Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: reactivación económica

Pacto entre Asobancaria y el Ministerio de Hacienda para reactivar la economía

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda junto al presidente de la Asociación Bancaria (Asobancaria), Jonathan Malagón, anunciaron el acuerdo logrado con la idea de acelerar los procesos de reactivación económica en los diferentes sectores.

De esta manera se destinaron 55 billones de pesos para créditos durante los próximos 18 meses para los sectores de vivienda, manufactura, agricultura, economía popular y turismo. Dicho pacto involucra instrumentos públicos y privados, que estarán disponibles a partir del mes de septiembre.

«Se van a dispersar recursos utilizando todos los instrumentos que tengamos públicos y privados para que el crédito sea más profundo, sea más ágil, llegue incluso unidades productivas más pequeñas, pero siempre en condiciones de mercado”, afirmó el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón.

los bancos harán la respectiva evaluación de la capacidad de pago y de la tasa de interés, evitando que se genere una tasa única para todos los sectores.

Sandra Forero pide a Galán activar un plan de reactivación económica en Bogotá

La concejal Sandra Forero pidió al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, acelerar los planes de reactivación económica en la ciudad para de esta manera evitar tendencias al decrecimiento económico en la capital del país.

La cabildante del Centro Democrático expresó su preocupación por que, según ella, «no se evidencia que Bogotá, cuente con un plan de claro de reactivación, que cuente con los elementos básicos que debe tener un plan de estos: Oportunidad/Velocidad».

Forero hizo un llamado para movilizar rápidamente la economía, por parte de la alcaldía de Bogotá “Hay señales y evidencias de que necesitamos un plan ya”.

«La economía en la capital no se ha reactivado de una manera sostenida, el último dato del DANE para el año completo de 2023 nos muestra que hoy el crecimiento económico de la ciudad es de apenas 0,6% anual, una cifra que se sitúa muy por debajo del crecimiento potencial de 4% El máximo que la economía podría crecer sin provocar inflación), y es la segunda cifra más baja de crecimiento económico en los últimos 18 años.», afirmó.

Desde el recinto del Concejo de Bogotá fue enfática en decir que la capacidad de Bogotá para reducir el desempleo se está debilitando.

«En mayo de 2022, la ciudad tenía 269 mil desempleados menos, pero en mayo de 2023 solo se redujo el desempleo en 17 mil personas. La última cifra del DANE muestra que el número de desempleados solo se redujo en 13 mil”, expuso.

“Carlos Fernando Galán hablo de reactivación desde su campaña, por eso sorprende, que aún no se haya iniciado. La excusa no puede ser que hasta ahora hay plan de desarrollo, pues son dos temas distintos, con tiempos distintos El plan de reactivación debió comenzar a andar desde el 1 de enero, porque de nada sirve reaccionar cuando el desempleo escale de forma desproporcionada y Bogotá entre a una crisis económica y cuando se haya perdido la capacidad e inversión», puntualizó.

Reactivación económica

La economía colombiana ha mostrado indicadores positivos, pero también algunos signos de alarma. Existe una tensión evidente entre el gobierno y el Banco de la República. El Presidente considera responsable seguir reduciendo las tasas de interés ante el comportamiento a la baja de la inflación, que se ubica en el 7,5%, y la necesidad de estimular la inversión. Sin embargo, el Banco de la República ha sido conservador y mantiene las tasas de interés en 11,75%.

Actualmente, los análisis macroeconómicos están influenciados por las mismas disputas ideológicas con las que se evalúa el primer gobierno progresista en la historia. Ya está claro que la idea de un colapso económico resultó ser un fantasma para crear miedo. Sin embargo, hay muchas áreas que podrían mejorar. Si bien el precio del dólar y la inflación tienen tendencias favorables, la tasa de crecimiento económico no es la esperada. La apuesta por transformar la vocación del país hacia el turismo, la agricultura y la economía del conocimiento ha generado grandes controversias. Estos sectores han crecido, pero la debilidad de la matriz industrial y la baja ejecución de recursos públicos en el gobierno, sumado a la postura del Banco de la República sobre las tasas de interés, están creando la sensación de que nos dirigimos hacia el estancamiento.

El contexto internacional tampoco ayuda: la guerra en Ucrania y Gaza, además de crear graves tragedias humanitarias, desestabilizan las relaciones entre las economías regionales y desconcentran a la humanidad en el esfuerzo de hacer la transición hacia una economía más sostenible y menos dependiente de fuentes de energía que generan gases de efecto invernadero, los cuales están calentando la atmósfera y aumentando la temperatura global. La sensación de turbulencia económica, política y social se está apoderando de las principales economías del mundo.

El país tiene un gran potencial de crecimiento que no ha explotado. El esfuerzo por llevar a cabo una reforma agraria y distribuir la tierra es un gran acierto que ningún gobierno se había atrevido a hacer en décadas. El turismo, de la misma manera, ha sido un motor importante desde la firma de los acuerdos de paz y tiene sentido considerarlo como una ruta para aumentar la oferta de divisas en el territorio y generar empleos de calidad. También es un hecho que no hemos sabido conectarnos con las oportunidades de la revolución tecnológica; mientras el mundo está en una carrera por el desarrollo de capacidades de cómputo y algoritmos cada vez más inteligentes, nuestro país no ha sido capaz de crear una agenda estratégica alrededor de la tecnología y sus oportunidades.

Se requiere la articulación de todos los sectores para poder impulsar el crecimiento económico. Los grandes empresarios deben evitar la tentación de provocar pánico y reconocer la importancia de trabajar con el gobierno. Este, a su vez, necesita mejorar rápidamente su capacidad de ejecución y estimular sectores como la construcción de vivienda, que se han visto frenados y son claves en la generación de empleo. La educación debe ampliarse y facilitarse masivamente a través de medios digitales para poder aprovechar las oportunidades en la vertiginosa era de la inteligencia artificial. Se necesita una economía diversificada y, por ello, es importante romper la dependencia del extractivismo, pero la transición debe estar acompañada de estímulos adecuados para que todos los sectores puedan potenciarse entre sí.

Juan Carlos Upegui