de la política nacional, en el Ministerio de Educación suena con fuerza el nombre de Alejandro Gaviria, ex rector de la Universidad de Los Andes y gran conocedor del tema, cartera de las más importantes que tendrá el próximo Presidente, pues el revolcón a la educación en Colombia se ve venir con fuerza y nuestros jóvenes serán los más beneficiados.

Ahora, el reconocido Álvaro Leyva como Canciller, deja entrever que la recomposición en las relaciones externas tendrán un viraje importante y que habrá un diálogo armónico entre las naciones vecinas y con otros países interesados en establecer relaciones con nuestro país.

No podíamos dejar de resaltar el buen trabajo que vienen adelantando los equipos de empalme, quienes avanzan en un proceso de transición transparente, coherente y coordinado con sus pares del gobierno saliente.

Lo que veremos a partir del 7 de agosto, será sin duda, un gobierno extraordinario, progresista y de avanzada, un gobierno que logrará un cambio significativo en nuestro país. Nuevos vientos vienen para Colombia y al frente ya tenemos al mejor Capitán que evitará que naufraguemos como muchos quisieran. Lo peor, es que no entienden que sí a Petro le va bien, a Colombia le va bien.

Yo creo en Colombia, yo creo en sus potencialidades, yo creo en sus riquezas naturales, yo creo en la gente, yo creo que tenemos que hacer esfuerzos por comunicarnos de manera civilizada y eso es lo que está haciendo precisamente Gustavo Petro, a quien desde ya le deseo los mejores éxitos al frente de la obra de gobierno.

Colombianos preparémonos para el cambio que llevamos esperando durante décadas, le llegó el momento al pueblo.

Onda de memes de Marbelle, ante el triunfo de Petro

Ante la amenaza de Marbelle de abandonar el país si ganaba la presidencia Gustavo Petro, los memes en las redes sociales no se hicieron esperar. La cantante por su parte colocó en su cuenta de Twitter: «Dios te guarde Colombia», en otro dice: «Tranquilos yo les dejo el cacas para ustedes».

Así mismo, la artista ha dado respuesta a muchos de los internautas.

 

Aquí puede ver algunos memes que andan en las redes como reacción a las declaraciones de la cantante de tecnocarrilera.

https://twitter.com/akaxjavi/status/1538649693714014208

El futuro de la democracia en Colombia después del 19 de junio

Cada uno que lea este artículo que vote a quien le dé la gana, que ya para eso es seguramente mayor de edad, pero que vote. En democracia la legitimidad del poder las dan las urnas, y ojalá siga así por muchas décadas y no caigamos en el populismo ramplón. Pero para esto hay que creérselo, y una buena parte de los colombianos no vota nunca. No se cree en esta democracia. No confía en el sistema o le da pereza. Normalmente es la mitad de los que están llamados a votar. Demasiados. Tenebroso.

El hartazgo de esta campaña ha sido extraordinaria, por larga y por sucia. Llevamos casi un año de movimientos en la sombra y la mayoría de la ciudadanía está cansada de la politiquería de siempre disfrazada de los actores de siempre y de algunos otros nuevos. Y varios años más de una polarización como la actual sería difícil de soportar. Gane el que gane, o mejor dicho, pierda el que pierda, lo más honesto, honrado y patriótico sería reconocer los resultados, la derrota e irse para casa. Desearle suerte al presidente electo y dedicarse a otra cosa. En el caso de Rodolfo a sus empresas, y en el caso de Petro a lo que haga fuera de la política. Aunque lamentablemente lo dudo.

 

El cambio que quieren los colombianos

Porque repito, cuatro años más de polarización no los aguanta nadie. Porque no es justo ni deseable ni bueno para nadie. Y porque la democracia, que es fuerte en el país, no puede ponerse en cuestión desde el tumulto de las calles o el agite de las redes sociales y los medios de comunicación interesados. El próximo presidente ya bastante difícil lo va a tener como para que encima deba estar lidiando con una oposición irresponsable o que manipule la realidad a través de las redes sociales o los tumultos violentos. Uno de los grandes retos como país es que la institucionalidad aguante los desmanes si llegan a producirse sean de quien sean, ojalá no.

Redes, fango informativo

Precisamente las redes sociales se han convertido en un estercolero informativo. De difícil detección de lo real o la mentira, y más propagandístico que otra cosa. Piense que más de la mitad de las cosas que ha leído en estas semanas de mensajes políticos en su Facebook, Twitter o Whatsapp son MENTIRA. Hasta muchas de las encuestas que nos llegan diariamente de centros respetables a nuestros celulares en formato PDF son inventadas (las manipulan y las mandan correr para desinformar), y obviamente otras están sesgadas. Así es muy difícil también pedir a la gente que vote responsablemente y con criterio. O la democracia también comienza a detectar estas fallas del sistema, o esas fallas acabarán con la democracia.

Los colombianos deben ir a los colegios electorales este domingo ilusionados con su candidato. Y tranquilos porque el resultado que salga de las votaciones es el que es. Atrás quedan las suspicacias de las elecciones al Congreso y primarias. Ya en la primera vuelta presidencial, Colombia, sus instituciones desde la Registraduría hasta todos los servidores públicos que hicieron posibles los comicios, se deberían felicitar. Sin apenas incidentes de orden público. Con un conteo extraordinariamente rápido y lo que es más importante, una sensación de seriedad. Ni un problema, ni una sospecha. La democracia del primer mundo con un software, el de Indra, impecable. Rápido, sencillo y seguro. Al menos en eso, nuestra democracia si es de primera.

Esto es lo que harían en materia de Salud los candidatos a la Casa de Nariño

Salud  La reforma a la Salud, los retos del país ante una emergencia sanitaria general como la del Covid 19. Los candidatos a la presidencia de la República tienen un plan en todo lo referente a la Salud. Estas son las claves de Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernández y Fico Gutiérrez.

Gustavo Petro

● Impulsar el modelo de medicina preventiva en el sistema de salud. Se hará énfasis en la alimentación, la prevención y atención de problemas de salud relacionados con el peso.
● Reglamentar la Ley Estatutaria 1751 de 2015 para establecer un sistema único, público y universal. Se buscará unificar el régimen contributivo y el régimen subsidiado
● Crear el Consejo Nacional de Salud como entidad encargada de la dirección de la política y gobernabilidad del sistema de salud. De igual manera, se crearán las Redes Integradas de Salud con enfoque territorial que estarán conformadas por las instituciones de todos los niveles de la red hospitalaria
● Implementar el Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural.
● Garantizar el acceso a medicamentos esenciales a través de la regulación de precios y la reindustrialización del sector farmacéutico en el país
● Sustituir el ADRES por el Fondo Único de Salud, el cual tendrá unidades descentralizadas
● Fortalecer el Sistema Nacional de Discapacidad aumentando el suministro de dispositivos y tecnologías indispensables para la rehabilitación de los pacientes
● Apoyar y acompañar el tránsito de género para la población trans.

 

Las propuestas en materia de Seguridad social de los candidatos

Sergio Fajardo

● Promueven una reforma de salud que unifique los dos regímenes y haga énfasis en el enfoque preventivo en el marco de la salud pública. Esto lo denominan “modelo territorial en salud”.
● Promueven la contratación directa del personal de salud con el empleador sin la tercerización de las empresas.
● Parte de su propuesta de salud incluye ampliar el impuesto que actualmente se aplica a los plásticos de un solo uso y a los alimentos ultraprocesados.
● Dan prioridad a la atención en salud sexual y reproductiva para las jóvenes. Consecuentemente, proponen reglamentar de manera integral la práctica del aborto.

Rodolfo Hernández

● Plantea un sistema de salud con enfoque preventivo, para lo cual propone la creación de una red pública hospitalaria con más centros de salud y camas y la creación de un modelo de medicina familiar centrado no solo en la necesidad de curar sino en la responsabilidad ciudadana de cuidarse.
● Propone eliminar los regímenes y la intermediación de las EPS, cooperativas y cajas de compensación en la contratación del personal médico, de manera que se mejoren sus condiciones laborales.
● Plantea acabar con la dificultad de acceso a las especialidades a través de la creación de programas de financiamiento temporal para permitir que cada vez más médicos puedan hacer especializaciones. Busca, en general, que la salud en Colombia funcione como un derecho esencial y no como un negocio lucrativo.

Fico Gutiérrez

● Plantea que el sistema de salud se le debe devolver la sostenibilidad financiera con la adopción de un modelo de pago por resultado, la implementación de la facturación electrónica y la historia clínica única digital en todos los niveles.
● Busca proyectar en todo el país el sistema que se planteó en Medellín, qué es: acabar con las filas, gracias a la digitalización y articulación de los sistemas y programas, logrando mayor eficiencia.
● Por otra parte, buscan implementar una ruta global en atención en salud y una política de Medicina Domiciliaria para atender y hacer seguimiento, en especial, a los adultos mayores y discapacitados.
● Proponen la creación de un sistema de acreditación de las prestaciones en todos los niveles para mejorar la gestión del riesgo, y la atención ambulatoria y hospitalaria.

Política Medioambiental y minería: esto proponen los candidatos a la presidencia

Politica medioambiental. Siempre importante la política pública con enfoque medioambiental, especialmente en un país como Colombia, donde la influencia del sector minero e hidrocarburos sobre la economía es clave. Este es un resumen de lo que proponen los cuatro principales candidatoa a la presidencia de la República, elecciones que se realizarán en primera vuelta el 29 de mayo.

SERGIO FAJARDO

● Reglamentar la autogeneración de energía, especialmente, en barrios vulnerables y marginados.

 

● Crear el Centro Nacional para la lucha contra el cambio climático desde cinco ejes:

  • Desarrollar una industria electrónica renovable no convencional
  • Desarrollar una industria de biorrefinerías modulares que aproveche los residuos de biomasa de los principales cultivos
  • Crear un laboratorio de ciudades inteligentes
  • Producir nuevos portadores y fuentes de energía como el hidrógeno
  • Crear empresas de bienes y servicios para los proyectos energéticos a partir de estos recursos.

● Trazar una ruta con el sector constructor para que la mayoría de las nuevas edificaciones residenciales sean Neto Cero Carbono (NCC) al 2030.

● Impulsar programas de formalización de la pequeña minería y formulación de proyecto de ley sobre Coordinación y Concurrencia y Participación Ciudadana que exige la sentencia CCC SU-095/18

● Establecer la etapa de licenciamiento ambiental para la frase de exploración minera.

FICO GUTIÉRREZ

● Ampliar aquellos programas de obras por impuestos y regalías por impuestos.

● Generar condiciones para que al país ingrese una mayor inversión para proyectos mineros-energéticos responsables.

● Ejecución de más de $9 billones de los recursos de las regalías para el desarrollo, creación empleos e ingresos de más regalías a todas las regiones del país.

RODOLFO HERNÁNDEZ

● Su propuesta va orientada hacia el logro de un equilibrio en la explotación de los recursos, que tenga como foco cuidar el medio ambiente, generar desarrollo social y permitir la transición hacia la producción de energía limpia y mejores prácticas de recursos los mineros.

● Reformar el Sistema General de Regalías forma parte de sus propuestas en este sentido. Con esto busca garantizar una inversión eficiente y transparente.

● Propone redefinir la política energética de mediano y largo plazo para dar paso al
diseño de un marco regulatorio y de mecanismos de expansión de fuentes no renovables de energía.

● Propone proveer el servicio de electricidad y gas a, al menos, el 50 % de los hogares rurales que hoy no cuentan con estos servicios.

GUSTAVO PETRO

Transitar gradualmente hacia un modelo de energías limpias en el que las energías fósiles serán excluidas. Para ello pretende:
● Reformar el Código de Minas y realizar un ajuste institucional de cara a la transición energética

● Implementar una política pública minero-energética con perspectiva ambiental y social.

● Retomar el control de las cuencas hidrográficas utilizadas para la generación de energía

● Prohibir la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales, pilotos de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.

● Desestimar las nuevas solicitudes de licencias para la exploración petrolera y/o minería a cielo abierto

● Destinar la extracción de reservas actuales para el consumo interno

● Implementar dividendos por absorción de carbono y de impuestos sobre la comercialización de productos intensivos en dióxido de carbono.

● Financiar la descarbonización y la reducción de la explotación petrolera.

● Establecer a las comunidades minoritarias como autoridad ambiental en sus territorios. Se buscará proteger la minería ancestral y artesanal.

● Crear un fondo para la transición energética financiado por los recursos del SGR y la eliminación de las exenciones tributarias del sector.

● Crear el Instituto Nacional de Energías Limpias

●  Aumentar el control ambiental, laboral y fiscal sobre las actividades mineras. Se exigirá a las compañías mineras la rehabilitación de las áreas intervenidas, la descontaminación de ríos y el restablecimiento de las poblaciones afectadas
● Intervenir las solicitudes de títulos mineros, obras y proyectos, así como todas las medidas legislativas que impliquen riesgos para las comunidades.

Toda la información de la campaña presidencial 2022 en este enlace

Palo del Pollo Carvajal a la justicia española y se niega a hablar de Petro

El ex jefe de la Inteligencia venezolana Hugo El Pollo Carvajal se ha negado a declarar este viernes ante una juez colombiana en la Audiencia Nacional (AN) sobre la presunta financiación ilegal por parte de Venezuela al candidato presidencial de Colombia Gustavo Petro, escudándose que está inmerso en un proceso de extradición a Estados Unidos, si bien ha querido dejar claro que no confía en la AN, que ya ha autorizado su entrega a Washington, aunque permanece suspendida.

Carvajal compareció ante la juez colombiana Cristina Lombana, que ha estado acompañada por el magistrado de refuerzo del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Joaquín Gadea, para responder por los supuestos lazos financieros entre Venezuela y Petro, a los que apuntó en un escrito enviado a la Audiencia Nacional en el marco de su «proceso de colaboración» con la Justicia española, conforme reveló okdiario. No obstante optó por guardar silencio, justificando esa posición en que se encuentra inmerso en un proceso de extradición a Estados Unidos, que le reclama por presuntos delitos de tráfico de armas y de drogas.

 

Sepa más sobre el Cartel de la Picota

Además, ha puesto de relieve que ha acudido obligado a esta comparecencia judicial, apostillando que no confía ni en la justicia colombiana ni en la española y, más concretamente, que no confía en la Audiencia Nacional.

Pollo Carvajal: extradición paralizada

Carvajal está pendiente de su proceso de extradición a Estados Unidos, que se reactivó con su captura. Su entrega a Washington quedó aprobada en 2020, pero no pudo materializarse porque ‘El Pollo’ se fugó en noviembre de 2019, aunque su defensa recalca que nunca llegó a salir de España. Después de varias idas y venidas, su extradición continúa paralizada por dos razones. En primer lugar, por la segunda petición de asilo que presentó apelando, precisamente, a esa colaboración con los tribunales españoles. Y, en segundo, porque el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha ordenado que se suspenda cautelarmente su envío a EEUU.

El otrora jefe de Contrainteligencia Militar con Hugo Chávez y Nicolás Maduro está perseguido en Washington por hechos que se produjeron entre 1999 y 2019, cuando habría pertenecido al llamado ‘Cártel de los Soles’, una organización criminal gestionada por cargos ‘chavistas’ que, con la presunta colaboración de las FARC y otros grupos armados, habría introducido grandes cantidades de droga en Estados Unidos.

“Petro es más peligroso sin tragos que con tragos”: David Barguil

Cereteano, cordobés, 40 años. Buena parte de su vida profesional dedicado al servicio público y especialmente a darle duro a los ‘cacaos’. Las ‘roscas’ del poder de las que tanto habla y a las que culpa en parte del atraso de Colombia. David Barguil bien podría el ‘conservador más liberal’ del momento con una máxima política: darle libertad a los ciudadanos de que vuelen, prosperen por sí mismos. Lejos de populismos y etiquetas, David Barguil no quiere olvidarse de quién y de donde viene.

Tiene 40 años y es su primera candidatura a la presidencia… ¿están de moda los políticos jóvenes?

 

Le agradezco al partido conservador la confianza porque yo vengo del semillero. Mi candidatura es reflejo de lo que quiere el país. Mi historia de vida es la de millones de jóvenes. Vengo de un pequeño pueblo de provincia, hijo de maestra madre cabeza de familia, fuí estudiante con beca, e hice la universidad gracias al Icetex. Soy un reflejo todo lo contrario de lo que la gente podría pensar del típico de líder conservador.

Explíqueme eso de las roscas de las que tanto habla

En el país hay roscas ilegales y legales que hacen que el país no avance. Las roscas ilegales son las del narcotráfico, las bandas organizadas, una minoría pero ponen en jaque al país. Las roscas de la corrupción que se roban las vías, los colegios… Pero también hay roscas legales: la del sector financiero, el cartel del cemento, la energía… y otros sectores que abusan de los consumidores.

¿El crédito es la principal solución a la pobreza?

Crédito barato para todos los colombianos es la manera en la que la gente puedo soñar con prosperar. Quiero aumentar a 100 el número de bancos en el país y bajar las tasas de crédito por debajo del 10% efectivo. El crédito es muy importante, pero creo que la educación es la herramienta que cambia la vida de la gente. Por eso destinaremos el 30% de los recursos de las regalías solo para programas de educación. Mejorar la infraestructura de colegios y aumentar las becas a los mejores estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 y a los deportistas. Fomentar la excelencia académica.

¿Cómo funciona la coalición a la que pertenece? ¿Hay algún acuerdo interno de entre ustedes?

No hay condiciones para la vicepresidencia, ni para el segundo o tercero. Es una coalición muy regional, pero hay temas que nos vinculan: la defensa de la democracia y las libertades. Todos estamos firmes en eso y en sacar de la pobreza a millones de colombianos.

¿Crees que Álex Char debería retirar su candidatura tras las últimas acusaciones?

La justicia debe hablar con prontitud para aclarar los hechos de los que le acusan a Alejandro Char. Nos preocupa que estas informaciones a un mes de las elecciones obviamente tendrán aprovechamiento político por otros sectores. Todos sabemos que Venezuela tiene intereses en esta elección y nos preocupa una injerencia de la dictadura de Maduro.

Le puede interesar: La Corte Suprema da la razón a David Barguil por su ‘ausentismo’ en el Congreso

 

Pero Venezuela siempre entra en campaña…

No le voy a dar una gota de oxígeno a un régimen como el de Maduro. Uno piensa lo que ha pasado en Venezuela, siendo el país más rico de Latinoamérica, y es increíble. Pasó de producir 3 millones de barriles de petróleo a producir menos que Colombia. Se empobreció el 95% de los ciudadanos. Se robaron todo. Es aterrador.

¿Qué le pareció la polémica de esta semana con la aparición de Petro alicorado en un evento público?

El tema verdaderamente grave no es que aparezca así en público. El tema grave es que diga que vaya a nacionalizar las pensiones, que quiera subir los aranceles para encarecer los alimentos, estatalizar el sistema financiero, o que pretenda a acabar con la industria de la minería. Yo prefiero esas regalías para Educación y no acabar con el sector. Me preocupa y me parece más peligroso todo lo que dice Petro sin tragos que con unos tragos encima, la verdad.

¿No es contraproducente abrir fronteras con el país vecino sin establecer relaciones diplomáticas con Caracas?

Lo que no puede es seguir pasando lo que sucede de facto. Hoy hay negocios ilegales en la frontera por los pasos, con las consecuencias que eso tiene. Todo tiene que ser por encima de la mesa. Abramos la frontera con la mediación de la ONU. Eso dinamizará la economía de Cúcuta, la Guajira y Arauca. Es la manera de desplazar a los actores ilegales que se están aprovechando. Siempre es mejor desde la legalidad.

¿Pesa más la maquinaria de los partidos que el peso del voto de la calle?

Los partidos son los vehículos de la democracia en el mundo. Yo me metí al partido a dar la pelea por dentro, fui el presidente más joven con 33 años. Estamos para romper tópicos, además de mi vida personal que comenté antes he sido el ‘conservador’ que ha enfrentado a los lobbies más poderosos del país, y los ha ganado. Lo mío es dar peleas y ganarlas: al sector del cemento, las telecomunicaciones, con Electricaribe, la banca… No hay que renunciar a fortalecer los partidos, hay que reconectarlos con la calle.

¿Queda algo del David que era el azote de la banca?

No solo queda sino que está fortalecido. A 28 de diciembre de 2021 9 millones de personas habían salido de Datacrédito gracias a la ley que impulsé. Por otra ley mía le deben pagar intereses haya la plata que haya en la cuenta. Servicios gratuitos y abaratamiento de los costos… Y ahora voy por la revolución del crédito. En EEUU a la gente le prestan para todo. Y muy barato. Así es como avanzan los países. Echando para delante. Crédito muy barato para todos.

Agosto 2026. Soñemos. Usted sale de la presidencia después de cuatro años. ¿Qué país quisiera dejar y dejarle orgulloso?

(silencio valorativo de unos 10 segundos y leve sonrisa). Yo me sueño con dejar un país que la gente sienta que la pudo lograr. Y los gobernantes tenemos que darles un empujoncito. No meterse más allá en sus vidas, solo darles oportunidades. Llegó el turno de la gente.

Pero eso es muy transgresor, hoy los políticos quieren ciudadanos mansos, dóciles…

Uno hace esto por convicción y por buscar cambios reales de fondo. En el camino correcto, no las recetas que empobrecieron a otros países. Pero cambiando el status quo actual. Hay unas élites que nos han manejado el país a costa de que millones de colombianos no tuvieran oportunidades. Esas han sido mis luchas en la última década.

¿Me quiere usted decir que si llega a una segunda vuelta con Petro los banqueros votarían por él antes que por usted?

No sé por quién voten los banqueros, no creo que les guste que se destruya el sistema financiero. Petro propone la nacionalización de la banca, la banca pública. Eso es un mal chiste porque el Estado no tiene los recursos para financiar la economía colombiana, lo que acaba pasando es que se acaba la financiación. Yo propongo lo contrario, abrir la competencia, desregularizar. Tener 100 bancos, no como ahora que 3 grupos manejan el 60% del crédito. Propongo un libremercado no un capitalismo de roscas.

Defíname a los miembros de la coalición con una palabra…

– Enrique Peñalosa: transformador de Bogotá

– Alejandro Char: ejecutor de obras

– Federico Gutiérrez: buen alcalde

– Aydeé Lizarazo: íntegra

… y David Barguil: un luchador

 

 

INDRA desmiente a Pastrana sobre polémica reunión en Madrid de la que todo el mundo habla

La multinacional española INDRA desmintió este jueves al expresidente colombiano, Andrés Pastrana Arango, que en las últimas horas puso a circular un bulo sobre una posible reunión de Gustavo Petro en Madrid con directivos de la compañía.

Según Pastrana, el candidato Gustavo Petro se reuniría este viernes en España con el presidente de la multinacional española que ofrece servicios de consultoría sobre transporte, defensa, energía, telecomunicaciones, servicios financieros; así como servicios al sector público. El encuentro tendría lugar en el coloquio que liderará el líder de Colombia Humana organizado por la Fundación EuroAmérica.

 

Sin embargo, fuentes de INDRA consultadas por Confidencial Colombia desmintieron a Pastrana haciendo varias precisiones.

En primer lugar, las fuentes indicaron que el presidente de Indra, Marc Murtra, no está en España, porque actualmente se encuentra desarrollando una agenda de negocios en el medio oriente. Por lo que le resultaría imposible reunirse con Petro como sugirió Pastrana.

Así mismo, las fuentes consultadas por este medio indicaron que la Fundación EuroAmérica organizó un evento abierto para el día de mañana donde invitó a las más de 30 empresas que hacen parte del Ibex35. En ese sentido, “no se trata de una reunión privada, es un evento abierto a la que están invitadas decenas de empresarios y no se agendarán reuniones bilaterales», precisan las fuentes.

Cabe señalar que INDRA es actualmente empresa contratista y proveedor de software de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral para las elecciones de este año en Colombia, por tal motivo causó tanto revuelo la noticia falsa que puso a circular Pastrana.