Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Pintura

Casa MAS recibe ‘Más que volumen’, exposición de Fernando Botero

La Casa MAS como nuevo espacio para el arte en Bogotá recibe 40 obras de Fernando Botero en Más que volumen, exposición itinerante de uno de los artistas plásticos más importantes del país.

Esta exposición está disponible desde el pasado 23 de noviembre y estará hasta el próximo 15 de diciembre en este recinto después de que haya pasado por Medellín y Cartagena.

 

Más que volumen es una de las últimas exposiciones que tuvieron el beneplácito de Botero mientras vivía. La curaduría está a cargo de Christian Padilla.

«En este ilustre y emotivo evento artístico se despliegan ante nosotros diversas perspectivas del legado que Fernando Botero ha inmortalizado a través de sus obras», explica Padilla.

Las obras abarcan una trayectoria del pintor paisa desde 1948 y se destacan piezas como El Nuncio (1958), El niño de Vallecas (1959), Caballo (1961), De la serie el gran Burundun (1961), Dolorosa (1965), Naturaleza muerta con sopa caliente (1968) o Ecce homo (1971), entre otras.

Le puede interesar: “Quiero que la gente entre aquí y se sienta feliz”: Maripaz Jaramillo sobre su exposición ‘Dulce Amanecer’

*Foto: Cortesía

Así será la Bogo TattoArt Convention

Las artes plásticas y el arte callejero comulgarán en el primer encuentro que se convergen también en torno o alrededor del tatuaje con la Bogo TarrooArt Convention en Bogotá

La cita será el 21 y 22 de octubre en el pabellón número 8 de Corferias y los asistentes podrán disfrutar de diferentes expresiones artísticas.

 

Habrá eventos y actividades para amantes del graffiti, la pintura, el tatuaje o la fotografía. Allí llegarán galerías de arte, exposiciones fotográficas y graffiti en vivo mientras se dan charlas especializadas y conciertos.

No obstante, el evento de fondo será la competencia de tatuaje en 20 categorías con más de 200 tatuadores del país que demostrarán su talento.

La jornada para este par de días será de las 11 de la mañana hasta las 10 de la noche, las entradas tendrán un valor de 25 mil pesos.

Venta de entradas

  • Big brother studio  Cra 7 # 54ª -55
  • Revolutión store Av 19 # 4 -71 Local 104
  • Rolling Disc CC Via Libre Local 211

Le puede interesar: “Quiero que la gente entre aquí y se sienta feliz”: Maripaz Jaramillo sobre su exposición ‘Dulce Amanecer’

*Foto: tattoomusicfest.co

“Quiero que la gente entre aquí y se sienta feliz”: Maripaz Jaramillo sobre su exposición ‘Dulce Amanecer’

Para celebrar sus 45 años de trayectoria, la Galería Boabab (Calle 79b # 7-88 en Bogotá) recibirá a la artista plástica Maripaz Jaramillo con la exposición de arte Dulce Amanecer, una obra que celebra el amor y la felicidad.

Desde el pasado 6 de octubre, la manizaleña tiene esta serie que reivindica lo femenino el empoderamiento de la mujer y el romance con una intención provocadora y de vanguardia cuestionando la noción de poder en la sociedad actual.

 

Gracias a Dulce Amanecer, los visitantes de la exposición podrían llegar a contemplar las multiplicidades que conforman la vida de la mujer moderna como individuo y en pareja.

Para complementar el concepto de la serie, Maripaz se unió al animador Santiago Castaño para que él también mostrara una propuesta digital de Dulce Amanecer con un videclip en el que se animan las obras. Castaño hizo un trabajo digital arduo de fotografiar las obras y animarlas digitalmente intentando cambiarles el color de la tez a las mujeres pintadas en los cuadros para reforzar el mensaje de inclusión femenina.

Para saber más sobre esta exposición que estará disponible hasta el 27 de octubre, Maripaz ofreció una entrevista sobre Dulce Amanecer.

Abrazos de Maripaz Jaramillo de galeriabaobab.com

Esta exposición celebra los 45 años de su carrera, ¿Cómo mantiene esas ganas de seguir creando?

Es una lucha fuerte que me ha tocado en estos 45 años. No solamente a mí, sino a los diferentes artistas porque es un medio difícil. Con las ganas y el placer de pintar -que es uno de los placeres que tengo en la vida- uno puede llegar a trabajar por estos 45 años y más.

¿Qué se planteó comunicar cuando iba a sacar esta serie?

Alegría, amor y paz porque estamos viviendo una situación muy difícil en el país y en el mundo. Quería que cuando la gente entre aquí se sienta feliz, agradada y que pueda comunicarse con las figuras de las parejas y de las mujeres que hay.

¿Siente que esa visión un poco más positiva de las cosas le hacía falta al arte plástico colombiano?

Algunos artistas están trabajando sobre lo grave y lo mal que estamos, no solamente aquí sino en el exterior. Por eso quise hacer lo contrario, algo positivo y alegre.

Entonces está satisfecha…

Sí, mucho. Vamos a ver qué opina la gente de esta exposición.

¿Antes de abrir la galería aún siente los nervios de la crítica con 45 años de trayectoria?

Esto es como una faena de toros. Uno siente que está ante el público y el público opina. Entonces siempre da un poco de nervios en la inauguración.

Hablemos de la técnica y de lo que conllevó realizar Dulce Amanecer.

La mayoría son acrílicos sobre lienzo y también grabados en serigrafía. Tengo individuales que son utilitarios para usar en las casas y la animación hecha por el artista Santiago con el que trabajamos en conjunto. Yo quiero estar con los jóvenes que les gustan estas cosas nuevas, quiero estar con ellos para que se sientan involucrados en mi obra.

¿Cómo se sintió haciendo equipo con Santiago?

Yo siempre he hecho trabajo en equipo porque gráficamente se hace así. Es gratificante porque uno se alimenta de la otra persona y viceversa.

Tomada de galeriabaobab.com

¿Qué conllevó a que hiciera Dulce Amanecer?

Primero hice un trabajo de investigación, de ver la situación, lo que está pasando y por internet tomé cosas que me interesan y para ir sacando la serie. Lo que más me gustó fue el título para empezar.

¿Todos los amaneceres deberían ser dulces o todos necesitamos del contraste?

Sí, yo lo espero. Sé que hay unos amaneceres que son terribles, pero espero que muchos sean azules, dulces y preciosos.

¿Cómo es un amanecer dulce para usted?

Un amanecer dulce es en azules, con colores brillantes y que la gente pueda prever el futuro del día, que traiga cosas buenas.

Cambiando de tema, creo que desde la muerte de Fernando Botero se activó un interés de la gente por visitar museos y galerías, ¿Cómo hacer para que ese interés se mantenga con la generación que viene?

Nosotros, que llevamos 45 años, hemos abierto un camino grande y hay jóvenes que están trabajando muy bien y con mucha ilusión. Hay un grupo de mujeres importes que trabajan en el arte colombiano. A Doris Salcedo le ha ido muy bien en el exterior y ha tenido reconocimiento afuera, así como Fernando Botero lo tuvo.

¿Por qué la gente debería venir a la Galería Baobab para ver Dulce Amanecer?

Porque no se pueden perder un momento de alegría y dulzura. Además, la calle de los anticuarios es muy preciosa y la galería está situada en este sitio, creo que eso es importante. Me siento muy contenta en la galería porque me trae una remembranza de la calle muy bella.

Le puede interesar: Abren convocatoria al Salón de Artes en Tenjo (Cundinamarca)

El arte colombiano de luto con la muerte de Fernando Botero

Colombia está de luto con la muerte de uno de sus artistas más importantes en el campo de la pintura. Según informó W Radio, Fernando Botero falleció en la mañana de este viernes.

Según declaraciones a Caracol Radio de Lina Botero, su hija, Botero venía padeciendo una pulmonía y falleció a las 9 de la mañana en Mónaco.

 

Botero se hizo célebre en el mundo con sus esculturas y pinturas de volumen. Él experimentó con este estilo y logró recrear y hacer escenas que incidían en la coyuntura nacional.

Sus obras llegaron a estar expuestas en museos de la talla del Metropolitan y el MOMA de New York, el Pushkin de Moscú y más en España, Francia o Alemania.

Gran parte de su obra se encuentra expuesta en el Museo Botero de Bogotá, ubicada en inmediaciones a la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá y en Medellín se encuentra la Plaza Botero con algunas de sus obras.

El pintor nació en Medellín y falleció a sus 91 años de edad. Su obra fue recurrente en la crítica Marta Traba junto a colegas de la talla de Alejandro Obregón, Leopoldo Richter, Guillermo Wiedemann, Eduardo Ramírez, Samuel Montealegre o Edgar Negret, entre otros.

Le puede interesar: ‘Azul Barichara’, la exposición que Ángela Jiménez presenta

Obra de Fernando Botero llega a la Casa Santiago Botero

La Casa Santiago Botero de Cartagena tendrá exhibida hasta el 30 de septiembre la exposición Botero, más que volumen con un total de 58 obras del artista.

Esta exposición se hizo de la mano con la la Galería Duque Arango. En la curaduría se destacan obras de series concernientes a lo taurino, circo y carnaval.

 

“Fernando Botero es el emprendedor más grande que ha tenido Colombia, en cualquier lugar del mundo se reconoce su trabajo”, manifestó el empresario Santiago Botero.

La muestra ofrece al espectador un QR con el que puede escuchar la descripción de la obra y lo que ella representa en la carrera de más de 6 décadas de Botero, realizadas por el investigador, curador y crítico de arte Christian Padilla.

Vale la pena resaltar que la Casa Santiago Botero fue inaugurada el pasado  junio con una exposición de David Manzur. Ahora recibe la obra de Fernando Botero.

Le puede interesar: Azul Barichara, la exposición que Ángela Jiménez presenta

*Foto: Cortesía

Carnaval Internacional de las Arte rinde homenaje a Orlando Rivera

La mujer de la flor del arrebatamacho de Orlando «Figurita» Rivera es la fuente de inspiración del afiche del Carnaval Internacional de las Artes 2023. La fiesta de la reflexión es organizada por la Fundación La Cueva y va del 19 al 23 de abril.

Cada sesión será con acceso libre, tal como ha venido sucediendo los últimos 16 años.

 

En las facetas de bailarín, compositor, profesor y vitalista empedernido, el artista nacido en Barranquilla en 1920 se consagró como pintor de murales en burdeles. Por eso, la Fundación La Cueva y el Carnaval Internacional de las Artes, rendirán tributo escogiendo una de sus obras más celebradas como imagen central de la fiesta de la reflexión 2023.

Para la recreación, el diseñador Hernán Gamarra utilizó el lenguaje del pop-art, popularizado en los 50 y 60, destacando en su versión dos elementos sobresalientes de la obra original, la cayena que adorna la cabeza de la modelo y la sensualidad de su boca.

El Carnaval Internacional de las Artes se lleva a cabo con el auspicio del Ministerio de Cultura, RTVC, la Universidad del Norte, Universidad CUC, Bancolombia, Tebsa, Sura, Promigas, Argos y Universidad Simón Bolívar, Cinemateca del Caribe, Gobernación del Atlántico y medios aliados.

Le puede interesar: Silleteros representan a Colombia en festival mexicano

Liliana Abaúnza habla sobre la exposición ‘La historia de un amor’

A partir de este 15 de febrero el público bogotano podrá disfrutar de La historia de un amor, la nueva exposición que presenta la Galería Espacio Alterno – Uniandino.

En total son 80 artistas que dejaron plasmada su perspectiva del amor en cada obra. Esta exposición se convierte en la primera que hace la galería bogotana en este 2023 con ocasión de la celebración de San Valentín.

 

La curaduría de La historia de un amor está a cargo de Liliana Abaúnza, artista plástica y gestora cultural que tuvo la difícil tarea de elegir las obras que conforman la exposición. Además se celebran dos décadas en las que han pasado más de 700 artistas en la galería con cerca de 500 eventos.

«El amor es una causa. En el tema de la exposición es algo de sanación. Cuando tienes que aceptar algo que pasó, resolverlo por medio del amor es algo difícil. Cuando entiendes que la experiencia es dolorosa -pero te enseñó- dejas la enseñanza, sueltas el dolor y llegas al puente del amor», señala Abaúnza en entrevista con Confidencial Colombia.

En el terreno filosófico el concepto del amor puede verse devaluado por distintos factores. Actualmente, se debate mucho sobre lo superficial que puede llegar a ser este sentimiento o la ambigüedad que genera en la connotación de cada persona. Por ejemplo, la tarea más grande que existe desde la cultura es la de enamorar al público del arte.

«Esa es la labor que tenemos los gestores culturales por medio de las instituciones, porque el arte nos hace mejores personas. El arte nos eleva el espíritu, y en ese orden de ideas es una lucha sin fin. Es una gran satisfacción cuando un niño de una fundación te abraza y te dice gracias… O cuando uno dice que se salvó por medio del amor al arte o a los artistas. Es muy difícil que alguien coja una metralleta después de coger un violín», concluye Abaúnza.

La historia de un amor se presenta en Galería Espacio Alterno (Calle 92 #16-11 en Bogotá) hasta el próximo 24 de marzo. Los horarios de ingreso son de 8 de la mañana a 6 de la tarde de lunes a sábado. Entre los artistas que se destacan de la exposición están Santiago Cárdenas, Camilo Calderón, Mario Ayerbe, Alba Triana, Nelly Rojas, entre otros. A continuación dejamos la entrevista completa.

Le puede interesar:  Prepárese para la exposición de arte Kitsch «Corazones solitarios» en el Museo Casa Grau

*Foto: Cortesía Manuel Valle

Galería Sextante exhibe ciencia ficción, paisajes y opuestos

Santiago Parra, Alberto Miani y Guillermo Conte engalanan la Galería Sextante con nuevas obras que serán expuestas hasta final de noviembre.

Los opuestos y opiniones son protagonistas con la exposición de Santiago Parra por medio de pinturas y objetos con un concepto que lleva como título Equilibrio. Para esta obra de matices abstractos se destinó la Sala 1 de la Galería Sextante.

 

Balanzas, arte
(Cortesía)

Por otra parte, Alberto Miani presentará Isis & Osiris en la Sala 2. Para este trabajo el núcleo parte de la ciencia ficción con un juego entre elementos futuristas que se funden con el trasfondo de la antigüedad, que aún continúa viva entre nosotros.

«Al plano cartesiano de Apolo, Dionisio opone la incertidumbre de la hoja en blanco y la resuelta indiferencia con que sus gestos transgreden los límites de los ejes X y Y. Contra la Cultura, la Naturaleza, y la frontera epistemológica entre ambas se difumina. A las letras del romano y los números del árabe, la psicodelia. Al ánfora, la mirada petrificante de Medusa, que también es el amor”, escribe al respecto Kamael Barroca.

Guillermo Conte contará con la Sala Proyectos para presentar Paisaje, una obra que se realizó en el taller Arte Dos Gráfico de Subachoque. El argentino estará mostrando cinco pinturas cargadas de elementos de la vida cotidiana marcados de mucho simbolismo que evocan una relación con el pasado y personal en sus obras.

Le puede interesar: Ventajas y desventajas de los NFT en el arte