Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Policía

Sigue la lucha contra el hurto callejero en Bogotá

Uniformados de la Policía se dieron a la persecución de  dos personas dedicadas al hurto callejero en la localidad de Engativá en Bogotá.

El comandante de la estación de Policía de Engativá, mayor Rodolfo Poilao, anunció la captura de estos delincuentes en el barrio Cerezos, luego de que estos hurtaran a dos personas, intimidándolas con arma de fuego robando el celular a uno de ellas.

El oficial destacó además, que el apoyo audiovisual y de cámaras de seguridad del sector, más el uso del el halcón y los cuadrantes,  contribuyeron para dar con la captura de estas personas.

Las dos personas quedaron a disposición de las autoridades judiciales.

Asesinato de dos policías enluta a Anorí

En la madrugada de este miércoles 18 de mayo fueron asesinados dos policías en el municipio de Anorí, Antioquia.

El momento del crimen se dio cuando los dos uniformados se encontraban en el parque central de Anorí, cuando dos hombres armados los abordaron y sin mediar palabras les dispararon.

Las autoridades del municipio se encuentran confirmando si los policías estaban en tareas de inteligencia o descansando.

El Comando de la Policía Departamental inició la investigación para determinar si los autores de este asesinato tiene que ver con las disidencia del frente 36 de las Farc, liderado por alias ‘Cabuyo’.

Capturan a 26 personas en Bogotá

En un trabajo articulado entre la Fiscalía General de la Nación y la Policía Metropolitana de Bogotá, fueron desarticuladas durante los primeros quince días del mes de mayo 26 presuntos integrantes de siete grupos delincuenciales distintos, que estarían involucrados en robos a personas, residencias, comercio, vehículos y mercancías, entre otras conductas.

La primera de las bandas desarticuladas recibía el nombre de ‘Los Kolimas’, y delinquía en las localidades de Bosa y Kennedy. La Fiscalía les imputó los delitos de concierto para delinquir y hurto calificado y agravado. Todos recibieron medidas de aseguramiento privativas de la libertad. Se trata de: Andrés Felipe Ocampo Meza, Luis Carlos y Johan Esteven Amaya Díaz, Andrés Felipe Angulo Gutiérrez, Kevin Yesid Rodríguez Parada y Javier Sneider Ángulo Muñoz.

La segunda de las bandas era denominada como ‘Paisa Ingenio’ y era integrada por tres mujeres que se hacían pasar como integrantes del ‘Clan del Golfo’ .En el curso de la investigación se conoció que estas personas, además de llamadas intimidatorias, enviaban a sus víctimas panfletos con mensajes amenazantes y en los que exigían cuotas mensuales de dinero como supuesta colaboración a la organización criminal.

Luz Nelly Valencia Perea, Karen Mosquera Perea y Luz Amanda Montaño,  presuntas integrantes de ‘Paisa Ingenio’, fueron capturadas por la Policía Nacional. Un fiscal de la Seccional Bogotá les imputó el delito de extorsión agravada. Las procesadas no aceptaron cargos y deberán cumplir medida de aseguramiento privativa de la libertad en centro carcelario.

También fueron capturados ‘Los Bonanzas’.  La Fiscalía les imputó los delitos de hurto calificado agravado, secuestro simple y concierto para delinquir. Estos actuaban en vías de las localidades de Engativá y Kennedy donde supuestamente  interceptaban a los transportadores de víveres y otro tipo de mercancía, los retenían y amenazaban con armas de fuego, y les robaban los productos que movilizaban.

La labor investigativa puso en evidencia a una banda delincuencial conocida como Los Sitp 16, dedicada a robar en buses del Sistema Integrado de Trasporte Público (SITP). En uno de los eventos, los tres presuntos integrantes del grupo ilegal subieron a un automotor que se dirigía al barrio Las Gaviotas, en la localidad de San Cristóbal. Al parecer, amenazaron a los pasajeros con armas blanca y les quitaron celulares y otras pertenencias.

Los hombres que harían parte de esta red fueron capturados e imputados por el delito de hurto calificado y agravado.

Por último, fueron capturadas cuatro personas que harían parte de ‘Los Calaveras’, una estructura delincuencial que sería la responsable de cometer hurtos mediante violencia física y psicológica en la localidad de Puente Aranda, en el occidente de Bogotá.

Las evidencias indican que, supuestamente, descendían armados de un vehículo y despojaban a las víctimas de joyas y dinero en efectivo. Todos los presuntos integrantes fueron capturados e imputados por los delitos de hurto.

La ‘casa de los veteranos’, orgullo de Colombia y Corea

La Dirección de Veteranos y Rehabilitación Inclusiva (DIVRI) lleva funcionando como ente autónomo unos pocos meses a pesar de que durante media vida haya sido el hogar de millones de héroes de la patria, como les gusta decir.

En la actualidad es una dependencia del Ministerio de Defensa Nacional. y un espacio que rinde homenaje y enaltecer a aquellos hombres y mujeres de la Fuerza Pública (Fuerzas militares y Policía) con reconocimiento de distinción como Veteranos de Colombia. Además, satisface y cubre las expectativas dentro del marco normativo vigente a través del diseño e implementación de políticas y lineamientos para la prestación de servicios brindando calidad de vida en bienestar, rehabilitación inclusiva y procesos prestacionales, enmarcada en la Ley del Veterano o Ley 1979 de 2019.

La DIVRI se compone por cuatro grupos: Dirección, Rehabilitación Inclusiva, Veteranos y Prestaciones Sociales. El primer grupo se encarga de las Comunicaciones y Relacionamiento con el Ciudadano, la Gestión de recursos administrativos y financieros, también se encarga de concretar las alianzas nacionales e internacionales y de implementar el sistema de Gestión en el marco del Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG).

El segundo, Rehabilitación Inclusiva, interviene a más de 5.921 atenciones a usuarios y beneficiarios con talleres y estrategias, con énfasis en temas de sensibilización tales como la estimulación de la inteligencia somática a través de la estrategia danza inclusiva; fortalecimiento de habilidades comunicativas, por medio de la estrategia de aprendizaje para población del modelo y beneficiarios en hábitos de estudio, Vida Activa Productiva y Entorno (VAPE) que es la ruta propuesta a seguir después de la vida militar con espacios como el taller de sublimación, música, ABC sistemas, simulador de vehículo, orientación ocupacional semilleros deportivos, actividades en el gimnasio, entre otros.

Respecto al grupo de Veteranos tiene dentro de sus objetivos enaltecer y rendir homenaje a los veteranos de la Fuerza Pública y sus familias mediante el reconocimiento en actos públicos, ceremonias eventos masivos, homenajes póstumos, monumentos y memoria histórica, fondo de fomento para otorgar créditos de educación superior condonables, con recursos de los Ministerios de Defensa y Educación, mesas de trabajo de la comisión intersectorial para la atención integral al veterano, entre otros, atención integral al veterano y sus familias además de planificar y desarrollar encuentros regionales, como los desarrollados en los departamentos de Tolima y Meta, además del Encuentro Nacional, el próximo jueves, 26 de mayo, en la ciudad de Bogotá, con las asociaciones de veteranos. Se incluyen aquí los 300 héroes de la guerra de Corea que aún quedan con vida (de los más de 4.000 que fueron a combate).

Miles de pensionados en el DIVRI

El último grupo es Prestaciones Sociales, quien se encarga del pago oportuno de nómina de aproximadamente 58.000 pensionados, fortalece los procesos de información a los pensionados con el fin de disminuir las protestas generadas por desinformación y tiene el reto de realizar el 100 por ciento de la depuración de la nómina de pensionados, así como mejorar la oportunidad en la atención a solicitudes que resuelven derechos prestacionales hasta alcanzar índices de satisfacción adecuados.

Más noticias de Nación en este enlace

Las instalaciones de la Dirección son relativamente nuevas, se inauguraron en 2016 y se ubican en Puente Aranda, en Bogotá, y cuentan con espacios deportivos tales como una piscina olímpica, sala de esgrima, muro de escalar, centro de acondicionamiento físico, y espacios de apoyo psicosocial y cognitivo, desarrollo de habilidades sociales y comunicativas. Esta joya de la corona fue un proyecto de cooperación Colombia-Corea del Sur Koica, costó 10 millones de dólares y el 51% de los fondos provinieron del país asiático, quiénes aman a Colombia por el apoyo prestado en la guerra, de los años 50 del siglo pasado. El edificio, diseñado por coreanos, tiene muchos detalles que nos evocan al país asiático y en él se pueden disfrutar de jardines, agua y un monumento a los caídos en combate en la guerra de Corea.

 

 

 

 

 

Capturan a ficha clave en el proceso de Centros Poblados

En medio de una requisa en la localidad de Chapinero, patrulleros de la Policía capturaron a Jorge Enrique López, quien tenía  orden de captura por falsificación en documento público, relacionada con el escándalo de ‘Centros Poblados‘.

“En la localidad de Chapinero, nuestros uniformados abordan a este ciudadano para pedirle sus documentos, al consultar los antecedentes se encontró que tiene antecedentes por falsificación en documento privado y es requerido por la justicia por lo que se dio su captura y fue trasladado a la URI de Paloquemao”, explicó el oficial de inspección de la Policía Metropolitana  de Bogotá, el coronel Salvador Cerón.

Las investigaciones de la Fiscalía General de la Nación consideran a Jorge Enrique López como pieza clave en el proceso, al ser la persona que habría falsificado las pólizas del contrato por más de un billón de pesos, de los cuales se entregó un adelanto por $70.000 millones para llevar internet a los niños de las regiones más apartadas del país.

López fue trasladado a los calabozos de Paloquemao y se espera que en las próximas horas se lleve a cabo la audiencia de legalización de captura ante un juez de control garantías.

Policía descarta casas de pique en el barrio San Bernardo de Bogotá

Foto: Oscar Sevillano

La oficina del grupo de homicidios de la SIJIN en coordinación con la Fiscalía investiga lo que puede estar sucediendo detrás de los cadáveres que han sido encontrados en bolsas en el barrio Santa fe y la localidad de los Mártires en Bogotá, con el ánimo de esclarecer estos hechos.

Por el momento hay dos personas capturadas que según la información de la Policía Metropolitana, fueron las encargadas de lanzar un cuerpo al caño en la localidad de Antonio Nariño. De acuerdo con la Policía, este cuerpo fue sacado del barrio San Bernardo.

Las autoridades judiciales se encuentran en la labor de identificar a los posibles agresores. El jefe del grupo de homicidios de la SIJIN, descartó la posibilidad de que en Bogotá se hayan configurado las llamadas ‘Casas de Pique’, y dijo además que estos cuerpos tienen origen en lugares diferentes.

¿Qué tiene que ver el barrio San Bernardo?

El barrio San Bernardo en Bogotá es famoso por que durante varios años sirvió de hogar a una de las ollas más temidas en la capital del país.

Por un tiempo se tuvo el temor de que este lugar sirviera de refugio para las organizaciones criminales que se alojaron en el Bronx, lo que obligó a su rápida intervención durante la segunda administración de Enrique Peñalosa.

Fue este el territorio en Bogotá, donde según la  información de investigadores de la Fiscalía, se dio una  guerra que habría comenzado semanas antes de que se desmantelara el ‘Bronx’, porque al parecer -‘Manguera’ y ‘Payaso’–querían quedarse  los expendios de San Bernardo, porque prácticamente todo el dominio de la ‘L’ lo tenían los de ‘Mosco’ y ‘Homero’.

Este lugar de Bogotá, que en otros tiempos fue el lugar donde habitaban personas pudientes de la capital, sirvió como expendio de drogas y fue disputado por los ganchos del Bronx luego de que el exalcalde Enrique Peñalosa interviniera el sector de la L.

En ese momento el Distrito fue consciente de que las intervenciones a las ollas no implicaría el exterminio de los ganchos. “Este tipo de operativos lo que hacen es que los bandidos no puedan trabajar tranquilamente. No quiere decir que se haya acabado con la drogadicción y tampoco con el crimen organizado, pero lo que sí estamos acabando es con estos símbolos de la impotencia del Estado”, dijo en su momento  Enrique Peñalosa.

El fantasma de la criminalidad que un día operó en el barrio San Bernardo no se ha ido del todo, en la ciudadanía persiste el temor de que en su interior se pueda estar moviendo algún tipo de organización que podría estar detrás de los cadáveres que se han encontrado en bolsas en diferentes lugares de Bogotá.

 

 

Atrapan delincuente robando celulares en TransMilenio

En un articulado de Transmilenio un delincuente utilizando la modalidad de escalera humana, trepo con la intención de robar un celular, pero quedó atrapado por la comunidad que no lo dejó huir. De inmediato llegó la policía y lo detuvo. El sujeto no pudo ser judicializado por falta de denuncia.

La Policía hace un llamado a la comunidad de denunciar este tipo de hechos para que las autoridades judiciales puedan actuar.

En otro punto de la ciudad, más exactamente en el barrio San Blas,  la comunidad alertó al cuadrante por la presencia de dos personas que se encontraban hurtando señales de tránsito.

Los sujetos se hacían pasar como recicladores y utilizaban una carreta para esconder los objetos.

Los capturados fueron dejados a disposición de las autoridades judiciales por el delito de hurto.

 

Van 92 capturas de miembros del Clan del Golfo: Policía

Imagen de referencia

La Policía Nacional informó que 92 personas han sido capturadas al ser señalados como presuntos integrantes del ‘Clan del Golfo’ de las cuales, 21 son por orden judicial y 71 en flagrancia, han sido capturados.

El general Herman Bustamante, jefe del Servicio Policial y Director de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional, destacó la captura de alias ‘Pedro’, segundo cabecilla del Clan del Golfo en el departamento del Magdalena, quién estaría  vinculado con la quema de 13 vehículos, 9 de ellos en carreteras del Cesar y por ordenar grafitis amenazantes en varios municipios.

«Hemos realizado 37 allanamientos contra el Clan del Golfo, incautado 12 armas de fuego, 481 cartuchos, 6 granadas, 23 celulares y más de 50 millones de pesos en efectivo», dijo el oficial.

La entidad reveló  que hay 83 notificaciones de Interpol contra los 72 cabecillas de la organización criminal, 78 de las cuales corresponden a circulares azules y 5 rojas.

Día de la madre deja 11 personas muertas en Bogotá

De acuerdo con la Policía Metropolitana, el fin de semana comprendido entre el 6, 7 y 8 de mayo se registraron 11 muertes violentas, lo que equivale a 3 homicidios menos con respecto al año pasado, es decir, un 21 por ciento.

El subcomandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el coronel Herbert Benavides, quien señaló  que  durante las festividades del Día de la Madre,  se registraron 8 homicidios, en su mayoría, relacionados con intolerancia y se atendieron un total de 2.579 casos de riñas.

«Hubo una reducción de 165 casos relacionadas con lesiones y 785 menos hurtos que en la misma fecha del año pasado», señaló el coronel Benavides.

El uniformado informó además que en la localidad de Engativá, un incidente que se presentó en medio de una fiesta terminó en balacera dejando una persona muerta.

También fue necesario atender un enfrentamiento entre dos familias que provocó una pelea con armas blancas que dejó un herido de 28 años.

¿Cómo va la recuperación de bicicletas robadas en Bogotá?

Aunque Bogotá viene apostándole a la bicicleta como medio alternativo de transporte desde administraciones pasadas, siendo la de Gustavo Petro la primera en tomar en serio este asunto, solo hasta ahora se empezó a trabajar fuertemente los temas que se requieren a su alrededor para que el ciudadano se sienta a gusto y motivado a utilizarla frecuentemente.

Comienza entonces a tomar fuerza la idea de crear entornos seguros que garanticen la movilidad del bogotano en la bicicleta para que su dignidad como persona  no se vea afectada por ningún delincuente.

Durante la segunda administración de Enrique Peñalosa, el entonces concejal de Bogotá, Jorge Torres, advirtió del incremento de robos de bicicleta en Bogotá (4.628 en 2017). Para el año 2018, según los registros de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justica, la cifra se incrementó a 7.919 y a diciembre de 2019, al finalizar el período del exalcalde cerró con 8.129.

De esta manera, el preocupante panorama que encontró la alcaldesa Claudia López, le obligó a pensar en planes y acciones enfocadas en hacerle frente a este delito, para que así los ciudadanos no sintieran temor de usar la bicicleta para desplazarse a sus lugares de trabajo o estudio. Además, por la importancia que empezó a tomar para los bogotanos, quienes se han organizado en comunidades y colectivos que no solo la utilizan como medio de transporte sino además como elemento para la recreación y para el ejercicio físico.

Es así como en primer lugar, la administración se da a la tarea de adecuar la infraestructura vial a la bicicleta. Cuando la ciudad comenzó a incentivar su uso, durante la primera alcaldía de Peñalosa, se hicieron ciclorutas sobre los andenes que debieron ser compartidos por peatones, vendedores ambulantes y biciusuarios. Esto generó  un caos al ser un espacio bastante reducido.

Para corregir este error, la alcaldía de Gustavo Petro diseñó los primeros bicicarriles sobre las vías, dejando el andén solo para el peatón, labor que tuvo continuidad en la segunda administración de Peñalosa y que ha sido reforzada en la actual.

Era necesario también pensar en la seguridad de los usuarios de la bicicleta en Bogotá, y es entonces cuando se busca ampliar el número de  parqueaderos donde los ciudadanos pudieran dejarlas sin temor alguno.

Es así como desde el Concejo de Bogotá se aprueban acuerdos de ciudad para que se genere un mayor número de parqueaderos gratuitos, invitando además a los propietarios privados a sumarse a esta causa, creándoles las condiciones necesarias en materia de tarifas para motivarles.

La pandemia del Covid 19, jalona un mayor uso de la bicicleta:

Cuando llega el Covid 19, la Organización Mundial de la Salud (OMS),  genera una serie de recomendaciones en todas las ciudades del mundo para que implementen políticas que incentiven en el uso de medios alternativos de movilidad: bicicleta, patinetas, etc., y así evitar aglomeraciones.

Según la explicación dada por Juan Diego Castro, sheriff Bici, de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia, Bogotá fue una de las primeras ciudades  en Latinoamérica que empezó a implementar 86 kilómetros de ciclo rutas temporales, y estas sirvieron  para que aproximadamente unas dos  millones de personas se movilizaran en la capital  durante los meses más duros de la pandemia del  Covid 19 y de esta manera evitar las aglomeraciones en el sistema de transporte masivo de la capital.

Castro explicó además, que al no existir aglomeraciones en el transporte público, porque la mayor parte de la ciudadanía se encontraba en su casa en medio del hacinamiento, se reduce el hurto de celulares y billeteras en TransMilenio y el SITP, pero se traslada a las vías en donde estaba la bicicleta. Es así como el año 2020 cierra con un total de 10.856 robos de bicicleta, siendo este el período donde se presenta el mayor incremento en el delito.

A través de  la Mesa de Seguridad Institucional de Seguridad Para Ciclistas en la que participan varias entidades, entre ellas,  Seguridad, Movilidad, De la Mujer, Gobierno, IDPAC,  Policía Metropolitana, Fiscalía, etc., se dan intensas discusiones y se buscan fórmulas que permitan la reducción de este delito y se piense además en  políticas públicas en torno al uso de la bicicleta, en donde el tema de seguridad sea parte esencial y no se lo trabaje como un asunto complementario.

De esta manera la Administración Distrital incentiva el diálogo ciudadano para motivarle a suministrar información que permita identificar las modalidades en las que se presenta este delito y así mismo hacerle frente.

“Ellos tienen la información, saben dónde son los puntos donde están hurtando, saben dónde son los lugares a donde se hace la recepción, saben cuáles son las bandas locales que están que afectando y cometiendo estos hurtos”, afirma Juan Diego Castro.

Es así como la Secretaría Distrital de Seguridad identifica las modalidades en el hurto de bicicleta: atraco, hurto en establecimiento,  engaño y oportunidad (descuido),  siendo el último el que más casos presenta.

Las cifras de la Secretaría Distrital de Seguridad, Justicia y Convivencia,  indican que el 45% de casos de robo de bicicletas se da mediante el atraco; el 3% a través del engaño; 2% en establecimiento y el 50% bajo la modalidad de ‘Hurto por Oportunidad’, que se presenta en medio de un descuido del biciusuario.

Otro asunto que fue necesario reforzar, según la explicación del funcionario, es el trabajo interinstitucional y el compartir la información. Es aquí donde la presencia de la Policía entró a jugar un papel importante, “se dispuso de un contingente heredado de la administración anterior, que recibía  nombre el ‘Comando de Ciclo Rutas de Bogotá’, liderado por el  capitán, Jaime Ángel”, puntualizó.

Este grupo de policías se les puede observar  en la Autopista Norte, Calle 80, en Patio Bonito desde Tintal a Bosa hasta el portal Américas. La Administración Distrital espera ampliarlo a lo largo y ancho de la ciudad y para eso viene adelantando una serie de conversaciones con el Gobierno Nacional que permitan aumentar en el mediano y corto plazo el número de uniformados que se dediquen a esta labor.

¿Se han recuperado las bicicletas robadas?

El robo de bicicletas no es un problema exclusivo de Bogotá,  de hecho,  en el 2020 el fenómeno se  incrementó también en otras ciudades del mundo como  Nueva York  por ejemplo, donde la tasa subió en un 27%; en París fue del 62%, y Londres el  30%, según datos analizados por la Secretaría Distrital de Seguridad. Lo anterior, según dice el Sheriff bici, por la alta demanda que había, además porque las partes de bicicletas subieron de precio”.

“El 70% del mercado de  la manufactura de las bicicletas está en China y en Taiwán, esos dos países controlan las partes importantes de una bicicleta, los juegos de cambio, los frenos, todas las partes caras  y acá se ensamblan o las traen montadas. Todo esto volvió atractivo este delito en un momento en que el delincuente no encontró víctima alguna porque la mayoría de personas estaban en sus casas.”, añadió.

En un momento en que el  mercado estaba saturado en todo el mundo, la venta de bicicletas de segunda se incrementa, y es aquí donde  el hurto entra a jugar un papel importante y, es por esto que la Administración se da a la tarea de perseguir a las organizaciones criminales que se dedican a este delito.

En noviembre de 2021, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, reveló que para ese momento el número de capturas por hurto a bicicletas, sumaba un total de 693. Así mismo, el secretario de Seguridad, Convivencia y Justicia, Aníbal Fernández de Soto; y el comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel Jairo Baquero, anunciaron la desarticulación de  dos bandas dedicadas al hurto violento de bicis (Los de la Sabana y los de la Corte II), que operaban en Usaquén, Chapinero y Teusaquillo.

Para esa fecha se realizó además una jornada de Inspección, Vigilancia y Control (IVC) en el sector de comercio de venta de bicicletas en La Estanzuela, localidad de Los Mártires en donde 41 establecimientos fueron verificados, se hicieron siete cierres preventivos, cuatro suspensiones de actividad económica, se recuperaron un total de nueve bicicletas, tres marcos de bicicletas y tres armas blancas incautadas, así como 30 registros en aplicación.

De esta manera, la recuperación de bicicletas robadas se incrementa pasando de 217 en 2019 a 359 en 2021. En lo que va corrido del 2022, la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, registra un total de 255 bicicletas recuperadas.

Esto se ha logrado, gracias a la acción conjunta entre las autoridades del Distrito, Policía y ciudadanía, este último actor, según lo dicho por Juan Diego Castro, ha jugado un papel importante,  porque es quien conoce los lugares donde se venden las  bicicletas robadas, lo que permite iniciar las investigaciones respectivas y así, acabar con la cadena delincuencial que existe en este modalidad de delito ciudadano.

 

Bogotá no tiene alertas por el paro armado: general Camacho

El comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, el general Eliécer Camacho, confirmó que la ciudad no tiene alertas de posibles acciones violentas que correspondan al  paro armado que declaró el Clan del Golfo en algunos territorios del país, sin embargo, están atentos ante cualquier hecho que pueda poner en riesgo la seguridad de la ciudad.

“Para Bogotá no hay ninguna alerta puntual, pero si estamos atentos de tomar todas las medidas necesarias en la ciudad, teniendo en cuenta que es la capital del país”, mencionó el general Camacho.

El oficial confirmó que próximamente la capital del país recibirá mil uniformados más que apoyarán las labores de seguridad en las diferentes localidades.

Mediante la operación “Exporfic” afectan estructura criminal en Cúcuta y Cartagena

La operación “Exporfic”, encabezada por la Policía Fiscal y Aduanera, permitió la afectación de las finanzas de una estructura criminal dedicada al lavado de activos en las ciudades de Cúcuta y Cartagena.

Los miembros de esta organización recibían el pago anticipado de exportaciones ficticias desde Norteamérica y el continente asiático.

Alrededor de este negocio ilícito fue identificado alias “EL CALVO” cabecilla de la estructura, quien tiene Circular Azul de INTERPOL. Esta persona habría realizado 620 operaciones financieras por un valor superior a los 72 mil millones pesos, a través de Expomadrid SAS y Business & Trading Word SAS.

En la Zona Franca de la ciudad de Cúcuta, fueron afectadas tres tres fábricas de calzado: Industria Calzamark S.A.S, Industria Masanti S.A.S e Industria Madrid S.A.S; en cada caso se hizo efectivo el embargo y secuestro de toda la maquinaria, materias primas y moldes de dichas fábricas.

Asimismo, se materializó la suspensión de poder dispositivo, el embargo y secuestro de la patente (marca registrada) Valexs S.A.S, la cual contaba con una trayectoria comercial de 6 años en la venta de calzado en la ciudad de Cúcuta a través de un establecimiento abierto al público ubicado en el centro de la capital nortesantandereana.

De igual forma, se logró el embargo y secuestro de tres vehículos de alta gama: un Toyota Corolla (blindado), una Camioneta Toyota TXL y automóvil convertible BMW 4201, adscritos a las sociedades y representantes legales de las compañías afectadas.

Dentro de los bienes objeto de las medidas cautelares sobresale un lote de 1.988 metros cuadrados, ubicado en el sector turístico de Manzanillo, en Cartagena, y otras propiedades que pasaron a ser administradas por la Sociedad de Activos Especiales, avaluadas en más de 4 mil millones de pesos.

Estos bienes inmuebles y las empresas relacionadas dentro del proceso investigativo fueron objeto de las medidas de Extinción de Dominio por la causal de origen a los penalmente responsables.

 

Gobierno refuerza seguridad de Gustavo Petro

Luego de sostener una reunión privada con el senador y candidato presidencial, Gustavo Petro, el ministro del Interior y el director de la Policía Nacional,  General Jorge Luis Vargas, se anunció un refuerzo en el esquema de seguridad del aspirante del Pacto Histórico.

Además de aumentar el número de escoltas, se garantizarán también los desplazamientos y se reforzarán las medidas en los momentos en que el candidato esté en la plaza pública.

“Si bien el Gobierno Nacional y la Fuerza Pública no tenía información relacionada con esa actividad que nos ha informado hoy la campaña de Gustavo Petro, en primera medida, cualquier amenaza a cualquier candidato que esté aspirando a la Presidencia de la República o sobre cualquier ciudadano, se toma con absoluta seriedad”, dijo el ministro Palacios.

Por su parte, el director de la Policía aseguró que hasta el momento no hay una hipótesis sobre la amenaza contra la vida del candidato, pero que la Fiscalía ya se encuentra adelantando este trabajo y reiteró qué hay un coronel de la Policía dispuesto “24 horas, 7 días a la semana” para coordinar asuntos de seguridad y desplazamientos de las campañas.

“Hemos recibido esa información con el máximo de la seriedad y las capacidades de la Policía y la Fiscalía General de la Nación”, indicó el general Vargas.

Durante la reunión, donde también participaron integrantes de la campaña del Pacto Histórico, junto con el senador Armando Benedetti.

Procuraduría investiga compra de uniformes de la Policía Nacional

La Procuraduría General de la Nación investiga si el Fondo Rotatorio de la Policía habría desconocido la utilización de los Acuerdos Marco de Precios de Colombia Compra Eficiente, en el proceso de compra de material para la elaboración de uniformes de la Policía Nacional por $65.000 millones, adjudicado mediante subasta inversa el pasado 12 de abril.

Al parecer, el Fondo Rotatorio de la Policía habría desconocido la utilización de los Acuerdos Marco de Precios de Colombia Compra Eficiente, a pesar de estar obligado a ello, por los bienes que pretendía adquirir.

Tomando en cuenta que el proceso de adquisición de insumos para la confección de uniformes ya fue adjudicado, será labor del operador disciplinario determinar la posible comisión de faltas y sus respectivas sanciones.

El traslado al operador disciplinario de instrucción se produjo luego de que la Delegada Preventiva para la Función Pública recomendara la suspensión de la subasta 001 de 2022, para evitar la materialización de riesgos por la adjudicación de un proceso de selección sin el cumplimiento de las disposiciones legales.

 

Capturan a excandidato uribista solicitado en extradición

Abdul Harb Gómez, excandidato a una curul en la Asamblea Departamental del Atlántico por el Centro Democrático y quien aspiró además a la Cámara de Comercio de Barranquilla, fue capturado en medio de una operación antinarcóticos en Barranquilla. El excandidato fue solicitado en extradición por narcotráfico y lavado de activos por una Corte en  Massachusetts.

Harb Gómez es un empresario turístico, según las investigaciones de Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional, integraba la  red de narcotráfico y lavado de activos.  Era además el cabecilla de la organización de información de las autoridades y tenía el alias del ‘Señor de los Anillos’, explicó el general Ricardo Alarcón, director de la Unidad Antinarcóticos.

El político, tuvo la tercera votación más alta de su partido con 3.544 sufragios, sin que le alcanzaran para lograr su propósito.

El excandidato uribista fue capturado junto a 13 personas más que hacían parte de la organización delictiva