Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Quindio

Medida intramural contra integrante de ‘Los Ogros’

Un juez de control de garantías ordenó medida privativa de la libertad en centro carcelario contra Jhonier Esmir Villada, alias ‘Pecoso’, quien figura en el cartel de las personas más buscadas en el departamento del Quindío.

Villada, al parecer, estaría vinculado a la organización criminal Los Ogros con la comercialización de sustancias estupefacientes en el rol de administrador de la distribución, en el barrio Turbay del municipio de Montenegro.

 

Por estos hechos la Fiscalía imputó al procesado por los delitos de concierto para delinquir agravado; tráfico, fabricación o porte de estupefacientes y uso de menores de edad para la comisión de delito.  El investigado no aceptó los cargos.

En el proceso, además, se le imputarán cargos por su presunta participación en homicidios cometidos en el departamento del Quindío.

Casa TEA en Bogotá le abre las puertas al teatro quindiano

Salas teatrales como Tebaidarte, Casaparte y La Musaraña -provenientes de Quindío- llegan a Casa TEA  (calle 19 # 4 – 71 local: 405) en Bogotá con el fin de que muestren la oferta dramática que tengan con sus obras.

“Este año Casa TEA abre su parrilla cultural de funciones casi todas las semanas hasta el 31 de octubre. Tendremos una programación muy nutrida de grupos locales que no cuentan con una sala, grupos nacionales, estrenos y organizaremos 1er Festival Internacional de Teatro El Vuelo del Alcaraván, donde vendrán grupos provenientes de Cuba y España, somos un laboratorio permanente de creación” contó Lina Londoño, actriz e integrante del equipo de Casa TEA.

 

La idea de la llegada de estas compañías de teatro es compartir la cultura quindiana con la oferta teatral que hay en la capital. Son al menos cuatro obras de teatro que se presentarán en el teatro alternativo. La oferta va desde la comedia, violencia intrafamiliar y la exploración del maltrato a la mujer.

“El teatro Quindío es un referente de arte y de la cultura con un proceso de más de 20 años a través de su colectivo teatral Tebaidarte. Este colectivo se ha empeñado en sostener más de 300 funciones por año y actualmente cuenta con 8 elencos”, agregó Libaniel Gómez Valencia, director y fundador colectivo Tebaidarte.

Sinopsis El Señor Puntiya y su criada Matic

El Señor Puntiya fue un poderoso líder militar de los ejércitos del norte, al acabar la guerra él se quedó sin trabajo, y ahora gracias a las divinas leyes humanas ya no es más el capitán, ahora es el señor, el honorable Señor Puntiya. La criada Matic fue una víctima inocente de la guerra. La criada Matic tenía sueños, la guerra hizo que esos sueños cambiaran.

Sinopsis El Experto

Chi Ch’ang aspiraba a ser el mejor arquero del mundo. Gracias a las enseñanzas de su maestro Wei Fei aprendió a no parpadear y a mirar de tal manera que lo diminuto le parecía llamativo y lo pequeño descomunal. Tres años estuvo practicando hasta conseguir emular al maestro. A los tres años pensó que tendría que matarlo si quería ser el mejor arquero del mundo. Lo intentó, pero Wei Fei consiguió esquivar las flechas de su alumno.

Sinopsis El Tigrero

A través de la estética del eje cafetero colombiano, donde la denominada Música carrilera, parrandera y folklórica de esta zona de Colombia, dan la antesala a dos curanderos típicos (oráculos), denominados en Colombia como “Culebreros”… Ellos, hacen un llamado a los 4 elementales, al tiempo y al espacio para entrar en el mundo de los sueños y desde allí contar la historia de Jesús María Ocampo y su esposa María Arsenia de Ocampo… La obra comienza con la exaltación del héroe, pero a medida que pasa, lo humano aparece y la exaltación lentamente va cayendo, con la caída del héroe se eleva la imagen de la mujer.

Programación

Fechas:

  • 27 junio Casaparte – Obra El Experto.
  • 28 y 29 de junio Tebaidarte – Obra El señor Puntiya y su criada Matic.
  • 30 de junio La Musaraña – Obra El Tigrero.
  • 1 de julio Casaparte – Obra El Experto,

Hora: 7:30 p.m.

Boletería: 30 mil general – 20 mil estudiantes.

Le puede interesar: Teatro Libre presenta Esquizofrenia, obra de psicoterror

*Foto: Cortesía

Puentes agridulces

La semana anterior fue agridulce para la ingeniería en el país.

Lo agrio: Se cayó el puente del Alambrado sobre el río La Vieja en el Quindío, que impide la conexión directa entre el Valle, incluyendo el puerto de Buenaventura, y el centro del país, una de las más activas en el territorio nacional. Por fortuna, hay una vía alterna razonable pese a tener que recorrer más kilómetros y un poco más de tiempo. Comentaremos este caso próximamente cuando se dispongan los análisis técnicos de la falla.

 

Lo dulce: el Tribunal de Arbitramento del contrato del puente sobre el río Magdalena en Barranquilla, determinó que la reclamación de la firma SACYR no tenía fundamente y sentenció que el INVÍAS no tendría que pagarle un solo peso de un monto reclamado de 135 mil millones de pesos (actualizado a hoy rondaría los 150 mil millones). En realidad es un poco agridulce también, porque el recuento de cómo se llegó a esta situación es agrio, pero por lo menos genera grandes lecciones aprendidas para que sean aplicadas de aquí en adelante. Su historia a continuación.

Laudo arbitral del puente sobre el río Magdalena en Barranquilla

La mayor parte de la reclamación de SACYR se trataba de una Mayor Permanencia en Obra (70% aproximadamente) debido al cambio de diseño y sistema constructivo. Una paradoja si se tiene en cuenta que el principal objetivo de la constructora al inicio del contrato era este cambio, para lo cual se llenó de argumentos (entre los cuales estaba la eventual compra de un terreno en el lado oriental por la existencia de una instalación de una empresa de gas) y terminó convenciendo al INVÍAS de ambos cambios y además facturarle 120 mil millones adicionales a los 630 mil millones con los cuales se había ganado la licitación de construcción de obra pública. Para que nos hagamos una idea, la sola adición significa nada menos que hacer más de un puente como el Chirajara, el famoso de la vía al Llano. La constructora dijo que no era posible construirlo con prefabricados; en el fondo lo que quería fundir in situ para que le saliera menos costoso; insólito si se recuerda que se ganó el contrato dados unos diseños completamente terminados, con planos listos para construir, como debe ser.

El diseño del puente fue contratado por el reconocido ingeniero Jaime Fandiño con su empresa y un consorcio que lo acompañó; a su vez de contaron con la asesoría de la firma de Jose Fernandez Casado con el ingeniero Materola liderando el diseño, pesos pesados de la ingeniería española con renombre mundial. Se reforzaron del lado colombiano con el ingeniero Jorge Padilla para tener una relación técnica de altísimo nivel con los asesores. Este punto es importante.

A partir del hallazgo de una menor longitud del puente construido comparado al inicialmente diseñado (315 metros menos) el perito técnico, ingeniero Mario Lara, desenredó una madeja que llevó al equipo de defensa del INVÍAS a una posición muy sólida ante el Tribunal.

Se preguntaba el ingeniero Lara que al disminuir la longitud del puente lógicamente tendrían que haberse aumentado las pendientes del mismo. Sin embargo, al comprobar que no fue así siguió investigando y encontró que se había bajado el gálibo de diseño en la sección central (de 51 metros a 45), lo cual tenía implicaciones en la prestación de servicio para el que fue construido el puente. El gálibo en este caso es la altura libre entre el nivel del río y la parte más baja del puente en su punto más alto, o sea, la mayor altura que puede tener un barco al pasar por debajo del puente; nada menos que el argumento principal por el que se decidió hacer el puente con semejante inversión (ese es otro debate de grueso calibre que revisaremos en próximo artículo).

Pero encontró más asuntos difíciles. La menor longitud del puente fue lograda recortándolo en el lado oriental, con el argumento de evitar la instalación de gas. El diseño original entraba unos 400 metros desde la orilla del río; por supuesto les pareció más fácil entrar solamente 100 metros y así evitar los gastos aparentemente innecesarios de adquirir los terrenos. Lo que descubrió el perito técnico es que el río está permanentemente erosionando esa margen y que el diseño original proyectó tal longitud para poder preservar la vida útil del puente a 75 años. Eso significa que tal decisión nos está dejando con la inminente construcción de protecciones cuando el río con su erosión esté llegando al estribo del puente. Pero adicionalmente, revisando en detalle la geometría del sitio llegó a la conclusión que se hubiera podido evitar la compra de los terrenos de la instalación de gas y conservar la longitud original. Es decir, una solución errada usada seguramente para justificar el cambio de diseño, para a su vez generar un mayor valor, tal como sucedió.

Y con esta reclamación, además, querían otros 135 mil millones por haberles aprobado el cambio de diseño y sistema constructivo para bajar sus costos de construcción y pese a haberles aprobado los primeros 120 mil millones.

A buena hora los Árbitros comprendieron muy bien los argumentos del perito ingeniero Lara, ya conocido por sus explicaciones sencillas de entender a temas complejos de ingeniería, para las que utiliza maquetas y gráficos que facilitan la comprensión.

Un gran logro, puesto que estamos más acostumbrados a recibir malas noticias en la defensa del Estado contra los grandes contratistas y mas trasnacionales como SACYR, reconocidos por tener más abogados que ingenieros.

A pesar del alborozo, no es lo ideal. Lo ideal es que no se llegaran a estas controversias y que los contratos del Estado, grandes y pequeños, se llevaran en la paz contractual que emergería de procesos de contratación trasparentes y bien madurados. Por eso hay que sacar las lecciones aprendidas de este sonado y abultado caso.

Lecciones aprendidas

Los contratos de construcción deben basarse en diseños bien hechos. Este era el caso, pero se ha perdido con las figuras de apropiación de diseños, las concesiones y las actividades de diseño y construcción unidas en las que el contratista de construcción hace el diseño; es simple prever que conllevan, todas, el incentivo perverso de hacer diseños de acuerdo con los intereses del constructor.

Los diseños bien hechos deben respetarse. El mismo tema, para hacernos revisar de fondo las formas contractuales actuales que van en contra de los intereses del Estado. No es cierto que las Entidades no puedan volver a manejar procesos contractuales de diseños bien hechos con la debida responsabilidad del diseñador.

Los cambios en el diseño o el sistema constructivo deben estar a cargo exclusivamente del contratista y así debe especificarse en los pliegos. Deberían quedar prohibidos estos cambios en los contratos, pero si así se aceptaran, los mayores costos inducidos deben estar a cargo exclusivo del contratista, eliminando así el incentivo perverso.

En caso de controversias es de la mayor importancia que las Entidades estatales se asesoren de los mejores peritos técnicos y que en el Tribunal de Arbitramento o en el Panel de Amigables Componedores debe haber al menos un ingeniero de mucha experiencia. Sobre todo en casos de gran complejidad y monto enorme, es clave poder llegar a los detalles técnicos más agudos que permitan valorar debidamente los argumentos del contratista.

Hay que mejorar el sistema de selección de árbitros evolucionándolo a un sistema similar al de reparto, para evitar que los árbitros otorguen una especie de premio de consolación para no estar en la lista negra de empresas que, como SACYR, permanentemente están invocando Tribunales de Arbitramiento que representan grandes ingresos para ellos.

Curiosamente así era antes. Hemos involucionado en contratación estatal y hemos, de paso, privilegiado las argucias y la corrupción. Tenemos que recuperar el trecho desandado lo antes posible.

Rafael Fonseca Zarate

 

Colapso de puente entre Quindío y Valle del Cauca deja dos policías muertos

La Policía Nacional está de luto. En esta ocasión por el colapso del puente que une a los departamentos de Quindío y Valle del Cauca, conocido como el corredor Carlarcá – La Paila. Al menos dos de las víctimas hacían parte de la institución.

Sobre el Río La Vieja, el puente Alambrado colapsó dejando atrapados dos vehículos tipo mula, dos camiones y un carro. El incidente se dio en inmediaciones a La Tebaida (Quindío).

 

Un intendente y un patrullero fallecieron mientras en un camión transportaban indumentaria y armamento de la Policía. Los demás implicados en el accidente pudieron salir por sus propios medios, se reportan 15 heridos.

Por el momento se descartaron hipótesis relacionadas con actos terroristas. El ministro de Transporte asegura que el puente se habría desplomado por una falla en su estructura.

La vía es vital para los transportistas que intentan conectar con el puerto de Buenaventura desde el interior del país. Se recomienda tener vías alternas como La Paila – Zarzal – Cartago – Pereira Armenia o Cartago – Quimbaya Montenegro – Armenia.

Le puede interesar: El Metro recibe contragarantía para segunda línea de Bogotá a Suba y Engativá

«La palma de cera» será preservada por el Ejército y la comunidad por medio de viveros en el Valle de Cocora

Este Valle hace parte del área de influencia del Parque Nacional Natural Los Nevados, y es el hogar de la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), árbol nacional que hoy se encuentra en estado de conservación «vulnerable», por el cambio climático y la deforestación.

Desde el municipio de Salento, puerta de entrada al Valle del Cocora, se adelanta una de las misiones más importantes del Batallón de Alta Montaña N.° 5 General Urbano Castellanos Castillo, de la mano de la administración municipal y departamental, empresarios del municipio de Salento, Valle del Cocora y dueños de fincas aledañas, que se han propuesto la construcción y adecuación de viveros forestales, para empezar el proceso de germinación de semillas de palma de cera.

 

Desde tiempos inmemoriales, esta planta ocupó la atención de destacados botánicos, como José Celestino Mutis, quien observó sus propiedades para la producción de cera.

Durante los siglos XlX y XX su uso para la fabricación de velas se disparó entre las clases menos favorecidas, quienes además le otorgaban usos religiosos.

La palma de cera estuvo a punto de su extinción hasta el 16 de septiembre de 1985, cuando por mandato del presidente Belisario Betancur se sancionó la Ley 61, mediante la cual el Congreso de la República adoptó la palma de cera del Quindío como árbol nacional.

«Lo más dificil de trabajar con la palma de cera es la atención durante la etapa de germinación, porque requiere cuidados específicos relacionados con la temperatura, el agua, dióxido de carbono, oxígeno y sales minerales que son vitales para que pueda germinar una raíz de la semilla. Este proceso puede tardar entre nueve y catorce meses, solo para que brote. Es un proceso que fácilmente puede llevar hasta tres años para que una palma de cera pueda ser sembrada en su destino final», afirma el soldado profesional Luis Vallejo Ardila, quien junto a otros noventa militares, recibe capacitación constante de la Universidad del Quindío y la Corporación Autónoma Regional del Quindío.

De otra parte, Jaír Contreras, funcionario de la alcaldía de Salento, encargado del Programa de reforestación de palma de cera en la región, reconoce la importante labor del Ejército Nacional para la construcción de los viveros, la recolección de semillas y la reforestación focalizada que a la fecha suma más de 12.000 árboles plantados y un promedio de 1100 semillas germinadas al año.

Actualmente, distintas instituciones de educación superior tienen sus ojos puestos en la labor diaria que se adelanta en los viveros forestales del Quindío y los soldados del Batallón de Alta Montaña N.° 5, porque en esta «sala de maternidad», como jocosamente llaman a los viveros, se esta germinando el futuro de nuestro árbol nacional y del Paisaje Cultural Cafetero.

El Ejército Nacional y todas sus unidades continúan trabajando por la protección de nuestros recursos naturales, así como la biodiversidad de nuestra nación en el marco del Plan Perseo.

Foto: Ejército Nacional

Te puede interesar:Producción ilegal minera en el Chocó, fue desarticulada por el Ejército Nacional

Quindío será un departamento con energía 100 % sostenible

Cuando se habla de cobertura en energía se hace referencia a la capacidad que tiene un territorio para brindar soluciones que permitan a los ciudadanos acceder al servicio, que puede ser mediante un sistema interconectado a la red eléctrica (sistema de distribución local) o a través de soluciones aisladas, que en este caso son de energía solar.

De acuerdo a la información de la Gobernación del Quindío, actualmente Quindío cuenta con una cobertura del servicio de energía del 99.36%: 100% urbanas y 98.58% rural. Gracias a los recursos destinados por la Gobernación del Sistema General de Regalías, por $2.094 millones, el proyecto se llegará a una cobertura total en el Quindío.

 

Tener una cobertura del servicio de energía del 100% en el Quindío mediante soluciones solares contribuye al cierre de brechas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, especialmente al ODS 7 que hace referencia a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, este tipo de soluciones disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero lo cual impacta positivamente al ODS 13 que tiene que ver con las acciones para combatir el cambio climático.

Gracias a este trabajo colaborativo, al apoyo del Ministerio de Minas y Energía y a la Secretaría de Planeación de la Gobernación, entre agosto y noviembre de 2022 se instalarán soluciones solares en las 90 fincas incluidas en el proyecto.

El objetivo principal de este megaproyecto es llevar energía a las familias que viven en zonas no interconectadas (ZNI), que son los municipios, corregimientos, veredas, y/o caseríos que no están en el Sistema Interconectado Nacional, es decir, no tienen la posibilidad de acceder al servicio de energía mediante red tradicional.

Foto: Pexels

Te Puede Interesar: El Grupo Energía Bogotá, con el apoyo de Corea, construirá la primera planta de energía híbrida en Colombia

A la cárcel 21 presuntos integrantes de ‘Los Chukis’ en Quindío

Un juez de control de garantías de Montenegro (Quindío) dictó medida de aseguramiento con medida carcelaria a  20 presuntos integrantes de la organización Los Chukis.

Se logró evidenciar que  la organización delincuencial comercializaba estupefacientes en el municipio de Montenegro utilizando menores de edad en distintos roles en la cadena de narcotráfico.

 

A esta agrupación criminal que, al parecer, es liderada por José Albeiro Hoyos González, Alias Nene y Jeferson Danilo Quintana Betancur, alias Siete O Pitbull; se le atribuyen, al menos, 27 asesinatos; 9 tentativas de homicidio y 2 desapariciones forzadas ocurridas en los municipios de Armenia, Calarcá, Montenegro, La Tebaida y Circasia.

Presumiblemente, las víctimas habrían sido integrantes de la misma red criminal que, se cree, desconocieron las órdenes impartidas por los cabecillas; otras muertes habrían sido causadas por disputas territoriales.

La Fiscalía imputó a los procesados, por delitos como homicidio agravado, homicidio en modalidad tentativa, uso de menores para la comisión de delitos, desaparición forzada; tráfico, fabricación o porte de estupefacientes; fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego y concierto para delinquir agravado. Uno de los imputados aceptó los cargos.

Quindío celebró la decisión de Invías sobre el túnel de La Línea

El Gobernador de Quindío, Eduardo Osorio, celebró la decisión que tomó Instituto Nacional de Vías (Invías) al haber determinado no conceder una nueva prórroga al contratista Carlos Collins considerando que Collins no posee los recursos necesarios para concluir con el proyecto.

Continuar leyendo

Menores de edad usados como mensajeros por bandas criminales

Menores de edad están siendo utilizados en el departamento del Quindío como “carritos”, es decir son mensajeros para llevar y traer dinero, estupefacientes y panfletos amenazantes. Los municipios más afectados por esta práctica son Quimbaya, Circasia y Calarcá.

Continuar leyendo