Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Policía

Capturado extraditable solicitado por tráfico de armas de fuego

En una operación conjunta la Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera y la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL (DIJIN), capturó en Medellín al ciudadano colombiano Jaime Alejandro Zafra Gutiérrez, solicitado en extradición por la República de Guatemala a través de notas verbales allegadas a la Embajada de ese país en Colombia, por el delito de tráfico de armas de fuego y municiones.

Esta persona, de profesión contador público con especialización en Ingeniería Financiera y Magister en Ingeniería Administrativa, llegó a Guatemala en febrero de 2017, donde inició labores en el Banco Agromercantil como vicepresidente de División de Auditoría del Grupo Bancolombia y Financiero Agromercantil (GFA), cargo que desempeñó hasta el 8 de junio del 2020.

El 26 de octubre de ese año, en medio de la pandemia, fue vinculado por las autoridades guatemaltecas a través de un proceso investigativo por la importación y exportación ilegal de armas de fuego. Posteriormente, el 20 de septiembre del 2021, emitieron una orden de aprehensión en contra de Zafra Gutiérrez.

El proceso investigativo desarrollado por las autoridades guatemaltecas, en asocio con autoridades colombianas, permitió identificar una ruta de tráfico de armas que comenzaba con la compra ilegal en EEUU, la exportación ilegal de las mismas, y luego la importación, ocultamiento y posterior envío desde Guatemala hacia Medellín.

Mientras las autoridades guatemaltecas documentaron que las armas de fuego incautadas nunca fueron registradas en sus sistemas de información, la Agencia de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), documentó viajes del extraditable colombiano a la ciudad de Miami en este 2022. Una vez se cumplan los requisitos de ley, se adelantarán los trámites administrativos correspondientes para su entrega al país que lo requiere.

«Hemos desarticulado 280 bandas delincuencias en Bogotá»: secretario de Seguridad

El secretario de Seguridad de Bogotá, Aníbal Fernández de Soto, anunció la desarticulación de dos bandas delincuenciales, una en la localidad de San Cristóbal y otra dedicada al hurto de automotores en la localidad de Engativá con una renta mensual de alrededor de 90 millones mensuales al mes.

Los miembros de la organización ‘Los Esquineros’ fueron puestos a disposición de la justicia, quien le venía haciendo seguimiento desde meses atrás. También fueron puestos tras las rejas los miembros de la organización criminal ‘Los de la Plaza’ dedicada a la venta de estupefacientes en la localidad de San Cristóbal.

El funcionario reveló también que fue capturada la banda ‘Los Uranos’, dedicada al hurto en el transporte público. Dijo además que, al día de hoy la Policía en trabajo coordinado con la Fiscalía, ha puesto tras las rejas a un total de 280 bandas.

La alcaldesa, Claudia López, en entrevista para Noticias Caracol, aseguró que durante la pandemia el gobierno del expresidente Iván Duque dejó en libertad a más de 29 delincuentes y que muchos de estos volvieron a delinquir.

 

Capturado colombo americano por posible fraude al Estado

La Policía Nacional, a través de la Policía Fiscal y Aduanera en articulación con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la fiscalía general de la Nación y la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), hizo efectiva en Santa Marta la captura del ciudadano colombo americano Juan Manuel Fakiolas Ávila, solicitado mediante orden judicial por el delito de lavado de activos.

La operación “COMEX”, encabezada por la Policía Fiscal y Aduanera, permitió poner al descubierto transacciones irregulares estimadas en 44.600 millones de pesos, los habría canalizado a través del Banco de la República.

Al consultar las bases de datos de la DIAN y el Ministerio de Comercio de Industria y Turismo, los investigadores evidenciaron que no hubo registro de operaciones de importación o exportación, declaraciones de IVA o Renta, ni compras nacionales.

Pero más allá de eso, estas empresas fachadas fueron disueltas y liquidadas ante la Cámara de Comercio, los dineros retirados de las cuentas de las personas jurídicas inicialmente acreditadas mediante múltiples cheques, que en algunos casos terminaron favoreciendo a personas que no eran proveedores ni prestadores de servicios de las mencionadas compañías, todo esto mediante la modalidad conocida como pitufeo.

Juan Manuel Fakiolas Ávila sería el cabecilla de una organización criminal que entre los años 2013 a 2017 simuló la exportación e importación de mercancías mediante pagos anticipados, canalizando divisas a través del Banco de la República, sin que los sistemas de información de la DIAN registraran operaciones de comercio exterior.

La organización criminal habría utilizado cuatro empresas de papel para simular el proceso, las cuales reportaban supuestas transacciones en Santa Marta y Barranquilla. Sin embargo, las empresas constituidas eran representadas por personas de bajos recursos que prestaban su nombre para esta actividad ilícita.

Los delincuentes cobraban los cheques utilizando el nombre y la identificación de esas personas, que eran suplantadas por criminales para evadir el control de las autoridades, monetizando el dinero y “limpiando” el rastro de los verdaderos responsables.

Fakiolas Ávila tenía su residencia en Miami, Estados Unidos, e ingresó a Colombia el 3 de septiembre de 2022, evidenciando ante Migración Colombia más de 23 registros de ingreso y salida del país. De acuerdo con la investigación, la organización presuntamente liderada por esta persona, logró ingresar al país una suma aproximada de $44.600 millones de pesos.

Con las empresas IMPORAGROIND y ARCADIA GLOBAL hizo efectivo el egreso más de 35.000 millones de pesos en 392 operaciones cambiarias por concepto de pago anticipado para futuras de importaciones, dineros que nunca fueron declarados ante la DIAN.

Más de 20 kilos de marihuana encontrados en el interior de barras de salchichón

En las últimas horas la Policía Antinarcóticos reportó un particular hallazgo de droga, debido a que en la tarde del jueves 22 de septiembre se incautaron 28 kilos de marihuana que iban ocultos en barras de salchichón de la marca «Zenú».

La droga se encontró en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, en Palmira, Valle del Cauca  y estaba camuflada al interior de una caja que estaba cargada de 28 barras de salchichón, la cual tenía como destino la isla de San Andrés.  Las autoridades manifestaron que este sería otro “importante resultado de la Estrategia Esmeralda siguiendo los lineamientos del Gobierno Nacional focalizados en la seguridad humana y la lucha contra las organizaciones multicrimen”.

Los uniformados que encontraron este envío ilegal de marihuana, es el encargado de inspeccionar todos los días las encomiendas que se realizan para diferentes partes del país.

Las víctimas del 9S continúan buscando garantías

El 9 de septiembre se cumplieron dos años de la masacre de catorce jóvenes perpetrada por integrantes de la Policía Nacional en Bogotá y Soacha. El Informe para el esclarecimiento de los hechos, emitido en diciembre de 2021 y cuya producción fue apoyada por las Naciones Unidas, afirma que los policías cometieron una masacre en la que resultaron asesinadas catorce personas, entre ellas Javier Ordoñez, y que muchas otras fueron heridas, violentadas o agredidas. Sin embargo, el Informe no sustituye un proceso judicial integral ni satisface plenamente los derechos de las víctimas y sus familiares.

A raíz del aniversario, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó ese día un acto en homenaje a las víctimas de los hechos en la plaza de Bolívar. Se marcó una clara diferencia con actos parecidos en el pasado, la acompañaron el presidente de la República Gustavo Petro, a través de su ministro de Defensa Iván Velásquez, e integrantes de la Policía Nacional. Así estuvieron presentes para escuchar las solicitudes de las víctimas y sus familiares que buscan que los hechos no sean olvidados, no queden en la impunidad y no se repitan.  A continuación, las solicitudes que son integrales, detalladas, y merecen ser plenamente conocidas.

Al Gobierno Nacional, Ministerios de Justicia y Defensa y a la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior,  que se instale una Comisión institucional para el esclarecimiento de los hechos del 9 de septiembre de 2020 en la que los abogados y las familias puedan hacerse partícipes, e instalar una Mesa Nacional para reformar la Policía Nacional integrada por Ministerios del Interior, Defensa, Policía Nacional, organizaciones de la sociedad civil y familiares de las víctimas.

A la Fiscalía General de la Nación, primero, crear una Unidad especializada de Derechos Humanos cuya única labor sea el esclarecimiento de las graves violaciones cometidas por la fuerza pública en el marco de las manifestaciones, teniendo en cuenta lo que las Altas Cortes han identificado como violaciones masivas y sistemáticas de los derechos humanos las ocurridas en la protesta civil. Segundo, que se instale una Mesa de seguimiento de Alto Nivel en que participen todos los interesados -el fiscal general de la Nación, la dirección de fiscalías especializada en derechos humanos, los fiscales de conocimiento de los casos, el delegado de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Colombia, los abogados representantes de las víctimas, un delegado del Ministerio de Justicia-, para que se reúnan periódicamente a efectos de asegurar el seguimiento de los casos y que se den resultados concretos que satisfagan los derechos de las víctimas. Tercero, que se revisen las metodologías que han orientado las investigaciones en estos casos de forma aislada y abrir un macro-caso de violencia policial en Bogotá durante el 9 y 10 de septiembre de 2020, en el marco dentro del cual se puedan identificar patrones criminales, políticas institucionales y los responsables de alto nivel.

Al Congreso de la República, que se tramite una ley estatutaria que desarrolle el derecho a la protesta social, punto 2 del acuerdo de paz de 2016, de acuerdo con la sentencia 7641 del 22 de septiembre de 2020 de la Corte Suprema de Justicia, relacionada con el ejercicio de los derechos fundamentales a la expresión, reunión, protesta pacífica y una mesa de trabajo para reestructurar las directrices relacionadas con el uso de la fuerza a manifestaciones pacíficas   y,  además que esté de acuerdo los estándares internacionales.

Al Ministerio de Defensa Nacional, primero, como garantía de No repetición, que se depure la Policía Nacional, retirando a los policías y agentes que tuvieron una participación directa e indirecta en la protesta. Segundo, como medida de dignificación de las víctimas, que el ministro de Defensa y que el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, reconozcan su responsabilidad en la masacre policial en la que resultaron catorce jóvenes asesinados y cientos de heridos. Tercero, que el ministro de Defensa imparta instrucciones claras y concisas en la orden de prohibición del uso de armas de fuego en las protestas sociales. Cuarto, que el ministro de Defensa haga un llamado público a todos los policiales que en la noche del 9 de septiembre hicieron uso de su arma de dotación oficial, dispararon a los manifestantes y se quitaron su identificación para que se presenten a la fiscalía general de la Nación para contribuir a la verdad y esclarecimiento de los hechos. Quinto, que la oficina jurídica del Ministerio de Defensa ponga fórmulas conciliatorias en los procesos de reparación directa que los familiares adelantan ante la justicia contencioso-administrativa para que no haya que esperar 20 años para la reparación material. Sexto, que el ministro de Defensa se retracte de lo dicho por su antecesor con relación a los hijos, hermanos y esposos, quien los calificó como vándalos, y, por el contrario, dignifique y honre el nombre de sus familiares.

A la alcaldesa de Bogotá, como medida de No repetición, primero, que en su calidad de máxima autoridad de la policía se comprometa a no permitir que la policía de vigilancia acompañe protestas y manifestaciones sociales. Segundo, que se comprometa a no condecorar a policías que hayan participado en graves violaciones a los DDHH que estén relacionadas con la protesta social. Tercero, que rinda declaración sobre los hechos del 9 de septiembre de 2020 a efectos de esclarecer lo sucedido esa noche, y que la secretaría jurídica de la Alcaldía proponga fórmulas conciliatorias y acepte participar en los procesos de reparación directa.

A la Alta Comisionada de para los Derechos Humanos en Colombia, le pide elaborar un Informe que explique los patrones y la violencia causada por la policía y que acompañe las acciones que se dirijan para el seguimiento de casos.

Finalmente, se pide adoptar las recomendaciones y observaciones efectuadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su visita de trabajo a Colombia en junio de 2021, implementar las recomendaciones del informe Final de la Comisión de Esclarecimiento y Verdad, y acoger las recomendaciones del informe independiente para el esclarecimiento de los hechos  liderado por el exdefensor del Pueblo Carlos Negret bajo el auspicio de la ONU.

Como es evidente en estas solicitudes, los familiares aprovecharon el homenaje a sus seres queridos para dejar claro que no descansarán hasta que todas las autoridades relevantes cumplan plenamente con sus funciones, empezando con garantizar la investigación de la masacre del 9 y 10 de septiembre de 2020.  Continuarán su lucha hasta se determine ¿quién fue el policía que disparó contra las víctimas?, ¿quién dio la orden? y también hasta que se hagan los cambios necesarios para que nadie más tenga que pasar por lo que ellos han vivido.

Efectivamente, si se implementaran todas las peticiones de los familiares de las víctimas de la masacre de 9 de septiembre de 2020, incluyendo las recomendaciones de la Comisión Interamericana, Naciones Unidas y la Comisión de la Verdad, sería un avance enormemente significativo hacia hacer cesar la violencia estatal y sus prácticas de control ciudadano del enemigo interno. Me uno al llamado de los familiares de las víctimas para que las autoridades les garanticen sus derechos en búsqueda de verdad, justicia, reparación y garantías de No repetición, sin ser obstaculizadas por amenazas, hostigamientos y estigmatizaciones, en beneficio de todas y todos las y los colombianos.

 

 

Procuraduría asume investigación de lo ocurrido en la estación de Policía de Chambacú

La Procuraduría General de la Nación asumió la investigación de lo ocurrido en la prisión de la estación de Policía de Chambacú, donde diez ciudadanos que se encontraban detenidos en la estación denunciaron torturas y violaciones por parte de otros detenidos, en presencia de los policías, el pasado 30 de agosto.

La investigación que estaba en manos de la Policía Metropolitana de Cartagena la asumirá en adelante el Ministerio Público, tras evidenciar las malas condiciones en las que se encuentran los presos al interior de la estación.

El funcionario de la Procuraduría advirtió que las entidades territoriales deben garantizar los derechos de las personas que están en los centros de detención transitorios, como la estación de Chambacú.

“Hay un hacinamiento sumamente alto y condiciones bastante deplorables, infrahumanas. Por eso hicimos un llamado a la Gobernación de Bolívar y la Alcaldía de Cartagena como primeros respondientes para que adopten a la mayor brevedad las medidas para garantizar los derechos humanos y las mínimas condiciones de reclusión”, explicó.

La Procuraduría recogerá testimonios de unas 120 personas que estaban en la estación el día de los hechos, entre estos los de los dos policías vinculados a la indagación.

Fuga de presos en la estación de Policía de Kennedy

Trece detenidos en la estación de Policía de Kennedy se dieron a la fuga, luego de protagonizar un motín que dejó un uniformado herido.

De acuerdo con la información suministrada por las autoridades, el motín inició a las 2:35 de la mañana, cuando un grupo de reclusos agredió al policía con arma blanca en un brazo, para después saltar varias cercas y romper rejas.

De inmediato se activaron las alertas y la Policía se dio a la tarea de recapturar a estas personas, logrando detener una vez más a seis de ellas.

La fuga de presos, se suma a la registrada el pasado viernes 16 de septiembre, en la Unidad de Reacción Inmediata (URI) de Puente Aranda, luego de un motín que protagonizaron varios presos.

Aplican Extinción de Dominio a viviendas en Bogotá por venta de drogas al menudeo

Foto: Óscar Sevillano

La Policía Metropolitana de Bogotá en coordinación con la fiscalía general de la Nación, impuso medid cautelar de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo con fines de extinción de dominio sobre ocho bienes inmuebles con un valor comercial de más de 1.836.796.000 millones de pesos los cuales estaban ubicados en las localidades de Usaquén, Santa Fe, Kennedy y Ciudad Bolívar.

Las viviendas afectadas están ubicadas en el barrio La Carolina (Usaquén), El Rocío, San Martín, San Bernardo (Santa fe), Class (Kennedy), La Pradera y Lucero Alto (Ciudad Bolívar).

Esto en relación a las evidencias aportadas las cuales vinculan a estas moradas como sitios utilizados para la venta, distribución y comercialización de sustancias estupefacientes en la ciudad de Bogotá.

 

Inmuebles con extinción de dominio by Confidencial Colombia on Scribd

Siguen los operativos de seguridad en Bogotá

El Distrito, en trabajo interinstitucional entre las secretarías de Seguridad, Hábitat e Integración Social, además del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Migración Colombia, junto con la Policía Metropolitana de Bogotá, realizó la toma integral en los barrios Santa Fe y La Veracruz, en la localidad de Los Mártires obteniendo los siguientes resultados: 5 capturas en flagrancia, 8 diligencias de allanamiento, 40 establecimientos registrados, de estos 2 sellados, y 380 solicitudes de antecedentes.

“Continúa la operación contra la banda ‘Los Maracuchos’. La Policía Metropolitana capturó 5 criminales más, incautó armas y estupefacientes en 8 allanamientos más. Seguimos sometiendo esa banda a la justicia para que pague por sus crímenes y para seguir mejorando la seguridad en el centro de la ciudad”, afirmó la alcaldesa Claudia López.

Noticia relacionada: Desarticulan las bandas Los Raiders’ y ‘Los Chiquis’ en Bogotá

En estos operativos se incautaron: 1 arma de fuego tipo revolver, 6 cartuchos calibre 38, 769 dosis de bazuco, 42 dosis de cocaína, 26 dosis de marihuana, 16 armas blancas y 1 motor y chasis.

El Distrito seguiá realizando estos operativos en las diferentes localidades con la idea de hacerle frente a las organizaciones criminales que operan en la ciudad

Capturan a 15 integrantes de la banda criminal “Los Maracuchos”

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López Hernández y el comandante de la Policía Metropolitana, Brigadier General Carlos Fernando Triana Beltrán, anunciaron la captura los 15 cabecillas de la banda criminal “Los Maracuchos”, protagonistas de las vendettas registradas en la capital de la república, que han dejado un saldo de 23 personas asesinadas y dejadas en vía pública en hechos escabrosos.

Entre los capturados se encuentra alias “Leo”, quién sería el cabecilla de la organización, al igual que cuatro ciudadanos venezolanos. Esta organización se habría creado hace tres años aproximadamente; y estaba conformada por 13 personas, entre las que se encuentran cinco colombianos y ocho venezolanos. Distribuían y comercializaban estupefacientes en establecimientos públicos, especialmente en aquellos donde se ejerce la prostitución en la localidad de Santa Fe, y generaban una renta criminal promedio de $400 millones de pesos mensuales, producto del narcotráfico

“Nos hemos comprometido con Bogotá a esclarecer estos crímenes, a dar con los responsables y a someterlos ante la justicia. Gracias a una investigación de más de siete meses de nuestros valientes miembros de la Policía Nacional y de la Fiscalía general, que hacen inteligencia, hoy tenemos un extraordinario resultado. Una de las tres organizaciones que ha estado en disputa, ha sido desmantelada”, señaló la alcaldesa.

Además de perpetrar múltiples homicidios, esta banda delincuencial manejaba las rentas de narcotráfico y eran dinamizadores de mercados criminales en la localidad de Santa Fe, en el centro de la capital.

Esta organización junto con el “Tren de Aragua” y otra de similares características son las protagonistas de las vendettas de las últimas semanas en la capital del país, y contra las que han venido actuando desde distintos frentes las autoridades, no solo de Bogotá, sino a nivel nacional e incluso internacional.

“Con la oficina de Interpol – DIJIN, se emitieron circulares azules para la búsqueda a nivel mundial de cinco integrantes de la estructura, prófugos de la justicia, quienes estarían por fuera del país”, explicó la alcaldesa López.

Durante la ejecución de la operación se incautaron: 1.708 dosis de marihuana; un silenciador para pistola 9mm; prendas de uso privativo de la fuerza pública: 3 gorras, 2 chaquetas similares a las de policía y 1 uniforme camuflado; $2.700.000 de pesos en efectivo; siete celulares; dos libretas de notas con la contabilidad producto de las actividades delincuenciales.

 

Desarticulan las bandas Los Raiders’ y ‘Los Chiquis’ en Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá con su Seccional de Investigación Criminal, desarticuló dos estructuras delincuenciales implicadas en el hurto a motocicletas y vehículos de transporte de carga conocidas como ´Los Raiders’ y ‘Los Chiquis’.

La estructura ‘Los Raiders’: Implicada en 20 hurtos a motocicleta en la modalidad de halado, esta estructura criminal habría sumado en sus acciones ilícitas un aproximado de 180 millones de pesos en afectación de patrimonio económico de sus víctimas. Dentro de los capturados se encuentran dos personas de nacionalidad extranjera. En la investigación, la que se extendió por un poco más de cuatro meses, se logró la recuperación de tres motocicletas avaluadas en 21 millones de pesos.

En las cuatro diligencias de allanamiento, fueron capturadas siete personas por los delitos de hurto calificado y agravado y concierto para delinquir, quienes fueron presentadas en audiencias ante un juez de control de garantías, en este proceso se realizó una imputación a otro indiciado.

Asimismo, trascendió que tenían anotaciones por hurto calificado y agravado, concierto para delinquir, porte ilegal de armas de fuego y lesiones personales, fueron cobijados con medida de aseguramiento.

Noticia relacionada: ¿Regresan los ataques a los CAI?

La segunda estructura desarticulada se conoce como ‘Los Chiquis’, conformada por seis personas, quienes durante el presente año habrían hurtado vehículos de carga pesada mediante la modalidad de halado y utilización de sustancias tóxicas, las cuales dejaban en estado de indefensión a las víctimas, a las que despojaban de los camiones avaluados en un poco más de 280 millones de pesos.

Si bien, durante la verificación de la primera información se habría conocido de su participación en 14 casos de hurto, durante el trabajo investigativo desarrollado durante los últimos seis meses, se logró recolectar elementos materiales probatorios y evidencia física de su presunta participación en nueve hechos, en este tiempo, también se recuperaron dos automotores.

Se estima que la afectación al patrimonio económico realizado a sus víctimas fue de alrededor, 2.200 millones de pesos. En las audiencias ante un juez de control de garantías se conoció que los seis capturados tenían anotaciones por hurto agravado en automotor, receptación, lesiones personales, violencia intrafamiliar, lesiones culposas e inasistencia alimentaria, fueron cobijados con medida de aseguramiento por los delitos de hurto calificado y agravado, concierto para delinquir y uso de menores en la comisión de delitos.

 

¿Regresan los ataques a los CAI?

El CAI del barrio Britalia en el sur de Bogotá fue atacado en la noche del sábado por encapuchados en momentos en que la comunidad vecina realizaba una velatón pacífica.

Las instalaciones del CAI se vieron afectadas, aunque el incendio fue controlado de inmediato por los habitantes del barrio y apoyos de la Policía que acudieron de inmediato al lugar de los hechos.

El comandante de la Estación de Policía de la localidad de Bosa, aseguró que se encuentran realizando el rastreo a través de las cámaras de seguridad para dar con los responsables de los actos violentos.

En la noche del viernes, CAI barrio Santa Librada de la localidad de Usme también fue atacado por encapuchados.

Los nuevos ataques a los CAI se registran en momentos en que algunos ciudadanos convocaron a conmemorar de manera pacífica el asesinato del abogado Javier Ordóñez a manos de dos policías, lo que terminó por desatar un enfrentamiento violento con la fuerza pública en varios puntos de la ciudad.

La vida de las y los jóvenes es sagrada

El pasado jueves primero de septiembre, siete miembros de la Policía murieron y uno resultó herido en una emboscada en el corregimiento San Luis, del municipio de Palermo, Huila. Este pavoroso hecho hace parte de la activación del llamado “Plan Pistola” por el cual se da la “orden de un grupo al margen de la ley para asesinar sistemáticamente a miembros de la Fuerza Pública” (Alarcón, 2022).

Este año la violencia contra la Policía Nacional ha aumentado significativamente. Solo durante el primer semestre, la Policía Nacional afirma que se han asesinado a 36 policías en servicio, la mayor parte atribuibles al Clan del Golfo. De los 36 policías asesinados, se confirmó que 26 eran patrulleros (23 hombres y 3 mujeres). Se trataba de jóvenes de aproximadamente 25 años que apenas estaban comenzando su carrera en la Policía. Además, con relación a los hechos del pasado primero de septiembre, se confirmó que, de los 7 Policías asesinados, uno era patrullero y 3 eran Auxiliares de Policía.

Sin duda, estos crimines han afectado especialmente a los jóvenes de la Institución. A propósito de los últimos hechos registrados, el Presidente Petro ordenó retirar de las zonas de conflicto a los auxiliares de Policía, en tanto no están preparados para afrontar ese tipo de escenarios. Evidentemente, este tipo de ataques afectan la política de Paz Total que está impulsando el Gobierno Nacional.

Nos enfrentamos, por un lado, a tiempos de cambio que requieren una Policía desde y para la paz, por el otro, a un reacomodamiento de estructuras criminales dedicadas al narcotráfico y la minera ilegal, que a través del control territorial dificultan ese tránsito a la transformación de esta institución.

El reto que enfrenta no solo el Gobierno Nacional sino Bogotá frente a la apropiación territorial por parte de estos grupos se acrecentará si no se toman medidas en torno a la apuesta de seguridad integral que incluya, pero que distinga con precisión el rol de las fuerzas militares y de la Policía Nacional; que entienda cómo funcionan esas organizaciones y que adopte un enfoque territorial.

Ahora, el propósito del Gobierno Nacional de atacar las causas directas de la guerra como la apropiación de la tierra, la desigualdad o el narcotráfico, debe pasar por humanizar el conflicto armado y reconocer a quienes desde la Fuerza Pública y desde la ciudadanía han sido históricamente afectados y desconocidos.

Atentan contra estación de Policía en el Guaviare

Hombres desconocidos lanzaron una granada contra la estación de Policía de la población de Calamar (Guaviare), durante la madrugada de este viernes.

El Ángel Alexander Galvis, comandante de la Policía del Guaviare, explicó que un hombre vestido de negro lanzó el artefacto explosivo contra la estación, posiblemente en retaliación por los operativos contra las disidencias que delinquen en la región.

El estallido dejó varios daños materiales a los alrededores de la estación, incluyendo varias viviendas, sin embargo, los policías que estaban en la estación no resultaron heridos.

Las primeras hipótesis señalan a los grupos disidentes que delinquen en la zona, los cuales estarían protestando por las capturas y las operaciones de allanamientos de las últimas semanas.

Se entregó el coronel acusado del asesinato de tres jóvenes sucreños

El coronel Benjamín Núñez, acusado de haber asesinado a 3 jóvenes en Chochó, Sucre, se entregó en el Consulado de México.

Núñez huyó del país antes de que se emitiera orden de captura en su contra por el asesinato de los tres jóvenes sucreños, luego de que se les capturara injustificadamente.

La fiscalía general de la Nación responsabilizó a Núñez como la persona que asesinó a los jóvenes, quienes fueron detenidos ilegalmente, golpeados y torturados.

El ente acusador indicó que los jóvenes estaban en un estado evidente de indefensión, rodeados por cuatro funcionarios: “Los tres jóvenes golpeados en distintas partes del cuerpo, uno de ellos amarrado y otro con una lesión antigua, lo que les impedía poder defenderse.