Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Policía

Denuncian torturas y violaciones al interior de una cárcel en Cartagena

El representante a la cámara por el Partido Conservador, Fernando Niño, denunció supuestos atropellos a los derechos humanos de diez personas detenidas por parte de otros reclusos en la estación de Chambacú, según ellos, frente a los ojos de la Policía.

“He conocido que, diez ciudadanos que se encontraban detenidos en la estación denunciaron torturas y violaciones por parte de otros detenidos, en presencia de los policías, el pasado 30 de agosto. Se requiere una política criminal que amplíe los cupos en cárceles, para que no se cumplan condenas en estaciones de policía o batallones militares”, expresó el congresista bolivarense.

El congresista citó a un debate en la Cámara de Representantes para que se explique lo que ocurre en la estación de Policía de Cartagena.

Niño considera que es necesario la ampliación de cárceles y la construcción de unas nuevas porque no hay suficiente cupo.

Los denunciantes pidieron a la Procuraduría Regional de Bolívar que investigue la situación y las supuestas torturas, violaciones y el hacinamiento de la estación de Chambacú.

Sin Paz Total y Sin Seguridad

Indudablemente en el gobierno de Gustavo Petro han cambiado muchas cosas y era de esperarse, fue lo que eligió el pueblo. El Esmad será reformado desde su nombre, la policía entrará a un modelo pedagógico y más humano, quizás tengan la oportunidad de prepararse y algo muy interesante, tal vez populista por el presidente, que un patrullero pueda ser general. Sin olvidar que esta institución podría salir del Ministerio de Defensa.

Dentro de mis entrevistas reiteradamente a los invitados les preguntaba qué tan viable podría ser la paz total de Gustavo Petro y cuál era el papel del gobierno frente aquellos grupos que no decidan entrar en el acuerdo de paz que propone, la respuesta es, que no se sabe con certeza cuál es el modelo de seguridad para ellos y no se ha dado una claridad de lo que realmente podría pasar.

A mí me preocupa que lleguemos a la época del 1998 con Andrés Pastrana, en la que se les dio todas las garantías para que estos grupos conciliaran y por el contrario lo que hicieron fue abusar de la confianza, secuestrar y matar como si fueran los dueños principales del país y con unas fuerzas armadas reducidas a sus funciones.

Esta semana, mientras el presidente hablaba con bombos y platillos de la paz total, mueren siete policías en el corregimiento de san Luis, jurisdicción del municipio de Neiva (Huila), en medio de un atentado terrorista, rematados, con el fin de enviar un claro mensaje, pues no todos están con su teoría de la Paz.

¿Cuál será el papel del presidente con estos grupos? ¿Cuál será el papel de la fuerza pública en las regiones? ¿Cuál es mecanismo de respuesta a las comunidades? Porque el que olvida su historia está condenado a repetirla.

La figura de Gustavo Petro quizás apacigüe los ánimos con algunos grupos por lo que fue en el pasado, pero no todos estarán dispuestos a someterse y dejar un negocio que más que muertes, es una lotería de dinero y poder… pues no creo que algún mecanismo de sustitución de meses se logre cambiar, más aun sin presencia de la fuerza púbica.

Eso conlleva más que una asamblea cocalera, un consejo de seguridad, hablar de soluciones sin soluciones… Eso conlleva vías, agroindustria, educción, salud, deporte, economía y mejor calidad de vida, que no se han logrado en muchos años y que posiblemente no se logren en este gobierno, porque nadie tiene una varita mágica para cambiar el rumbo tan complejo y con tantos intereses que en aquellas zonas de conflicto.

Si nos fijamos día a día mueren miembros de la fuerza pública, líderes sociales, campesinos, miembros de economía ilegales y me inquieta que no hay una ruta clara frente a ello. No podemos pensar que si en el pasado vivimos tiempos de terror por falta de voluntad por un lado e inversión social por el otro, tengamos que seguir bajo sus cimientos, que crecen más en el cementerio de los que mueren que en el desarrollo propuesto.

Las medidas de la Alcaldía para enfrentar la ola de violencia en Bogotá

La alcaldesa mayor, Claudia López, anunció un paquete de medidas adoptadas durante el Consejo Extraordinario de Seguridad para enfrentar las acciones criminales de nueve organizaciones delincuenciales que han protagonizado asesinatos por los que se han hallado cuerpos embolsados resultados de vendettas entre tres de esas estructuras.

Inicialmente indicó que se creará un Equipo Especial Multicrimen que estará conformado por 34 investigadores del área criminal, 10 de inteligencia especializados de la Polfa (Policía Fiscal y Aduanera), Dijin, Gaula, Antinarcóticos, Inteligencia, y 10 más de contrainteligencia.

Este cuerpo apoyará a la Sipol y la Sijin y que tiene actualmente más de 1.200 hombres trabajando por la ciudad. El refuerzo será de 100 hombres, con los que se completan 1.300 dedicados a combatir el crimen de las organizaciones criminales, especialmente a las tres internacionales que protagonizan las vendettas y que han provocado la muerte de 23 personas halladas en bolsas.

En tercera instancia, la alcaldesa le hizo un llamado a la Cancillería y a los embajadores de Colombia en Venezuela y viceversa, para que gestionen un mecanismo a través del cual se aisle esta misma semana en la cárcel de Tocorón, en el estado de Aragua (Venezuela), donde se encuentran detenidos, pero siguen dirigiendo acciones criminales con repercusión en Bogotá.

Los dos delincuentes son identificados con los alias de “Niño Guerrero” y “Giovanny”, señalados de orquestar desde el país vecino todos los movimientos de los ilegales en medio de la disputa del Tren de Aragua y otras dos organizaciones transnacionales que por razones de seguridad no reveló sus nombres.

Adicionalmente, pidió a los gobiernos de Colombia y Venezuela, reactivar en el menor tiempo posible la cooperación judicial y de inteligencia binacional porque las policías de los dos países necesitan de la información con la que cuenta cada una en materia de antecedentes para capturar, identificar y judicializar a los miembros de las estructuras.

Respecto de las acciones de la Fiscalía general, se confirmó que dispondrá de fiscales exclusivos dedicados en la Unidad delegada de Finanzas Criminales para perseguir el lavado de activos así como fiscales especiales para el crimen organizado y poder hacer judicialización efectiva en asuntos de narcotráfico.

La Catedral Primada es la nueva víctima de la delincuencia en Bogotá

Así mismo se dispuso de 233 policías de vigilancia que fortalecerán el control territorial en las principales localidades donde se están presentando los hechos, con lo que se concreta el refuerzo de vigilancia y evitar que se sigan presentando los casos así como un control de flujos en esas zonas.

La mandataria reiteró que no se ha descuidado el resto de comportamientos delincuenciales como la extorsión, el hurto y el atraco, modalidad en la cual recientemente se registraron casos reportados a través de redes sociales, en los que las víctimas se transportaban en vehículos de alta gama. Estos hechos ya fueron resueltos por las autoridades, así como el de una banda que atracaba y abusaba de mujeres en la Autopista Norte. Sobre este último caso, reveló que los tres miembros de esa organización fueron debidamente identificados, desarticulados y judicializados.

 

 

 

Capturan a tres cabecillas de las disidencias en el Meta

En zona rural del municipio de Mapiripán, Meta, se capturó a alias Anderson, segundo cabecilla del grupo armado organizado residual Subestructura 39, quien tendría más de 40 requerimientos judiciales en acciones realizadas contra la Fuerza Pública y la población civil en Arauca, y alias Iván, cabecilla de finanzas.

La operación militar se desarrolló en la vereda El Anzuelo, municipio de Mapiripán, Meta, hasta donde llegaron las tropas, las cuales mediante registro de allanamiento dieron con la captura de estos dos sujetos, que tenían en su poder dos pistolas, dos proveedores calibre nueve milímetros, 105 cartuchos del mismo calibre, panfletos extorsivos y documentos de la Subestructura 39.

Alias Anderson fungía como segundo cabecilla de la Subestructura 39, y sería el presunto responsable de múltiples emboscadas a las tropas, además de secuestro y extorsión de comerciantes y ganaderos; tendría un prontuario criminal de 24 años, tiempo en el que adquirió amplio conocimiento en actividades financieras, armadas y políticas de los grupos criminales. También sería el responsable de múltiples ataques terroristas en contra de la Fuerza Pública, uno de ellos ocurrió el 30 de noviembre del 2005, en Tame, Arauca, donde fue asesinado un soldado profesional; otro hecho se presentó el 31 de mayo del 2006, en el municipio de Arauquita, Arauca, emboscando a las tropas, lo que dejó como resultado un soldado herido. Este sujeto también sería el responsable del secuestro de dos conductores de una empresa de servicio público el pasado 12 de junio del 2020, por las que cobraba 200 millones de pesos a cambio de su liberación.

Otro de los capturados fue alias Iván, de nacionalidad extranjera, quien ingresó en el año 2019 como integrante de la comisión armada del extinto Frente 10, en donde adelantaba labores de inteligencia delictiva contra la Fuerza Pública sobre los sectores de Arauquita y Saravena, Arauca, con el fin de realizar acciones terroristas mediante la modalidad de plan pistola e instalaciones de artefactos explosivos.

Alias Iván, se estaba desempeñando como cabecilla de finanzas de la Subestructura 39, en donde efectuaba actividades de inteligencia delictiva, con el propósito de identificar a finqueros y ganaderos que con altos ingresos económicos para exigirles cuota extorsiva.

Los dos sujetos fueron puestos a disposición de la Fiscalía 113 Especializada de Villavicencio, Meta, en donde deberán responder por el delito de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego y munición, y a quienes se le dictó medida intramural en cárcel de máxima seguridad.

En otra operación militar, también en el Meta, se dio captura a alias Boliqueso, cabecilla principal de la estructura Jorge Briceño. Este sujeto también estaría amedrentando a moradores en los municipios de Mesetas, Uribe, Lejanías y Vistahermosa, Meta.

Alias Boliqueso fue capturado por orden judicial en la ciudad de Villavicencio, Meta. Este sujeto cuenta con una trayectoria delictiva de más de 15 años, desde el 2007, donde incursionó como miliciano, para posteriormente pasar al área de finanzas de las extintas Farc, y luego ingresar al GAO-r Estructura Jorge Briceño, como hombre de confianza del cabecilla de la comisión Aurelio Buendía; en la actualidad estaba como cabecilla de las redes de apoyo de esta misma organización.

 

“Fue un robo y no un intento de asesinato contra Piedad Córdoba”: Policía de Medellín

La Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, señaló que lo ocurrido a la senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba Ruiz, fue un robo al exterior del edificio donde reside, donde los delincuentes robaron un celular y joyas y no un intento de asesinato.

“El pasado sábado 3 de septiembre, hacia las 10:15 de la noche, se recibe una llamada a la línea de emergencia 123 por parte de una persona que manifiesta ser el vigilante del edificio donde reside la senadora Piedad Córdoba Ruiz, en Medellín, el cual señala que uno de los escoltas de la congresista, el cual hace parte de la Unidad Nacional de Protección (UNP), fue víctima de un caso de hurto”, dice el comunicado.

Artículo relacionado: Piedad Córdoba denunció que intentaron asesinarla

“La patrulla del cuadrante que atendió el caso recibió la confirmación por parte del escolta sobre lo informado inicialmente por el vigilante a través de la línea de emergencia, agregando que le fueron hurtados un celular, una cadena y 200 mil pesos”, añade el texto.

La Policía asegura que, aunque ni el escolta ni el vigilante interpusieron la denuncia, harán lo que esté en sus manos para esclarecer los hechos y establecer la verdad de lo sucedido.

Petro culpa a Duque por la situación de orden público que vive el país

Sin mencionar al hoy expresidente, Iván Duque, desde el departamento del Huila en su visita luego de la masacre de siete policías, el primer mandatario, Gustavo Petro, culpó al Gobierno anterior por la situación de orden público que vive el país.

“¿Cómo es posible que después de firmados los Acuerdos de Paz y siendo obligatoria la inversión estatal, de acuerdo en ese tipo de zonas, para volverlas zonas prósperas y pacíficas, no haya habido un solo tipo inversión pública en la carretera?”, dijo el presidente durante su discurso.

Recalcó además que luego del Acuerdo de Paz firmado en el Teatro Colón, no se había presentado un hecho violento en esa región a gran escala y reclamó que el Estado no se hizo presente en la región.

Señaló además que los territorios que eran considerados como ‘zonas de conflicto’ antes de los acuerdos en el Teatro Colón deben seguirse considerando de esta manera, “así no hayan aparecido hechos de violencia aún”.

El Mandatario también le pidió a la cúpula de la Policía Nacional no enviar más auxiliares a zonas de conflicto.

“Le he pedido al director general de la Policía, general (Henry Armando) Sanabria, que haga ya el balance y saque de ese tipo de zonas a lo que hoy se denomina auxiliares de Policía, que no mueran, ojalá, más muchachos de 18 a 19 años”, sostuvo.

En el mismo sentido, el presidente enfatizó: “No puede haber más auxiliares de Policía en las zonas que denominamos de conflicto. Hay que cuidar a esa primera juventud, de 18 a 20 años, que equivale más o menos a lo mismo que el servicio militar obligatorio en las Fuerzas Armadas, por su nivel de experiencia, que es bajo”.

Asimismo, el Mandatario anunció que, como consecuencia de los hechos de violencia contra la Policía en el Huila, se retomará el concepto de zonas de conflicto, existente antes del Acuerdo de Paz del Teatro Colón con la extinta guerrilla de las Farc.

El presidente aseguró que los resultados que hasta el momento arrojan las investigaciones sobre la masacre de los siete policías, señalan en un 99% a los disidentes de las Farc como los responsables del hecho.

En el mismo acto, el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció que el Gobierno Nacional ordenó a los mandatarios locales del país “instalen un ‘plan de mando unificado por la vida’ en cada uno de sus municipios”.

La fiscalía dispuso de un equipo especial para investigar el atentado en el Huila

Foto: Cortesía

La fiscalía general de la Nación dispuso de un equipo de investigadores especializados que trabajarán de manera acelerada para dar con los responsables del atentado en el Huila, que dejo siete uniformados muertos y uno herido.

Este equipo de personas está conformado por tres fiscales especializados, seis investigadores de apoyo, un líder investigador, dos expertos antiexplosivos, un balístico, un topógrafo, un arquitecto, dos fotógrafos, un líder técnico, un criminalístico y cuatro analistas, bajo la dirección de la delegada para la Seguridad Territorial.

También estará presente personal de Medicina Legal con un equipo de expertos forenses que van a estudiar los cuerpos.

En la emboscada en una zona rural del departamento del Huila, murieron siete policías, confirmó el presidente Gustavo Petro.

El ataque, cuyos autores no han sido identificados, tuvo lugar en las afueras de San Luis, en la vereda Corozal donde fue activado un artefacto explosivo al paso de una camioneta institucional donde se transportaban ocho (8) uniformados adscritos a la Comisión de Policía San Luís”, informó la Policía.

En el vehículo se movilizaban dos intendentes (Wilson Jair Cuéllar Lozada y Luis Alberto Sabi Gutiérrez), dos patrulleros (Jhon Freddy Bautista Vargas y Duver Ernesto Carreño Rodríguez) y tres auxiliares de la Policía (Arlex Mauricio Pascuas Figueroa, Santiago Gómez Endes y Cristian Ricardo Cubillos Borbon). El auxiliar Gustavo Alberto Esquivel Rojas sobrevivió al ataque.

 

Capturan en Pereira al Coronel Edilberto García Gauta

En la ciudad de Pereira, funcionarios del CTI de la Fiscalía Bogotá y GAULA Militar, adelantaron la captura del Coronel Edilberto García Gauta, quien se encontraba de vacaciones. El oficial llevaba 2 años y medio como comandante del Departamento de Vicháda.

La captura fue realizada en el sector de San Joaquín barrio Altavista de Pereira, donde se encontraba en su vivienda familiar en compañía de su esposa.

El delito por el cual se materializa la captura es por Acoso sexual y acceso carnal violento. Según el proceso que adelantó el CTI es de hechos registrados este año, cuando fue denunciado por funcionarias de la institución (patrulleras y auxiliares).

A la cárcel 10 policías implicados en el asesinato de 10 jóvenes en Chochó, Sucre

Una jueza con función de garantías de Sincelejo dictó medida carcelaria a los 10 uniformados de la Policía por el asesinato de tres jóvenes en el corregimiento de Chochó, Sucre.

También se compulsaron copias para que se investiguen a quienes participaron en el operativo y personas de grupos como Goes, Gaula, Unipol, Infancia y Adolescencia, entre otros, que habrían utilizado armas traumáticas para tratar de retirar a un grupo de jóvenes que estaban al frente del restaurante Bellavista, donde estaban los tres jóvenes asesinados.

La justicia espera la entrega del coronel prófugo, Benjamín Núñez, excomandante operativo de Seguridad Ciudadana de la Policía de Sucre, quien permanece fuera del país. El alto oficial es sospechoso de haber dado la orden de disparar.

Los jóvenes fueron torturados y asesinados después de que la Policía los vinculara, «sin fundamento alguno» —dice la Fiscalía—, con el homicidio del patrullero Diego Felipe Ruiz Rincón a manos del ‘Clan del Golfo’ en Sampués.

“El coronel Núñez tiene toda la voluntad y disposición de presentarse a las autoridades judiciales de Colombia, incluso, mediante misivas enviadas a otras entidades, entre ellas la Fiscalía general de la Nación, así se lo hizo saber”, manifestó el abogado Sergio Augusto Ramírez.

 

Tres capturas en Bogotá en las últimas horas

Uniformados de la Policía Metropolitana de Bogotá realizaron tres capturas en las últimas horas en la ciudad.

La primera de ellas se presentó en la localidad de Bosa, más exactamente en la carrera 88H con calle 72 sur barrio san Joaquín, en donde se observa un ciudadano que transitaba de forma sospechosa por el sector. El sujeto emprende la huida cuando es requerido por los uniformados, quienes inician un plan para cerrarle el paso. Al ciudadano de nacionalidad venezolana se le encuentra en su poder un arma de fuego tipo pistola calibre 9 milímetro, por lo que es dejado a disposición de la autoridad competente.

En la localidad de Tunjuelito una persona es capturada el delito de Receptación y se recupera una moto robada. La motocicleta llevaba una placa falsa y se pudo confirmar que fue robada en la localidad de Engativá en días anteriores por lo que esta persona es capturada y dejada a disposición de autoridad competente.

Otro hecho se presentó en el barrio El Amparo de la localidad de Kennedy, donde una persona es una persona capturada por el delito de Porte Ilegal de Armas de fuego. La Policía del cuadrante mediante actividades de patrullaje logran identificar a un ciudadano que se torna nervioso al notar la presencia de la autoridad, es en ese momento realizan el registro y es cuando le encuentran en su poder un arma de fuego tipo revólver calibre 32 milímetros con 2 cartuchos para el mismo.

Capturan a los integrantes de la estructura ‘Los Rastrojos Costeños’

La Policía Metropolitana de Barranquilla capturó a los miembros de la estructura de ‘los Rastrojos Costeños’ que delinquían en diferentes barrios de Soledad y Barranquilla.

En el grupo de personas presas se encuentran una pareja sentimental y un hijo de Víctor Carlos Pérez de Alba, alias ‘la Máquina del Mal’, cabecilla de la organización criminal.

De acuerdo con las investigaciones, los delincuentes intimidaban a las víctimas exigiéndoles sumas de hasta dos millones de pesos a cambio de no atentar contra sus vidas y sus negocios, y además, “intimidaban a mototaxistas a quienes también les cometían hurtos si se negaban a pagar la extorsión”.

Los detenidos fueron identificados como ‘La Patrona’, de 39 años, quien sería la encargada de direccionar el cobro de extorsiones, mientras que alias ‘Víctor Carlos Jr.’, se encargaba de distribuir y mantener abastecidas las denominadas ‘ollas’ de venta de estupefacientes.

En la organización estaban también alias Esteban y ‘Yidier’, quienes hacían el cobro de las extorsiones semanales a los comerciantes de Cachimbero, Nuevo Triunfo y Cruz de Mayo, en Soledad.

Otro de los capturados es alias Caspi, quien estaría vinculado a la ejecución de homicidios selectivos y hurtos en todas sus modalidades. También fueron detenidos alias ‘Wilita’, señalado de ser uno de los principales encargados del cobro de extorsiones; Alias Kevin, encargado de abordar y hurtar las pertenencias de los mototaxistas, al igual que alias Martincito. También cayeron alias Yovani y ‘El Negrito’, cobradores de extorsiones a comerciantes informales.

 

Nuevo asesinato en Bogotá

Uniformados de la Policía encontraron el cuerpo sin vida de un hombre en el barrio Villa Nidia en la localidad de Usaquén, puntualmente por los lados de la carrera 1 este con calle 163 B.

Las autoridades se desplazaron hasta la carrera 1 este con 163B por el llamado de la comunidad. Allí encontraron al hombre que llevaba, según las primeras investigaciones, poco más de una hora sin vida. De acuerdo los vecinos del sector, la zona es reconocida por ser expendio y consumo de drogas.

Una de la hipótesis más fuerte que tienen las autoridades es que el asesinato se dio por ajustes de cuentas por microtráfico. Como parte de ‘vendettas’ en la ciudad por cuenta de este delito.

El cuerpo de este hombre continúa en Medicina Legal, como NN y será entregado a sus familiares y amigos cuando se determine su identidad.

 

¡Desmonte al ESMAD ya!

Durante el Paro Nacional del 2021 la Policía Nacional, y particularmente el ESMAD, fue protagonista de las más escabrosas violaciones a los derechos humanos. Tanto instituciones públicas como colectivos de derechos humanos registraron durante el Paro innumerables casos de violencia policial: homicidios, detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, violencia basada en género, lesiones personales, entre otros.

De acuerdo con Indepaz y Temblores 44 personas fueron asesinadas por integrantes de la Policía, 25 personas fueron víctimas de violencia sexual por parte de miembros de esta institución, 103 personas fueron víctimas de lesiones oculares por parte de miembros del ESMAD, 1832 personas fueron víctimas de detenciones arbitrarias por parte de la Policía y al menos 1.905 personas fueron heridas por el accionar desproporcionado del ESMAD.

Ante esta inconcebible violación sistemática de derechos humanos por parte de la Policía, el clamor de las víctimas, sobrevivientes, madres y padres de jóvenes asesinados ha sido claro: el ESMAD se debe acabar y la Policía se debe reformar de manera estructural.

El hoy presidente Gustavo Petro criticó de forma vehemente la actuación de la Policía durante el Paro y se comprometió en campaña a acabar con el ESMAD. No obstante, hoy nos encontramos con un panorama diferente.

El nuevo director de la Policía Nacional Henry Zanabria ha informado recientemente a la opinión pública sobres los cambios que tendría el ESMAD. Hasta ahora los cambios anunciados no son de fondo: modificaciones en el uniforme, un nombre distinto (ahora se llamaría Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública) y cambios en la apariencia de las tanquetas.

O son cambios que generan más dudas que certezas: adecuar tanquetas como ambulancias, o la continuidad en el uso del arma VENOM, que pasaría de ser usada desde el piso para ser usada desde la tanqueta.

Convertir tanquetas en ambulancias genera desconfianza, pues los que deben atender los heridos son el personal médico. En vez de usar ambulancias como vehículo de operación, se necesita garantizar un respeto irrestricto a cualquier cuerpo de ayuda humanitaria.

En cuanto al arma VENON, esta fue diseñada para la guerra. En el pasado la justicia la prohibió y debería permanecer así. No es posible hablar de una Unidad de Diálogo y Acompañamiento a la Manifestación Pública con esa arma como una amenaza latente a la integridad humana.

Estos cambios anunciados no generan confianza, acabar con el ESMAD y sus acciones violentas implica cambios estructurales. Invito al director de la Policía a contarle a la ciudadanía si va a haber cambios de fondo: cambios en los protocolos, cambios en la doctrina, cambios en los procesos de formación.

Necesitamos una Policía que interiorice la Constitución Política, el derecho a la vida es inviolable, nadie será sometido a tortura ni a desaparición. Los cambios de forma no son suficientes. Cumplirle a la ciudadanía implica cambios decididos y no solo cambios cosméticos. Necesitamos una Policía para la Paz, una Policía para la Vida.

 

Orden de captura a uniformados de la Policía por el asesinato de tres jóvenes en Sucre

Un juez de la República expidió orden de captura contra los posibles responsables del asesinato de tres jóvenes en el municipio de Chochó, en Sucre, entre ellos, el prófugo coronel Benjamín Núñez.

El juez se solicitó además una circular roja de Interpol que permita dar con el paradero y captura del coronel quien estaría fuera del país, según las primeras investigaciones del caso.

Según dijo el director de la Policía, mayor general, Henry Sanabria, el oficial sospechoso, habría viajado a Cartagena de donde partió hacia Panamá”.

“Él está prófugo de la justicia teniendo en cuenta que evidentemente la forma en que opera la fiscalía general de la Nación para lograr obtener la justicia es a través de un juez de control de garantías y la ayuda de Interpol”, indicó.

Por este caso judicial fueron separados provisionalmente de sus cargos dos oficiales y 4 miembros de la Seccional de Protección y Servicios Especiales (Infancia y Adolescencia). También fue suspendido el teniente coronel Benjamín Núñez, tercero al mando en el departamento de Sucre.

Los tres adolescentes murieron, luego de ser capturados como sospechosos del asesinato del patrullero Diego Felipe Ruiz Rincón.

 

Construyamos juntos una policía que nos genere confianza

Hace pocos días nos dirigimos al Presidente Gustavo Petro en una carta abierta pidiéndole que apoye una Reforma Popular a la Policía que sea amplia, diversa, democrática, pero también que recoja las expectativas e intereses de todos sus miembros, desde los patrulleros hasta los generales. Hoy quiero compartirles estas reflexiones que hemos venido haciendo con los policías en los CAI de Bogotá, en las calles. Nuestro anhelo es que llegue a todos y cada uno de aquellos que sueñan con nosotros en que podemos ser mejores.

Aquí el texto de la comunicación que queremos que llegue a:

Patrulleros, Carabineros, Sargentos, Cabos, Agentes, Alféreces, Cadetes Generales, Brigadieres, Coroneles, Tenientes, Mayores, Capitanes, Subtenientes, Comisarios, Subcomisarios, Intendentes, Subintendentes: les hablo con el corazón y la mayor franqueza.

Desde mi tradición pedagógica y el enfoque de cultura ciudadana, me he preocupado por el cuidado de la vida, la transformación cultural y los derechos humanos como una apuesta para garantizar la vida digna y la democracia. En ese sentido, le apuesto a garantizar y procurar una Policía que cumpla con el mandato de cuidar la democracia, la convivencia y la construcción de la paz. Cumplir la Constitución y la ley son mandatos sagrados para la policía: “el derecho a la vida es inviolable no habrá pena de muerte” (artículo 11) y “Nadie podrá llevar por encima de su corazón a nadie ni hacerle mal en su persona, aunque piense y diga diferente” (artículo 12 en lengua Wayú). Creo que, en ese sentido, tenemos metas y valores en común. Los policías son ciudadanos formadores de ciudadanos: son maestros en el espacio público que, cuando inspiran confianza, pueden sacar lo mejor del otro y lo mejor de sí.

A todos nos interesa que nuestra policía encarne esa visión. Los problemas de seguridad, confianza y construcción de paz deben ser la prioridad de la policía, también en territorios que han sido víctimas del conflicto armado donde se ha impedido que los y las policías ejerzan su rol social. Por ello, es necesario evaluar las condiciones y normas en las que opera la policía, de manera que podamos identificar los quiebres y garantizar que la policía continúe protegiendo la vida y la seguridad de los ciudadanos.

Esta carta es una invitación para construir conjuntamente un diagnóstico y una reforma democrática a la policía, orientada hacia la construcción de confianza, dignidad, justicia y transparencia. Necesitamos una Policía que teja e inspire confianza; que sea un ejemplo ambulante de una autoridad pedagógica y legal desde el ejemplo y que transforma conflictos ciudadanos de manera no violenta. La Reforma a la Policía no es contra ustedes, me angustian las condiciones dolorosas que viven muchos policías y a través de esta Reforma podemos mejorarlas ¡La Reforma es con ustedes!

Para lograr una Policía donde todos y todas sean ciudadanos formadores de ciudadanos, necesitamos tener clara la situación de los y las policías en términos psico-sociales, económicos y laborales. La vida digna es un derecho fundamental que no se pierde con el uniforme.

Las labores de policía son de alto impacto psico-social para los profesionales que la ejercen. Es una de las ocupaciones más estresantes en el mundo y sus profesionales tienden a sufrir una variedad de efectos y síntomas fisiológicos, psicológicos, que inciden en el ejercicio de su profesión y su convivencia personal.1   Después de revisar 11 estudios de diferente índole desde 2010 a 2020 a nivel nacional e internacional, tengo las siguientes aproximaciones.

Aspectos psico-sociales:

  • Hay una mayor incidencia de suicidios en la profesión policial, en comparación con las demás. Mientras que para la población general la tasa de suicidio es de 4 por cada 100.000 personas, en la población de uniformados es de 24 por cada 100.000 personas 2.
  • El 77% de los Policias sienten que su trabajo afecta su salud mental y el 69% presentan sentimientos de angustia, preocupación, estrés o El estrés no solo depende exclusivamente de su exposición a la violencia sino del trato y la relación con los superiores jerárquicos3.

Aspectos económicos y laborales:

  • La mayoría de los policías encuestados (63%) nunca se han sentido satisfechos con la retribución económica que reciben por su trabajo4, impactando negativamente el sueño de tener vivienda propia y
  • El 80% expresó sobrecarga laboral y, el 72%, deseos de cambiar de empleo 5.
  • Cerca del 79% de los encuestados consideran que el régimen de ascenso de la Policía no es adecuado, pues no considera estudios, actos de servicio y no reconoce tiempo de servicio ni el mérito de los miembros de la Policía. Además, el 75% de los encuestados consideran que su salario no es acorde con la antigüedad, los compromisos y responsabilidades asociadas al cargo 6.
  • El 55% de los encuestados muestran una percepción negativa frente al ambiente La mayoría (70%) están inconformes con los turnos de descanso y casi la tercera parte (24%) no se sienten bien tratados por sus superiores7.

Policías, estamos ante la oportunidad de generar un proceso democrático e inspirador que enaltezca su trabajo y genere confianza a la ciudadanía, un proceso que haga de nuestra democracia una obra digna de orgullo. Los invito de manera franca y abierta a tejer esta reforma ciudadana a la Policía ¡Acá todos ponen, todos ganan!

El anhelo es que esta reforma represente sus aspiraciones, el de las víctimas, de      las y los jóvenes de todos los rincones de nuestro país y los de la ciudadanía. El proceso debe ser un diálogo amplio, de desacuerdos que se medien por la conversación y no la violencia. Un proceso que profundice la democracia y dignifique la vida, tu vida, nuestra vida. Es hora de que juntos, policías y ciudadanía, logremos una Policía para la paz, la construcción de confianza y la transparencia. Una Policía para la vida.

Gracias mil.