Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Probogotá

ProBogotá recomienda extender la línea 1 del Metro hasta la Calle 170

El sistema de transporte público masivo de Bogotá sigue en constante expansión, y la Línea 3 del metro es uno de los proyectos más esperados. Sin embargo, la Mesa de Expertos en Movilidad ha planteado un conjunto de recomendaciones para optimizar su trazado, mejorar la conectividad con otros modos de transporte y hacer más eficiente la inversión. Estas sugerencias, reveladas recientemente, buscan no solo resolver los problemas de congestión, sino también garantizar que la expansión del sistema sea costeable y funcional a largo plazo.

Uno de los puntos principales que la Mesa de Expertos subraya es la necesidad de revaluar el trazado de la Línea 3. En lugar de apresurarse a desarrollar este nuevo corredor, los expertos recomiendan extender la Línea 1 hasta la calle 170, desde su actual terminal en la calle 100. Este trazado, según los análisis de demanda proyectada, tendría una mayor cantidad de pasajeros que las Líneas 2 y 3, lo que justificaría su expansión como prioridad antes de comenzar nuevas construcciones.

 

Te puede interesar: Alcaldía le puso la lupa a los ‘pinchallantas’ y sanciona montallantas

El tamaño de la demanda de la Línea 1 es uno de los factores clave. En comparación con la Línea 3, que presenta una competencia innecesaria con la Línea 1, la extensión de la Línea 1 sería más eficiente y cubriría mejor las necesidades del sistema de transporte masivo, especialmente en zonas de alta congestión y con proyecciones de crecimiento poblacional.

Otro aspecto relevante que surge de las recomendaciones de los expertos es la necesidad de evaluar distintas alternativas de transporte, como el BRT (Bus Rapid Transit). La expansión del sistema de transporte público debe considerar un análisis detallado de beneficios y costos que contemple modalidades más asequibles. Si bien el metro es una solución clave para la ciudad, los sistemas de buses troncales y zonales, que actualmente mueven a una gran parte de los usuarios, también deben jugar un papel esencial dentro de la estrategia de movilidad, especialmente en lo que respecta a la integración de modos.

La planificación urbana también juega un papel fundamental en el diseño de nuevas líneas de transporte. Según la Mesa de Expertos, el desarrollo de entornos urbanos cercanos a los trazados debe ser parte de una estrategia más amplia para fortalecer la intermodalidad, es decir, facilitar que los usuarios puedan cambiar de un modo de transporte a otro con facilidad. La propuesta sugiere que la transformación urbana no debe solo centrarse en la infraestructura del transporte, sino también en la creación de espacios públicos efectivos y accesibles que beneficien a la comunidad.

También puedes leer: Alerta del Distrito por estafas relacionadas con el pico y placa solidario

Además, uno de los objetivos es descentralizar la concentración de viajes del centro hacia otras áreas de la ciudad. En este sentido, el occidente de Bogotá se perfila como una zona estratégica para promover el desarrollo urbano y disminuir la congestión del centro ampliado, un paso clave hacia una ciudad más equilibrada en términos de movilidad.

La interoperabilidad entre los distintos modos de transporte es otro de los aspectos que la Mesa de Expertos considera crucial. No basta con tener una red de metro eficiente si no está bien integrada con el resto de los sistemas de transporte, como los buses troncales y zonales, las bicicletas y los corredores peatonales. De esta manera, el sistema se vuelve más accesible y fluido, favoreciendo la movilidad de los ciudadanos.

Uno de los puntos más llamativos es la preocupación por el costo por kilómetro de la Línea 3. Según los expertos, este costo es similar al de las Líneas 1 y 2 juntas, lo que hace que el proyecto sea inviable si no se ajustan los planes. Además, sugieren aplazar la construcción de la Línea 3 hasta que la Línea 1 alcance su capacidad máxima de diseño, lo que podría evitar duplicidades innecesarias y hacer más eficiente el uso de los recursos.

La propuesta de Probogotá en temas de vivienda para la población migrante

Ante el flujo constante de migrantes venezolanos principalmente, que ha exacerbado el déficit habitacional, especialmente en ciudades como Bogotá y Soacha, Probogota plantea una solución integral mediante la combinación estratégica de subsidios de renta y programas de educación financiera para aliviar la presión inmediata sobre los hogares de migrantes venezolanos y empoderar a los beneficiarios locales y migrantes.

“La propuesta adopta un enfoque holístico que aspira a transformar la realidad a largo plazo, permitiendo que, con el tiempo, los beneficiarios adquieran la capacidad de sostenerse financieramente sin depender de la asistencia, el programa no busca una ayuda vitalicia, sino una intervención limitada en el tiempo que permita a los beneficiarios superar la pobreza”, especifican desde Probogotá.

 

El piloto del modelo de vivienda en renta replicable propone beneficiar  inicialmente a 900 hogares con características determinadas, para un total de más de 2.700 personas, dado el tamaño promedio de hogares; 300 hogares cada 3 años, la mitad de personas venezolanas y la mitad de personas colombianas.

Se propone la construcción de torres de apartamentos, ubicadas en Bogotá o Soacha, que dispongan 300 unidades de vivienda de 42 metros cuadrados, con amenidades, espacios de integración y acabados completos y pensadas exclusivamente para ser rentadas.

El planteamiento del proyecto de Integra de USAID y Probogotá contó con discusiones, reuniones explicativas y talleres con más de 50 actores del sector público y privado, además de reuniones con migrantes líderes de organizaciones sociales. 

“Los esfuerzos por garantizar la vivienda digna en Colombia deben ser un trabajo permanente y constante. En este proyecto se cuenta con un nivel importante de avance; no obstante, el éxito de la iniciativa estará sujeta a la continuación del proyecto piloto. Además de las recomendaciones realizadas a lo largo del documento, para el cronograma de ejecución del proyecto, el siguiente paso es la formulación de la estructura de capital para financiarlo y la búsqueda de los inversionistas para el mismo”, afirman desde Probogotá Región.

Finalmente, debido al importante avance logrado con diferentes instituciones (públicas y privadas) que expresaron su interés durante las sesiones de divulgación, es indispensable actuar de manera rápida y continuar con las acciones, aprovechando el momentum generado.

.

Los problemas de movilidad en Bogotá deben ser abordados con urgencia por el próximo alcalde, dice Probogotá

La movilidad es el segundo tema que más preocupa a quienes habitan Bogotá y es uno de los retos más complejos que afrontará el nuevo alcalde, de acuerdo con Probogotá.

En Bogotá se realizan 16 millones de viajes cada día. El 37 % se ven afectados por la mala calidad de la malla vial. En trancones los habitantes de Bogotá Región pierden 249 horas al año y diariamente los bogotanos gastan 1 hora 42 minutos en trancones.

 

“Tenemos una malla vial realmente deteriorada frente a la cual no hay una estrategia de gestión permanente para garantizar su mejora. Además, nos encontramos abordando una de las más grandes estrategias en materia de obras de infraestructura. La ciudad venía casi 20 años rezagada y tenemos obras en todos los niveles. No somos capaces de articular bien los planes de manejo de tránsito (PMT), con la movilidad y la calidad de vida de la ciudad, y estamos generando unas condiciones adicionales de inseguridad para la movilidad sostenible, principalmente peatones y bicicletas, pero inseguridad también asociada a la mayor demora en la congestión vehicular en algunos puntos particulares de la ciudad, donde la inseguridad por hurto en particular se ha visto principalmente acrecentada”, explicó Carolina Castillo, presidente de Probogotá Región.

“En el sistema de transporte público masivo, no se ha logrado recuperar el número de validaciones en el sistema TransMilenio anteriores a la pandemia. “La caída está cercana a las 500.000 validaciones diarias. Sumado a ello tenemos una evasión del 28,5 % que acrecenta el hueco en el sistema de financiación del sistema de transporte público masivo o FET”, afirma Castillo.

Se adiciona el déficit de 3.2 billones de pesos en el FET del 2023, el rezago del 68 % en la construcción en las troncales de Transmilenio y los retos de gestión e inserción urbana de las líneas del Metro”.

“Tenemos ya la primera línea en construcción que tiene un avance del 26 % y que esperamos para el año 2028 podamos ponerla en operación. El desafío grande es lograr superar su capacidad de alimentación, tenemos un diseño para poder movilizar algo cercano al millón 40 mil personas, pero realmente la identificación en las zonas aledañas, a la primera línea, permitirá que en el inicio solamente pueda mover 520.000 personas. ¿Cómo densificamos y le sacamos el potencial a esa primera línea del Metro, cómo desarrollamos desde ya una cultura ciudadana y cómo vamos a resolver el tema de la tarifa?”, agregó la presidente del tanque de pensamiento.

Probogotá considera que los problemas de movilidad en la ciudad deben ser abordados por el próximo alcalde con urgencia y hace el llamado para que sea parte de los primeros puntos de su agenda.

Los puntos que preocupan de la reforma tributaria al Consejo Privado de Competitividad y a la Red Pro

El Consejo Privado de Competitividad -CPC-, en conjunto con la Red Pro integrada por Proantioquia, Probarranquilla, Probogotá Región, Prorisaralda, Prosantamarta, Prosantander y Protolima, destacaron los objetivos y principios de equidad, progresividad y eficiencia que rigen la propuesta de reforma tributaria del presidente, Gustavo Petro, que según ellos, va en la dirección correcta, al colocar  límites a las deducciones y rentas exentas que  se están imponiendo sobre el proceso de depuración de la renta líquida gravable de las personas naturales.

También, les resulta acertado reducir los topes en valor absoluto (denominadas en UVT) de todas aquellas detracciones que se determinan como un porcentaje del ingreso. Entre todas ellas, el 25 % de renta exenta es una de las más notorias. En el mismo sentido, gravar las pensiones es también un logro en términos de progresividad del sistema, según lo analizaron.

 

Asimismo, consideran oportuna la discusión sobre las exenciones de la renta corporativa en búsqueda de mejores condiciones de equidad entre sectores que mejoren la competencia, reduzcan posibles arbitrajes y la generación de sesgos en la política tributaria.

Sin embargo, para ellos no deja de ser preocupante a la forma en la que algunos de los objetivos de la reforma se materializan en la propuesta.

Para este grupo de asociaciones, resulta fundamental proteger la dinámica de inversión para  lograr mitigar el impacto de una nueva coyuntura global y local con más factores en contra que a favor del crecimiento, y continuar implementando las políticas de reactivación aprobadas durante los 2 últimos años en respuesta a la pandemia.

 

Reforma Tributaria, Lograr Mayor Crecimiento y Equidad by Confidencial Colombia on Scribd

Las seis propuestas de Probogotá Región y ANIF para reducir el desempleo y la informalidad en Bogotá

El más reciente informe sobre el desempleo y la informalidad elaborado por Probogotá  Región y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras –ANIF, revela que la informalidad laboral y empresarial sigue siendo una constante en la capital de la República. Si bien el 56 % de los ocupados en Bogotá son empleados particulares (que en su mayoría son formales), el 35 % son trabajadores por cuenta propia (quienes en su mayoría son informales). Por su parte, la gran mayoría de empresas en Bogotá son microempresas y pertenecen al sector servicios.

El informe señala que a pesar de ser inferior al promedio nacional, es muy alta. El 38 % de los ocupados en la ciudad ganan menos de 1 SML. Antes de la pandemia, este porcentaje era inferior al 30 %.

 

Probogotá región indica que el sector más afectado económicamente  en Bogotá, luego de la pandemia del Covid 19, fue el de la mujer. “Las mujeres debieron abandonar el trabajo para ser cuidadoras de tiempo completo en los hogares durante la pandemia. Por eso, urgen cambios estructurales que apalanquen su bienestar”, explicó María Carolina Castillo, presidente de Probogotá Región.

Mauricio Santamaría, presidente de ANIF, aseguró que “los hogares informales en Bogotá tienen una mayor proporción de niños, de madres cabeza de hogar menores de 21 años, de adultos mayores y menor porcentaje de personas con educación superior. La edad, el ser mujer y tener adultos mayores en el hogar, son variables que se asocian a la condición de informalidad en Bogotá. Es prioritario modernizar el mercado laboral para que el crecimiento económico se refleje en el empleo”.

En el estudio ProBogota Región hace las siguientes seis propuestas a la Alcaldía de Bogotá y al próximo gobierno:

  1. Garantizar protección social y bajar los costos de contratación a las empresas. Que la contribución a la salud sea financiada a través de impuestos generales. Se debe llevar a cabo una implementación de manera gradual comenzando por mujeres y jóvenes entre 18 y 25 años.
  2. Apostarle a un salario diferencial por regiones, permitir la contratación y cotización por horas.
  3. Promover la generación de empleo femenino mediante Incentivos tributarios a sectores empleadores de mujeres, metas de empleo femenino en las entidades del sector público y privado, licencia de maternidad compartida y becas educativas a las mujeres en sectores dominados por hombres. Además, realizar campañas y programas para reducir el embarazo adolescente e identificar a las mujeres que perdieron su empleo en el sector público a raíz de la pandemia y ayudarles a recuperarlo.
  1. Promover la generación de empleo de jóvenes con incentivos tributarios y subsidios a la nómina, priorización de jóvenes en la contratación de obras públicas de la ciudad y formación para el trabajo.
  2. Políticas que promuevan la formalidad empresarial con beneficios y reducción de costos en las etapas iniciales de la creación de las empresas y simplificación de trámites.
  3. Garantizar una vejez sin pobreza, que los adultos mayores pobres reciban una transferencia mínima igual a la línea de pobreza extrema (canasta básica de alimentos) y que se promueva el ahorro pensional durante la edad productiva.

 

 

Según Probogotá, «la reactivación no revirtió el efecto de la pandemia en Bogotá»

Un análisis de Probogotá Región le puso la lupa al informe sobre Pobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia resultados 2021, y encontró que de 10 personas que entraron a la pobreza en 2020 solo 3 salieron en el 2021.

Según Probogtá, “el año anterior la pobreza disminuyó en la capital de la república, registrándose un descenso de la incidencia de pobreza monetaria –aquellos ciudadanos que no cuentan con un ingreso suficiente para adquirir una canasta básica de bienes y servicios (alimentarios y no alimentarios)- en 4,3 puntos porcentuales, lo que significa que en 2021 salieron de la pobreza 327.324 personas”.

 

A su vez, señala el informe ‘Resultados de pobreza y desigualdad 2021’ de Probogotá Región que 309.402 ciudadanos salieron de la pobreza extrema, lo que significa una reducción de 3,9 puntos porcentuales. Esto se traduce en que 1 de cada 10 habitantes de Bogotá D.C. se encuentra en situación de pobreza extrema, es decir 799.434 personas.

Dice Probogotá que la recuperación de la pandemia en Bogotá es débil en comparación con lo sucedido en otras ciudades como Bucaramanga, donde 7 personas salieron de la pobreza en el mismo período Y señala además que  la pobreza en la ciudad todavía es superior a la registrada en el 2019 antes de la pandemia y, además, la capital de la república conserva una alta desigualdad, al presentar un coeficiente Gini de 0,53, donde 1 es total desigualdad y 0 es perfecta igualdad.

“Esta situación deja a la ciudad con una de las brechas más grandes para al menos retornar a los niveles de pobreza de prepandemia. Bogotá D.C., sigue siendo la ciudad con mayor desigualdad entre las 13 ciudades principales del país con 3.030.261 habitantes en situación de pobreza monetaria”, señala el analista de Futuro del Empleo y Desarrollo Económico de Probogotá Región, Pablo Velásquez.