Ir al contenido principal

Etiqueta: Reforma

Biden reforma el Código de Justicia Militar

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este viernes la entrada en vigor de una enmienda del Código de Justicia Militar que dejará en manos de fiscales militares «independientes y especializados», en lugar de los comandantes, la toma de «decisiones clave» en casos de abuso sexual, violencia doméstica y otros delitos graves que involucren a miembros del servicio activo.

La enmienda, en palabras de Biden, representa «la transformación más importante» del sistema de justicia militar estadounidense desde su comienzo en 1950 y representa un «punto de inflexión» para supervivientes del trauma del abuso sexual al desvincular sus casos de las decisiones de la cadena de mando, un obstáculo en innumerables ocasiones a la hora de denunciar su situación.

 

Desde la primera declaración de la enmienda en 2021, el Departamento de Defensa ha tenido un plazo de dos años para constituir las llamadas Oficinas de la Abogacía de Juicios Especiales, compuestas por estos fiscales que decidirán, en lugar de los comandantes, si acaban iniciando un proceso judicial para esta clase de delitos, tanto en el ámbito estrictamente militar como en la vida civil de los integrantes del servicio.

La labor de estos fiscales contribuirá, según la Casa Blanca, a «reducir también las disparidades en las sentencias de casos de violación y abuso sexual». Fuentes de la Casa Blanca estiman al ‘New York Times’ que estas oficinas podrían empezar a operar incluso a finales de este mismo año.

La comandancia militar se pasó años declarando su oposición a intentos parecidos de reforma hasta que el Pentágono aceptó finalmente en 2021 la puesta en marcha del proceso de enmienda, gracias muy en parte al impulso de la senadora demócrata por Nueva York Kristen Gillibrand, que entra finalmente en vigor a partir de este viernes, en forma de una orden ejecutiva presidencial, tras su declaración inicial en las Navidades de ese año.

Una encuesta publicada el año pasado por el Departamento de Defensa detalló que la cantidad de agresiones sexuales contra miembros del servicio denunciadas en 2021 se disparó a un nuevo máximo de 7.249, lo que representa un aumento del 13 por ciento con respecto al año anterior.

La encuesta también mostró que a pesar de los esfuerzos para abordar el problema de la agresión sexual en el Ejército las mujeres del servicio militar han perdido «significativamente» la confianza en el Ejército para dar seguimiento a sus casos o tratarlos con respeto que merecen.

Le puede interesar: Jill Biden encabeza ceremonia de regreso a la UNESCO

Las reformas del cambio seguirán en el Congreso

Este próximo jueves inicia la segunda legislatura de este cuatrienio para el que fuimos escogidos y el presidente Gustavo Petro dará su primer discurso ante el Congreso en pleno, un hecho histórico en el que el primer mandatario progresista se dirige ante los Senadores y Representantes para, de nuevo, plantearles los retos que tenemos como nación para responder al llamado popular de cambio del pueblo.

Este 20 de julio pasará a la historia porque podemos elegir escuchar las necesidades de un país que pide reformar el sistema de salud, pensiones y laboral por unos más dignos, accesibles y equitativos que de verdad generen justicia social en un país donde hoy parece que las prestaciones laborales, pensionarse o recibir atención médica son un lujo de pocos.

 

Por supuesto el ánimo es a tender puentes, buscar las mejores salidas y crear las mejores reformas, podemos pasar a la historia como el Congreso que escuchó y le devolvió la dignidad al país si trabajamos juntos, si establecemos mesas de diálogo y concertación, si anteponemos el bien general para sacar adelante todo lo que nos hemos propuesto.

Así pues, esta legislatura nos espera continuar el trámite de reforma a la salud y a las pensiones, volver a presentar la reforma laboral y la regulación del cannabis para uso adulto como temas que vienen de la legislatura pasada. Pero también, está el gran reto de la reforma de la Ley 30 de 1992 que vela por la calidad del servicio de educación superior.

Si bien la primera legislatura nos dejó grandes logros también nos deja grandes retos y enseñanzas por lo que el trabajo de estos dos próximos períodos será imparable por seguir cumpliendo el mandato popular del cambio, por equilibrar la cancha y por hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, porque en definitiva tenemos que seguir repensando nuestras acciones desde la protección de los seres humanos, los ecosistemas y los territorios.

Seguimos construyendo El Cambio Que Soñamos.

Alejandro Toro

Habrá comisión de expertos para definir reforma de pensiones en Colombia

El Presidente Juan Manuel Santos anunció que el país requiere una reforma a su sistema pensional y, en ese sentido, planteó convocar una comisión de expertos tal como la que abordó el tema del gasto público.

 

Agregó que el Gobierno cuenta con varios diagnósticos sobre la manera de establecer los cambios que requiere el sistema y confió en que su aprobación pueda darse en el presente Gobierno.

«Este país sí requiere una reforma. Lo que me propongo es que así como creamos la misión del gasto público podemos crear una comisión. Si logramos el mínimo consenso, podremos sacar adelante la reforma en este Gobierno», precisó el Primer Mandatario, al clausurar el Décimo Congreso Internacional de Asofondos.

Al respecto, el Gobierno cuenta con suficientes insumos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Trabajo, entre otros, para abordar la reforma pensional, aspecto en el que el país ha logrado avances fundamentales.

Balance de logros

De los 20,5 millones de trabajadores, la mitad está activa en el sistema general de pensiones. Más de 7,5 millones están en el régimen de ahorro individual y 2,8 millones en el de prima media, con 2,1 millones de pensionados, 78% de ellos en el régimen de prima media.

De la misma forma, el Gobierno puso en marcha herramientas que están dando importantes resultados como los BEPS, que protegen el futuro pensional a los ingresos volátiles o bajos.

Ese sistema cuenta con 670.000 vinculados y cerrará 2017 con 1 millón y el 2018 con 1,2 millones.

También, más de 30.000 colombianos disfrutan de pensión familiar, cotización por semanas y cotización estando en el exterior y más de 93.000 trabajadores del servicio doméstico cotizan a cajas de compensación familiar.

En el Programa Colombia Mayor, están cubiertos 1,5 millones de colombianos, el triple que en 2010, en condiciones de extrema pobreza o de indigencia.

Solicitudes reconocidas

La estatal Colpensiones ha solucionado 1,8 millones de solicitudes de reconocimiento y más de 260.000 tutelas y, en un hecho sin precedente, en 2016 se superó el estado de cosas inconstitucional.

De la misma forma, la solución de las solicitudes de pensión bajó ostensiblemente a 2 meses, desde los 10 años que se tardaba al comenzar la presente década.

La participación de los fondos de pensiones ha aumentado en el mercado de capitales, al pasar del 10% al 20% entre 2010 y 2017, y su valor ascendió de $99 billones a $190 billones.

En últimos 7 años sus portafolios han concentrado 30% de la deuda pública local y ahora podrán invertir en fondos de capital en infraestructura hasta por $10 billones.

Igualmente, cada vez se expiden más rentas vitalicias y el año pasado ese ítem batió récord con más de 6.500.

Es inmoral que los congresistas no se reduzcan el sueldo: Claudia López

El pasado 2 de octubre, con la victoria del NO en el plebiscito, la opinión pública sentenció políticamente al Gobierno. La maniobrabilidad de Santos sufrió un duro golpe que se ha visto reflejado en la propuesta de reforma tributaria que presentó en el Congreso el Ministerio de Hacienda.

 

Con un hueco de más de 24 billones de pesos causados en su gran mayoría por la dependencia de los dividendos del petróleo y la profunda crisis en ese sector, el gobierno ha determinado que la mejor solución sería acudir al incremento tributario de carácter urgente. Noticia que le ha caído en el hígado a la opinión pública.

Continuar leyendo

La inminente reforma tributaria

El presidente Juan Manuel Santos anunció que será presentada este año al Congreso y que además habrá un recorte de 6 billones de pesos en gastos de funcionamiento de la Nación e inversión pública. Calcula que la inflación estará cercana al 8 por ciento en 2016. El mandatario está preocupado por señales adversas en la economía y disminución de ingresos a la nación. Vienen más impuestos.

Continuar leyendo

Paquete tributario sería catastrófico para la industria: Alumina

El anunciado proyecto de reforma tributaria ya levanta ampolla dentro de los analistas y el mismo sector real de la economía que lo ven como un enemigo en vista que castigará los capitales legítimos, los de la inclusión, el crecimiento y la generación de empleo.

Continuar leyendo

‘Gina, dame la Mane’

La nueva reforma a la educación que prepara el Gobierno –en cabeza de la ministra Gina Parody- no tiene el visto bueno de los movimientos estudiantiles que en el 2011 armaron el primer revolcón educativo, ni de los sindicatos. ¿Qué le depara a la recién designada ministra? ¿Podrá compensar las deudas con los movimientos estudiantiles y sindicales?

Continuar leyendo

“Reforma a la salud debe ponerle talanquera a los delincuentes”

La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) expresó su preocupación por la situación fiscal de los centros de atención médica por cuanto hay deudas que superan los cinco billones de pesos en el sistema hospitalario con corte a 31 de diciembre de 2013.

Continuar leyendo

La Reforma a la Salud se está hundiendo

En una reunión privada con el Ministro de Salud Alejandro Gaviria, los miembros de la Comisión Séptima de la Cámara expresaron sus preocupaciones sobre la Reforma a la Salud. El proyecto de Reforma hace agua por varios lados mientras que restan menos de dos semanas para el final de la presente legislatura.

Continuar leyendo

De nuevo se moviliza la salud

La mayor parte de los sectores sociales se unieron a la marcha por la salud convocada por la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social, Integral y Servicios Complementarios de Colombia para el día de hoy, la cual contará con el apoyo de las tres centrales obreras, la Unión Patriótica y las distintas agremiaciones de profesionales y usuarios de la salud.

Continuar leyendo