Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

«Están saboteando la reforma a la salud»: Alejandro Ocampo

El representante a la cámara del Pacto Histórico, Alejandro Ocampo, asegura que desde la mesa directiva de la Corporación se estaría saboteando la discusión del proyecto de reforma a la salud.

De acuerdo con el congresista, los vicepresidentes de la plenaria de la Cámara de Representantes, Jorge Tovar y Lina Garrido, se han puesto de acuerdo para darle paso a proyectos que buscan definir quien se queda con una mascota en el caso de un divorcio, festivales de pueblos, etc., y se está dejando de lado discusiones que el país necesita dar como el de la reforma a la salud por ejemplo.

«Estamos discutiendo como los festivales de municipios se vuelven leyes, mientras que la gente necesita que la reforma a la salud sea aprobada”, dijo el representante.

Nota recomendada: Cámara deja aprobada una parte de la reforma a la salud

Ocampo hizo el llamado a la ciudadanía para que vigile la actuación del Congreso de la República en discusiones como esta.

Piden al Ministerio de Salud financiar 2.7 billones de la UPC sin impacto fiscal adicional

Un grupo de congresistas envió una propuesta dirigida al Ministerio de Salud y a la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 de la Corte Constitucional, que busca financiar el reajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) tal como lo ordenó la Corte Constitucional en el Auto 007 de 2025 sobre la insuficiencia de la misma.

Este grupo está conformado por los representantes a la Cámara Cathy Juvinao, Katherine Miranda, Piedad Correal, Julia Miranda Londoño, Juan Sebastián Gómez, Carolina Arbeláez, Alejandro García y Cristian Avendaño.

Los congresistas proponen al Ministerio de Salud, realizar un traslado de 2.7 billones de pesos del rubro de “Apoyo a Programas de la Ley 100”, que para 2025 cuenta con 4.3 billones de pesos, al rubro de “Aseguramiento en Salud”. De este modo, se ajustaría el rezago de la UPC para las vigencias 2021, 2022 y 2023 con recursos de funcionamiento ya apropiados y sin necesidad de nuevas reformas tributarias ni de nuevos recursos.

Nota recomendada: Cámara deja aprobada una parte de la reforma a la salud

Desde febrero de 2024, la representante Cathy Juvinao alertó sobre las deficiencias en la metodología y el cálculo del ajuste de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) durante un control político realizado al Ministerio de Salud en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes. En ese momento, Juvinao destacó que dicho ajuste se había realizado con proyecciones de inflación inferiores a la real, lo que resultó en un decrecimiento real del 4.55%. Además, señaló que para el año 2025, el ajuste tampoco reflejaría un crecimiento real (5.3%), ya que solo se consideró la inflación, sin incorporar otros factores relevantes.

Por otro lado, los representantes han señalado la existencia de un rubro de gran importancia en el presupuesto de funcionamiento del Ministerio de Salud: “Apoyo a Programas de Desarrollo de la Salud Ley 100 de 1993”. Este rubro ha experimentado un incremento significativo y poco justificado en los últimos años, pasando de asignaciones de $148 mil millones en 2022 a un presupuesto proyectado de $4,3 billones para 2025. Esta variación ha generado preocupación entre los legisladores, quienes cuestionan la asignación de recursos y la falta de claridad en su justificación.

Consideran además, que a pesar de su radical incremento, se ha evidenciado poca claridad en la ejecución de dicho rubro por parte del MinSalud: 44 hospitales que en su mayoría evidencian 0% de ejecución (con corte a noviembre de 2024) y miles de supuestos equipos básicos de salud que, aunque el ministerio señala que ya hacen presencia en todo el territorio nacional con aproximadamente 10 mil unidades, la cartera no ha reportado información detallada de dónde están esos equipos, quiénes los conforman, cuánto cuestan y, más importante aún, qué resultados han generado. Si a lo anterior se suma que para la ejecución de este rubro para 2024 fue del 38% y para 2023 fue del 10%, los representantes solicitan un traslado presupuestal inmediato de 2.7 billones inicialmente, cifra que, según la Corte Constitucional saldaría el rezago 2021-2023.

Los representantes a la cámara insisten en la viabilidad de esta propuesta sin generar impacto fiscal y sin necesidad de tramitar una nueva Reforma Tributaria, al tiempo que le solicitan al presidente Gustavo Petro cumplir con las órdenes de la Corte Constitucional sin más dilaciones, en línea con su promesa de garantizar el derecho fundamental a la salud para todas las y los colombianos.

La solicitud la elevaron en momentos en que la Cámara de Representantes retomó la discusión del proyecto de reforma a la salud, que se debitará en sesiones extras citada por el Gobierno Nacional.

Gobierno Petro citará al Congreso a sesiones extras para debatir el proyecto de reforma a la salud

El presidente Gustavo Petro confirmó que citará a sesiones extras al Congreso de la República para dar paso a las sesiones de la reforma a la salud.

“Lo que están haciendo muchas EPS con los dineros públicos de la salud es un robo continuado. De nuevo le solicito a Fiscalía profundizar la investigación con auditoría forense. Se citarán extraordinarias en el congreso para la continuación del debate de la reforma de la salud”, dijo el primer mandatario en su cuenta de X.

Artículo relacionado: Cámara deja aprobada una parte de la reforma a la salud

En días anteriores, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó que la reforma a la salud sería uno de los proyectos que motivarían el llamado al Congreso de la República a sesiones extras.

Aunque el Gobierno Nacional hizo su mayor esfuerzo para que durante el mes de diciembre de 2024 el proyecto de reforma a la salud se aprobara en los debates en la plenaria de la Cámara de Representantes, el tiempo no alcanzó y solo se dio paso a la discusión de los 120 impedimentos y la votación del informe de ponencia.

Le recordamos: Gobierno radica nuevo proyecto de reforma a la salud

Las sesiones extraordinarias, que concluyeron el pasado 19 de septiembre, lograron la aprobación de 23 de los 62 artículos de la reforma.

Cámara deja aprobada una parte de la reforma a la salud

La plenaria de la Cámara de Representantes dejó sin aprobar más de la mitad del texto del proyecto de reforma a la salud que cursa su debate en la Corporación.

Por más esfuerzos que hizo el Gobierno Nacional para acelerar la aprobación del proyecto, citando a sesiones extras y dialogando con las diferentes bancadas, estos resultaron inútiles porque los partidos de oposición dilataron los debates con maniobras como la solicitud del voto nominal y la verificación de quorum, sumado a extensos debates en donde exponían sus puntos de vista.

Se logró la aprobación de 23 artículos quedando pendiente el resto que serán debatidos una vez el Congreso de la República retome sus sesiones el día 16 de febrero.

No así, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, dijo sentirse satisfecho con el trabajo realizado durante las sesiones extras y también en todo este periodo legislativo, y aseguró además que aprovecharán este receso para buscar un mayor diálogo con las bancadas, la academia y todos los sectores interesados en la reforma a la salud.

De la trasnochada reforma, a la evolución del sistema de salud

Mucho se ha escrito y dicho sobre la reforma a la salud en Colombia, y por lo visto, no habrá mucha calma al respecto en los meses por venir.  A estas alturas, la preguntas no gira alrededor de si se aprueba o no en el congreso; más bien en torno a si lograremos verdaderos consensos alrededor de lo que nos debe unir y no separar, saboteados por las pugnas políticas o ideológicas.  Y creo que ese ha sido el problema, no solo respecto a la salud, sino otros tantos temas nacionales en los que la falta de propósito común nos ha evitado consolidar los avances que hemos logrado —contra todo pronóstico, en muchos casos—.

En este sentido, podemos enforcarnos nuevamente en el disenso, en las diferencias sobre el 1% que no está acordado, profundizándolas y situándonos en extremos irreconciliables. Me gusta una frase del presidente norteamericano Kennedy: “si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas.” ¿Será que podemos construir un sistema de salud donde podamos coincidir entre las distintas visiones? Bueno, no por exceso de optimismo, sino por persistencia en él, espero y creo que sí, solo hay que iluminar el camino para no perderlo.

Y ¿cuál puede ser el camino? Bueno, hace unos años, cuando no tenia ni siquiera en mi imaginación ser secretario de salud, hablaba de la Tercera Vía, la cual era un grupo de cambios estructurales de nuestro sistema, partiendo de sus elementos más nucleares —desde su propio diseño y los fundamentos teóricos de los incentivos originales—. Hoy, la tercera vía, ya no es una propuesta, sino, en gran medida una realidad que empieza a construirse —imperfecta pero decididamente—, desde Cali, con nuestro nuevo modelo de atención y que, estoy completamente convencido, es una ruta que le permitirá al país salir del atolladero al que hemos llegado con la convulsionada reforma.

Empecemos por uno de los puntos en los que el sector salud parece tener un consenso de discurso, la atención primaria en salud. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la atención primaria en salud “tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas.”  Esto quiere decir que, necesitamos desplegar estrategias y programas que generen mayor acceso a servicios de salud —y sociales— y logren superar, de una parte, la atomización y falta de resolutivas de las redes de atención y, por la otra, la falta de integralidad y armonización de las diferentes ofertas sociales de los sectores que concurren al abordaje de los determinantes sociales de la salud. En palabras más sencillas, necesitamos llegarle al ciudadano a los lugares donde vive, se educa y trabaja resolviendo sus problemas y necesidades de forma integral y no separada, ineficiente, reducida y limitadamente.  Por ejemplo, ¿Qué caso tiene colocar un puesto de salud con médico 24 horas en una población apartada que no tiene agua potable, internet, electricidad, seguridad,y educación? Ampliemos más la discusión del sistema de salud ¿Qué se logra cuando una EPS tiene la ruta de atención integral de promoción y mantenimiento de la salud definida y establecida, si solo tiene 7 puestos primarios de salud en una ciudad de 2,5 millones de habitantes como Cali? —es una realidad—. ¿Por dónde es la salida entonces?

Pues, todo debería comenzar por reconocer que tenemos un reto que no hemos logrado superar, a pesar de un amplio espectro legal y normativo —comenzando por la propia Ley Estatutaria de la Salud—. El Gobierno Nacional ha comenzado a implementar un modelo de equipos básicos de salud, buscando que estos se encarguen de un micro territorio —un puñado de barrios o manzanas— y que intervengan los riesgos de esa población por fuera de los muros de los centros hospitalarios, muy en línea con la definición de la OMS de la atención primaria, en los entornos de las personas.  Aquí hay un elemento de política pública interesante, razón por la cual, en Cali le estamos apostando a ello. Ahora bien, creemos que existen puntos de mejora sustanciales en su conformación, la cual debería estar enfocada justamente en promotores de salud y bienestar, más que médicos y enfermeras(os), y hacer conexiones reales y operativas con los otros sectores sociales —en algunos de los textos “apócrifos” de la reforma pude plantear esto en varios de sus artículos—.  Esto lo pude presenciar, en la vida real, espontáneamente, en uno de mis acompañamientos a la labor de estos equipos casa a casa, cuando identificamos a una persona con sobrepeso y, no solo se le indicó que debía hacer actividad física —algo que parece más un cliché trasnochado de nosotros, los salubristas públicos—, sino que se le dirigió hacia los monitores deportivos de la zona, a pocas cuadras de allí.  Yo creo que estas pequeñas acciones sí cambian la vida de las personas, nuestra tarea ahora es darle método, consistencia y eficiencia a esta estrategia y, por supuesto, masificarla.

Hablemos ahora de otro elemento determinante y que debería ser parte de un acuerdo fundamental sobre cualquier reforma de salud: las capacidades institucionales del Estado para la Gestión del Riesgo en Salud de las personas y comunidades.  Esto no es otra cosa que contar con un Ministerio y Secretarías de salud con mayores instrumentos para ejercer, no solo su función rectora, sino una función más pragmática de coordinación de los agentes del sistema.  Aquí si debe existir un cambio de paradigma de lo que hemos hecho en los últimos 30 años, en donde el Estado se convirtió en una cosa amorfa y difusa, un espectador pasivo frente a la gestión del riesgo en salud por parte del resto de los agentes —la administración de la probabilidad de que un suceso de salud nos ocurra— que solo actúa cuando el paciente se queja o interpone una tutela.  Ésta si es una verdadera tercera vía, una forma distinta de hacer las cosas, un punto medio de encuentro entre los extremos que se confrontan ideológica y dicotómicamente —como si el mundo fuera realmente así—, “tanto mercado como sea posible, tanto Estado como sea necesario,” como lo dijo Willy Brandt.  Sí, el mercado no llega a algunos sitios socio-geográficos y, sí, el Estado es ineficiente en ciertas dimensiones.  Nuevamente, nuestro modelo de atención en Cali está construyendo esas capacidades en la Secretaría de Salud, pero eso, se los cuento en otra columna con mayor detalle.

Existen otros elementos que, como los anteriores, pueden ser materia de consenso en el debate que nos ocupará durante el trámite legislativo del proyecto de Ley de reforma a la salud presentado esta semana al Congreso, y que seguramente, trascenderá y ocupará parte de la agenda electoral en poco más de un año, como la sostenibilidad financiera del sistema, la política pública de innovación —la terapia génica ya es una realidad, para dar un ejemplo—, entre otros que tienen tanto de ancho, como de fondo. Sin embargo, si seguimos enfrascados en unas visiones limitadas del sistema de salud, aprisionadas por modelos del siglo XX —sin sesgo, tanto aquellos que buscan la estatalización, como los que piensan en el aseguramiento convencional, basados en teorías de seguros inaplicables a nuestro contexto actual—, no solo vamos a obtener leyes o regulaciones de letra muerta, al vaivén del espectro político, sino que, lo más grave, las personas sufrirán por falta de respuesta a sus necesidades de salud y dignidad humana. Así que, tal y como lo hicimos el día que jugó nuestra selección femenina de fútbol —con un Pascual Guerrero que demuestra por qué Cali es la capital deportiva de Colombia—, pongámonos la camiseta en esto, y no desaprovechemos la oportunidad histórica de llevar El sistema de salud que tanto esfuerzo nos ha costado construir, al siglo XXI, pensando fuera de la caja; la caja de viejas corrientes de pensamiento que podemos desafiar con innovación.

Germán Escobar Morales

Gobierno radica nuevo proyecto de reforma a la salud

De manera sorpresiva y a puerta cerrada, el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo en compañía del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, radicó en la Cámara de Representantes el nuevo texto del proyecto de reforma a la salud.

La iniciativa gubernamental fue presentado como proyecto de ley ordinaria lo que obligaría a ser debatido en primer lugar por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de donde pasaría en caso de ser aprobado a la Plenaria de la Corporación, para luego iniciar su segunda vuelta en el Senado de la República en donde se teme, podría tener serias dificultades.

“Queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad», afirmó el Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Asimismo, el Ministro Jaramillo destacó: “Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva”.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, el proyecto de reforma busca facilitar el acceso a los servicios de salud; optimizar el uso de los recursos y mejoras en la calidad de atención.

Va muy mal la salud del magisterio

Desde hace años, antes del actual gobierno, en el magisterio ya había consenso en que su sistema de salud necesitaba modificaciones de importancia, para que más recursos les llegaran a los afiliados y a sus familias, 800 mil personas regadas por todo el país y con el 40 por ciento de ellas sufriendo por males crónicos y catastróficos.

Como el modelo que se inventó Gustavo Petro implicaba suscribir miles de nuevos contratos con IPS privadas, mixtas y públicas y farmacias, eran evidentes sus complejidades y sus riesgos.

Acercándose a la fecha del cambio fijada por el gobierno, que se diseñó con el absurdo de que se ejecutara de un día para otro, crecieron las preocupaciones porque las cosas salieran mal. Pero Gustavo Petro, que controlaba todas las instancias de decisión, con la soberbia que lo caracteriza, en vez de escuchar y buscarle salidas a un proceso de transformación muy complejo, decidió que empezara, sin transición, el primero de mayo.

Dadas las muchas preocupaciones, el Comité Ejecutivo de Fecode consiguió una cita con Gustavo Petro en la Casa de Nariño. Y entre las observaciones que le hicieron, Victoria Avendaño, con cordialidad y franqueza, le explicó que ese proceso podía fracasar.

Ante esa razonable opinión, Gustavo Petro le soltó que el problema consistía en que ella “era uribista y seguidora de la senadora María Fernanda Cabal”, afirmación que, de haber sido cierta, no le restaba matonería autoritaria al trato de Petro a una dirigente nacional del magisterio. Pero además fue una frase que Petro tiró a sabiendas de que mentía, como lo sabían todos quienes estaban en la reunión, incluida la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Ahora, cuatro meses después de entrar en vigencia, el sistema de salud del magisterio es un desastre, que apenas les ofrece una atención muy mediocre a las necesidades más básicas y casi nada a los problemas complejos, condición empeorada por el pésimo acceso a los medicamentos, al tiempo en que sí les cobran a los educadores por unos servicios que no están recibiendo.

Que no nos sorprendan entonces los reclamos de los maestros y las maestras que aparecen en los medios y que esas protestas crezcan, a la par con la mala la atención y la posibilidad de que la paciencia se agote, en un asunto que es, literalmente, de vida o muerte y que exige soluciones prontas.

Porque además es con los aportes del magisterio, por más de 16 billones de pesos en cuatro años, con los que la Fiduprevisora contrata con IPS públicas, mixtas y privadas y con empresas de medicamentos, sin que medien licitaciones. Una manera de decidir muy discutible en su legalidad y eficiencia porque a los favorecidos los están escogiendo “a dedo”, práctica que facilita los contubernios corruptos, como se comprobó en la Unidad de Control de Riesgos (UNGRD).

Cuando estalló el escándalo además se supo que el presidente de Fiduprevisora pertenecía a un clan de la politiquería tradicional, personaje que fue reemplazado por otro del mismo corte. Y que una empresa favorecida en este contrato por 75 mil millones de pesos anuales pertenecía al clan de Euclides Torres, gran financista de la campaña de Petro, que así sumó contratos oficiales en este gobierno por 255 mil millones.

Jorge Enrique Robledo

Petro dice que quieren dar un golpe a sus reformas

El presidente Gustavo Petro durante su discurso en el Teatro El Ensueño en la localidad de Ciudad Bolívar insistió en teoría del «golpe», que según se estaría promoviendo para frenar sus proyectos de reformas.

“Están utilizando a los corruptos para frenar en el Congreso las reformas políticas que benefician al pueblo, después de que salió tanta gente en las marchas. Están utilizando a los corruptos que nosotros mismos sacamos, a los cuales no les dejamos sacar el dinero público del país”.

Dijo además que jamás se ha prestado a comprar el voto de congresistas para que aprueben sus reformas y pidió respeto por su nombre y dignidad.

ACOPI pide al Gobierno suspender el trámite de las reformas de salud y de pensiones

El presidente ejecutivo de ACOPI, Rodolfo Correa informó que convocará al gremio para que en bloque exija la suspensión del trámite legislativo de las reformas que impulsa el Gobierno en el Congreso.

El líder gremial anunció este llamado a los pequeños industriales, tras conocer las denuncias sobre corrupción en la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, donde se habrían desviado fondos para pagar favores a los congresistas, entre ellos a los presidentes de Senado y Cámara, Andrés Calle e Iván Leonidas Name.

«Estas acusaciones son muy graves para el país y por eso en mi calidad de Presidente Ejecutivo Nacional de ACOPI, la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas convocaré al Gremio para proponerle a su junta que en pleno, desde el empresariado, se le solicite al Congreso y al Gobierno que se suspenda el trámite de las reformas legislativas hasta tanto se aclare si es o no cierto lo que se está denunciando, pues reformas como estas no pueden tener la duda de ser el fruto de la corrupción y la descomposición ética de la clase política» Afirmó Correa.

Según Correa la reforma a la salud, pensional y laboral afectan directamente al micro, pequeño y mediano empresario y este sector no ha sido escuchado ni tenido en cuenta en su trámite, pero, en cambio, si ha estado en vilo la legalidad de su aprobación.

Llamado del Senador Juan Carlos Garcés al Partido de la U a unirse en la discusión del proyecto de reforma a la salud

El senador del Partido de la U, Juan Carlos Garcés Rojas, hace un llamado a la dirigencia de la colectividad y a la bancada de Senado y Cámara a unirse en torno a una propuesta para la discusión que se avecina en lo que tiene que ver con el nuevo proyecto de reforma a la salud.

 “Yo creo que ya con esta nueva reforma a la salud los presidentes del partido (Clara Luz Roldán y Alexander Vega) tienen que entrar en la discusión”, manifestó.

El congresista recordó a la opinión pública y a la militancia del Partido de la U, que la colectividad asumió una postura de independencia frente al Gobierno Nacional, y que esta le obliga a analizar en detalle los pros y los contras de cada iniciativa que el Ejecutivo presente a consideración del Legislativo, «pensando siempre en lo mejor para el colombiano del común».

“Yo pienso que el presidente Gustavo Petro tiene que entender que tenemos que escuchar a todos, y precisamente del cónclave que tuvieron dijo que quería escuchar a la gente. Yo creo que la marcha del 21 de abril donde mucha gente salió a las calles, se envió un mensaje: él no es presidente de una parte de Colombia sino de todos los colombianos”.

Garcés Rojas dijo, además, que está dispuesto a liderar una convocatoria para discutir una propuesta única con las demás fuerzas políticas y se entregue al país la mejor reforma a la salud posible.

El senador lamenta que, en la discusión y aprobación de la reforma pensional, el Partido de la U no haya logrado una postura única frente a lo aprobado, sin embargo, destaca que el texto que salió adelante en la Corporación, asegura que más de 4 millones de adultos mayores en Colombia podrán acceder a una pensión digna.

“Gracias a las propuestas del Partido de la U para esta reforma, el ahorro pensional quedará blindado y será custodiado por el Banco de la República”, afirmó el congresista, reiterando su llamado a las bancadas de Senado y Cámara para unirse y dar la discusión con la altura que la propuesta requiere.

Retiran recurso de apelación al archivo de la reforma a la salud

Los senadores del Pacto Histórico, Ferney Silva, Martha Peralta, Wilson Arias y Omar Restrepo radicaron en la Secretaría del Senado de la República el retiro del recurso de apelación con el que el Gobierno buscaba reversar el archivo del proyecto de la reforma a la salud.

El senador Silva afirmó que la decisión obedece al anuncio del Gobierno Nacional de un nuevo proyecto de Reforma a la Salud que será radicado en los próximos días para su discusión en la Comisión Séptima.

Según el congresista del Pacto Histórico, su bancada buscará entablar un diálogo abierto dentro de la Comisión para obtener los apoyos que permitan aprobar el nuevo proyecto en esa célula legislativa y llevarlo a votación en segundo debate antes del 20 de junio.

Concejales piden a Galán proteger a Capital Salud de Petro

Algunos concejales de Bogotá temen una posible intervención del Gobierno Nacional a la EPS de la Ciudad Capital Salud, y desde ya piden al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, defenderla.

La concejal del Partido Liberal, Clara Lucía Sandoval, por ejemplo, hizo un llamado desde la reciente sesión de la Comisión Tercera del Concejo para que la Administración Distrital no permita que a través de la Superintendencia de Salud se tome el control de la EPS.

Expresó la importancia de no perder el control de esta EPS, que ha sido financiada con el dinero de los bogotanos y señaló el riesgo que representa que esta entidad vuelva a caer bajo el manejo de Petro, destacando las consecuencias negativas que esto ha tenido en el pasado.

La preocupación principal de la cabildante se centra en la situación financiera de Capital Salud, una EPS que atiende a 1,41 millones de afiliados del régimen subsidiado y 67.673 del régimen contributivo. Según el informe más reciente de evaluación del cumplimiento del indicador de patrimonio adecuado emitido por la Supersalud el 15 de abril de este año, se evidencia que Capital Salud no está cumpliendo con uno de los indicadores financieros establecidos en el Decreto 780 de 2016.

En igual sentido se manifestó el concejal del Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, quien llamó la atención al gerente de Capital Salud por pronunciamientos en apoyo a la reforma a la salud del Gobierno Petro.