Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

Auscultando el corazón de la crisis del sistema de salud en Colombia

Un asunto muy complejo

El cuerpo humano y su interacción con el entorno, es un sistema complejo. La salud individual, igualmente. Si bien la ciencia ha logrado avances considerables en la comprensión del cuerpo humano, aún queda mucho por descubrir. La complejidad aumenta aún más por las características únicas del sistema de cada individuo, influenciadas por su familia, entorno infantil, hábitos, estilo de vida y posibilidades. Además, la salud está estrechamente ligada a la psique, introduciendo más variables y variabilidad. En contraposición al enfoque determinista, simplificado y basado en leyes que prevalecía hasta principios del siglo pasado, la realidad nos presenta un panorama donde solo contamos con aproximaciones para comprender la salud individual.

La salud de una población es un sistema aún más complejo que la de un individuo, debido a la multiplicidad de factores que influyen en la salud de cada uno de sus miembros. Los expertos agrupan a los individuos en grupos «gruesos» para simplificar el análisis, pero la realidad es que la salud de cada persona está estrechamente relacionada con su entorno social, económico, educativo, religioso, ambiental, familiar y cultural. La salud de un individuo puede variar significativamente dependiendo de su estrato social, lugar de residencia, nivel educativo, hábitos y acceso a servicios de salud. Es un tema sumamente complejo que requiere un enfoque holístico que considere todos los factores que influyen en la salud individual y la colectiva.

Y cuando se habla de todo el sistema de salud, dentro de un país, nos asomamos a otras complejidades propias de los sistemas sociales a los que la humanidad ha llegado para intentar vivir en poblaciones, colectividades o sociedades sobre la faz de la tierra, en porciones de su territorio, que hoy conocemos como naciones. Los sistemas de gobierno interrelacionados con los sistemas económicos, ambos fenómenos sociológicos, que a su vez son en sí mismos, sistemas llenos de más complejidades.

Esta aproximación al análisis, basada en la Teoría General de Sistemas, es una forma ordenada para poder explicar un asunto tan complicado como la crisis del sistema de salud.

El modelo

La ciencia maneja las complejidades haciendo modelos que tratan de explicar el comportamiento de los sistemas, naturales como la salud de los individuos, o inventados como la sociedad, la economía y la política de un país. Esos modelos serán buenos en cuanto mejor expliquen el comportamiento, y viceversa. No podemos sino resignarnos a entender que son modelos aproximados, con diferente aproximación en las diferentes disciplinas del conocimiento.

En el caso del sistema de salud, el modelo aproximado que tenemos desde la ley 100 de 1993 es un seguro mediante el cual se ahorra colectivamente para que haya dinero para la atención de los casos individuales cuando sucedan, sabiendo que no a todos los individuos les suceden todos los casos (enfermedades) al tiempo ni en la misma manera. Este es el corazón del sistema. Fue un cambio total frente a lo anterior y representó un avance enorme en cobertura y equidad en salud para los colombianos.

El modelo es el Plan Obligatorio de Salud (POS), el seguro está basado en las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los eventos (enfermedades) son atendidas por las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). El POS es un modelo aproximado que intenta decir que en la vida de un individuo promedio se pueden presentar una serie de enfermedades con una frecuencia estudiada a través de la observación de la realidad en grupos de personas en forma estadística. Su característica principal es que es dinámico, es decir, que por más bien hecho el estudio y más grande la muestra de la observación, de un año a otro puede variar, porque varían las enfermedades según todas las complejas interacciones que anotábamos al inicio. Y su monetización (ponerle precio a los tratamientos y medicamentos) cambia permanentemente con los precios de los mercados, de los salarios, y de todos los factores que participan en esta gran bolsa de costos. Con base en esos delicados y difíciles cálculos aproximados sale la cifra de los aportes que conocemos como la Unidad de Pago por Capitación (UPC) (pago por persona).

Las EPS por su parte tienen varias responsabilidades (algunas de las que la reforma busca cambiar): son las encargadas de reclutar y afiliar individuos, las encargadas de recolectar y mantener el ahorro en el esquema de aseguramiento (reserva técnica), las administradoras de toda la prestación del servicio de atención en caso de eventos (enfermedades) para lo cual son quienes conforman, contratan y pagan a la red de IPS. En este diseño de organización, las EPS han tenido el manejo de dos asuntos clave: el ahorro del seguro, que son montos inmensos de dinero (o deberían serlo) y el manejo de los contratos con las IPS; estamos hablando de un poder económico muy grande.

Y el Estado tiene el rol del sistema de control y de corrección de las desviaciones que se presenten, basado en que los demás actores son privados, o entidades del Estado de otro orden.

Todo lo anterior podría funcionar debidamente en condiciones de calidad, no corrupción y no politización. Pero esas no son las condiciones de nuestra cultura reinante dentro del sistema social en que hemos evolucionado; ninguna de las tres. La crisis que hoy tenemos, en forma coloquial, consiste en que el sistema se quebró porque la plata no alcanza para garantizar la salud de los colombianos; hay que entender cuál es la causa de que no alcance, entonces.

¿Cuál es la causa?

Por una parte, la más densa, es muy complicado saber qué parte de la quiebra de las EPS provenga de que los ahorros fueron usados ilegalmente en otros asuntos (como se sabe que así ha sido) y que difícilmente se recuperarán por el precario sistema de justicia que tenemos (otro sistema del Estado), con el correspondiente impacto al sistema económico del Estado, y al final, seremos todos los colombianos los que pagaríamos esa factura de corrupción a través de los impuestos. Los fondos pudieron ser desviados para financiar la construcción de los emporios de salud que dependían de las EPS, dado que ellas podían determinar las IPS con las cuales contrataban, que preferiblemente serían las de ellos mismos, por lo cual la limitación de la integración vertical era esencial para eliminar el incentivo perverso a la concentración del negocio y favorecimiento en pagos y garantías (una especie de auto-pagos); se criticó siempre que la “salud no podía ser un negocio”, mal expresado tal vez, porque sí podría serlo dentro unos límites de razonabilidad, transparencia y control, integrando bien lo privado con lo público; control que por lo visto no funcionó, no se ejerció debidamente o que en forma fraudulenta no quiso ejercerse. Lo cierto es que también se usaron los ahorros de los individuos afiliados en otros asuntos, como fincas y clubes, como se registró en algunos casos muy sonados (Angarita, J. 2023).

O que esa quiebra haya sido generada por un mal cálculo de la UPC (Vesga, Ana. 2023) (Barragán, Andrés. 2023) (y de las demás fuentes de aporte al sistema), por falta de calidad en algo tan exigente y complejo durante toda la vida del sistema, por lo cual se puede concluir que los responsables gubernamentales hacia atrás no actuaron con la debida responsabilidad y diligencia. No se debe perder de vista también la ocurrencia de la pandemia años atrás, que pudo haber cambiado patrones en el modelo de salud que hasta ahora podrían estarse materializando.

O con intención, para quebrar al sistema y propiciar la reforma, como en estos días se alude debido a la politización y la ideología estatizadora que se le conoce al actual Gobierno. Junto a esta última posibilidad, también podría haber erodado la ya crítica situación del sistema, la demora en los giros que han expresado los administradores de las EPS (López, José. 2024). De paso, que el Estado tome las funciones que permitieron las presumibles acciones corruptas de algunas EPS es poco probable que solucione el problema, porque no se habrá solucionado la corrupción cultural reinante y porque la administración pública es especialmente vulnerable a ella.

El diseño de la organización del sistema genera incentivos en su contra

Más allá, el análisis de Flórez y Pérez y Soto explica cómo el diseño del modelo de competencia gestionada por el legislador y gestionada por el regulador (también referido como esquema de competencia regulada) no propicia la competencia, es estático para un sistema tan dinámico, en donde los precios (UPC) se establecen por decreto y los competidores (un oligopolio en la práctica, determinado por el regulador) no tienen que competir por los clientes (afiliados) de donde se pueden desprender incentivos para cortar costos (mal servicio, no servicios preventivos y negación de procedimientos, empujando a los usuarios a entablar tutelas) y en centrarse en cabildeo para capturar al legislador y al regulador para mejorar su negocio a través de gabelas en la ley y de menores controles. En últimas, lo que se ha observado es que este diseño no apunta a libertad de mercado con empresas privadas compitiendo sino a un mercado planificado por decreto, vulnerable a la corrupción, en donde los privados prestan servicios precariamente regulados y controlados, y sin tener que competir (Flórez, K; Pérez y Soto, A. 2014).

El causante primario

Seguramente la crisis es consecuencia de una combinación de las anteriores causas posibles y se necesita que las entidades de control aclaren cuáles y en qué proporción. Los sentimientos de impotencia, rabia y desesperanza que genera esta auscultación al corazón de la crisis del sistema de salud deben servir para generar conciencia. No es que la corrupción y los malos manejos no nos toquen a los ciudadanos de a pie, y que da pereza lo que pase en política. El causante primario de este asunto tan grave es el colombiano promedio, cualquiera de nosotros, que no le paramos bolas al manejo del Estado y dejamos que los mismos se salgan con las mismas prácticas, elección tras elección. La conciencia y participación política no se pueden delegar y menos darle la espalda.

Ahora es tiempo de arreglar lo necesario para erradicar las causas de los problemas, completar lo que faltaba y consolidar un sistema que logre avanzar con mejores resultados.

Rafael Fonseca Zárate

@refonsecaz

Referencias:

Angarita, Jenny (2023). Caso Saludcoop: Carlos Palacino se entregó a la justicia. La W Radio, 16 de noviembre de 2023.

Barragán, Andrés (2023). Adres nos paga a las EPS cada mes, pero el problema es que eso no nos alcanza. COMPENSAR en La República, 1 de septiembre de 2023.

Flórez, Katherine; Pérez y Soto, Alejandro (2014). El diseño institucional del sistema de salud colombiano: el papel de los supuestos de la política y la legislación en clave de análisis económico. Revista Gestión & Desarrollo, Universidad San Buenaventura, Volumen 11 Número 1.

López, José (2024). Anif considera que la crisis en el sistema de salud sería inducida por parte del Gobierno. Centro de Estudios Económicos, ANIF, en La República, 10 de abril de 2024.

Vesga, Ana (2023). Acemi propuso consolidar las funciones de Gestoras de Salud sin el riesgo financiero. ACEMI, en La República, 15 de octubre de 2023.

Espíritu reformista

«La Revolución en Marcha es el deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución»: Alfonso López Pumarejo.

Colombia ha sido un país reacio a las reformas y aferrado al status quo. Los cambios en general se asumen como riesgos innecesarios y posibles saltos al vacío, el famoso adagio popular lo expresa muy bien: mejor malo conocido que bueno por conocer. La historia política no ha sido ajena a esta propensión cultural, los sectores conservadores han liderado la agenda pública la mayor parte de la historia y el miedo al cambio ha atravesado todas las grandes discusiones nacionales desde el comienzo de la república.

El panorama que vivimos hoy parece seguir esta tendencia. La agenda de reformas planteadas por el gobierno que lidera Gustavo Petro ha creado una reacción sin precedentes para evitar que el país transite por los cambios que fueron planteados en el programa de gobierno eligieron los colombianos. Las mentiras y el miedo se han convertido en las principales estrategias de quienes quieren impedir transformaciones en el sistema de salud, el régimen pensional y laboral, la educación, el agro, las regulaciones energéticas, la agenda ambiental, entre otros. El propósito es despertar sensaciones de incertidumbre que lleven a la gente a desconfiar de las reformas y validar las decisiones de un congreso que parece secuestrado por la politiquería y los intereses de las élites económicas.

Sin embargo, la realidad detrás de la desinformación muestra una necesidad palpable de estas reformas para garantizar el bienestar y el acceso a derechos fundamentales. Por ejemplo, el régimen pensional actual excluye al 82% de la población, dejando a una gran mayoría sin amparo para su vejez. La informalidad laboral, que afecta al 60% de los trabajadores, agrava esta situación, privando a los trabajadores de cotizar para garantizar su seguridad social. La desigualdad en el sistema es palpable con subsidios pensionales que favorecen desproporcionadamente a los de mayores ingresos.

La situación en el sector salud no es menos crítica. El crecimiento exponencial en el número de tutelas relacionadas con salud señala deficiencias graves en el acceso y la calidad del servicio. La deuda acumulada de las EPS con la red pública que supera los 11 billones evidencia un sistema en crisis permanente. Además, los recientes hallazgos de la contraloría confirman que más de 9 billones de billones de pesos de la salud fueron desviados irregularmente por las EPS para otros propósitos.

Frente a este contexto, la resistencia a las reformas no es solo incongruente sino contraproducente. Es necesario derribar los muros del miedo y la desinformación para abrazar las transformaciones necesarias que aseguren un futuro más justo y equitativo para todas y todos los colombianos. Esta tarea no le corresponde solo al gobierno quien debe emplearse con todos los medios y herramientas constitucionales para sacarlas adelante, es necesario también que la sociedad se active a través de la participación popular y su poder constituyente. Si estas realidades no se transforman será el pueblo quien terminará perdiendo.

Juan Carlos Upegui

Concejal de Medellín

Petro sufre una gran derrota con el hundimiento del proyecto de reforma a la salud

La Comisión Séptima del Senado aprobó la ponencia de archivo al proyecto de reforma a la salud presentada por 9 senadores que votaron a favor de hundir la iniciativa.

En el bloque de nueve senadores que votaron a favor del archivo del proyecto se encuentran Norma Hurtado (La U); Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal); Nadia Blel (Partido Conservador): Alirio Barrera (Centro Democrático); Lorena Ríos (Colombia Justa Libres); José Marín (Partido Conservador); Miguel Pinto y Berenice Bedoya (Alianza Social Independiente).

El senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz, autor de la ponencia alternativa propuso la creación de una comisión accidental con congresistas de diferentes fuerzas políticas que prepare un nuevo proyecto de reforma a la salud y que sea presentado en la segunda legislatura del año 2024.

Por su parte el representante a la cámara, Andrés Forero, hizo el llamado a una gran concertación para crear un nuevo proyecto con temas puntuales para corregir las fallas en el sistema de salud.

Así va la discusión del proyecto de reforma a la salud

El inicio de la discusión en la Comisión Séptima del proyecto de reforma a la salud ha sido motivo de incertidumbre durante varios días en el país, pues ya se acumulan tres ponencias y aún no se anuncia el proyecto para ser debatido. Las cargas políticas indican su hundimiento, pero frente a esta posibilidad, los ponentes del gobierno en esta célula legislativa han optado por esperar y lograr una mayoría que no parece todavía conformarse.

La ponencia positiva encabezada por la presidenta de la comisión la senadora Martha Peralta, en compañía con los senadores Ferney Silva, Wilson Arias, junto con Omar de Jesús Restrepo (comunes), viene de una ardua discusión en la Cámara de Representantes donde viene con unos puntos clave para analizar como lo son los convenios de desempeño, las gestoras de salud en el nuevo sistema y el impulso que se daría en lo concerniente a la red de salud pública.

Por su parte la ponencia de archivo presentada por los senadores Lorena Ríos (Colombia Justas Libres), Berenice Bedoya (ASI), Norma Hurtado (Partido de la U), Miguel Ángel Pinto (Liberal), Nadia Blel y José Alfredo Marín (conservador), Honorio Henríquez y Alirio Barrera (Centro Democrático), además de contar con el apoyo de la senadora Ana Paola Agudelo (MIRA), establece que esta reforma no cumple con los requisitos fiscales, ni constitucionales, para brindar garantías a la salud de los colombianos.

Como ultimo salvavidas para la lograr consensos entre los integrantes de la comisión durante la semana santa el senador Fabian Diaz (Alianza Verde) radicó la ponencia alternativa, con el fin de rescatar la reforma con la que se busca mejorar el sistema de salud actual.

Los senadores del Pacto Histórico, que integran la Comisión Séptima pidieron que se retirara la ponencia de archivo, sin embargo, los firmantes del texto de hundimiento la rechazaron y propusieron un nuevo proyecto para discutirlo en la próxima legislatura.

Cabe recordar que los tiempos para la discusión de la reforma en el Senado vencen el próximo 20 de junio y de no lograrse su aprobación tendría que volverse a presentar en la siguiente legislatura.

Wilson Arias denunció a cinco partidos políticos por supuestamente recibir dineros de algunas EPS

El senador del Pacto Histórico, Wilson Arias, denunció a cinco partidos políticos luego de hacer una revisión a los aportes que estos recibieron por parte de empresas privadas para la campaña de 2022.

De acuerdo con el congresista, los partidos de la U, Liberal, Centro Democrático, Conservador, Alianza Social Independiente, estarían impedidos para participar en la discusión de la reforma a la salud porque estos habrían recibido ayudas económicas de algunas EPS.

https://twitter.com/wilsonariasc/status/1774082475066568906

El Centro Democrático recibió 35 millones de pesos de la extranjera y dueña de Sanitas, Keralty y 302 millones del conglomerado económico Bolívar, dueño de la EPS Salud Bolívar. El partido de la U recibió 19 millones de la empresa Organización Sanitas Internacional y 68 millones del conglomerado económico Bolívar, dueño de la EPS Salud Bolívar. ASI recibió 10 millones de la empresa extranjera y dueña de Sanitas, Keralty, y 12 millones del conglomerado económico Bolívar, dueño de la CPS Salud Bolívar”, señaló el senador del Pacto Histórico.

Dijo además, “el partido conservador recibió aportes por 112 millones del conglomerado económico Bolívar, dueño de la EPS Salud Bolívar. El partido liberal recibió 10 millones de la extranjera y dueña de Sanitas, Keralty y 72 millones del conglomerado económico Bolívar, dueño de la CPS Salud Bolívar”.

Arias recordó que la ley 1474 de 2011 prohíbe a las EPS aportar dinero a las campañas electorales, mucho más si estos vienen de empresas o entidades extranjeras.

Llegan las recusaciones al debate de la reforma a la salud

Las estrategias de las partes interesadas en salvar el proyecto de la reforma a la salud y del lado contrario, es decir, de quienes no desean que la iniciativa siga su curso comienzan a aparecer.

El diputado del departamento del Valle del Cauca por el Pacto Histórico, Héctor Osorio, recusó a los senadores miembros de la Comisión Séptima y firmantes de la ponencia de archivo al proyecto de reforma a la salud, Alirio Barrera y Honorio Henríquez, del Centro Democrático.

La idea de esta estrategia es evitar a toda costa que los firmantes de la ponencia negativa voten en el momento en que la Comisión incluya el proyecto en la agenda.

Por el otro lado, es decir, de quienes se oponen al proyecto también se tiene en mente en utilizar este recurso para evitar que el apoyo de la ponencia alternativa. Fuentes de Confidencial Colombia confirmaron que, aunque estos sectores no han decidido nada en concreto no descartan esta posibilidad.

Nota interesada: El ministro del Interior dice que el Gobierno buscará la concertación para salvar el proyecto de reforma a la salud

El viceministro del Interior, Diego Cancino, dice que «la reforma a la salud no está en capilla de velación»

En entrevista para Confidencial Colombia, el viceministro del Interior, Diego Andrés Cancino, explica cuáles son sus nuevas funciones y asegura que desde su cargo ayudará al ministro del Interior en toda la gestión necesaria para sacar adelante los proyectos del Gobierno Nacional que hacen trámite en el Congreso de la República, incluyendo el de la salud, que, según él, «no está en capilla de velación».

El ministro del Interior dice que el Gobierno buscará la concertación para salvar el proyecto de reforma a la salud

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, dijo que el Gobierno Nacional está dispuesto a con concertar con los partidos políticos para salvar el proyecto de reforma a la salud que hace trámite en su tercer debate en la Comisión Séptima del Senado de la República.

“Buscaremos distintos mecanismos para que, a través de espacios de concertación, en donde nosotros también tendremos que ceder, buscar que no se hunda la reforma porque creemos que es una buena reforma para el país”, afirmó.

Velasco dijo que el Gobierno es respetuoso de las decisiones del Congreso y si este decide archivarla, tendrá que asumir el costo político y los réditos.

“Estamos buscando que el proyecto se debata y que pueda estudiarse a fondo el articulado, con las propuestas que traemos para mejorar la atención en salud en todos los territorios del país”, manifestó.

El funcionario reconoció el momento de crisis que vive el proyecto de reforma a la salud por la ponencia de archivo con ocho firmas en la Comisión Séptima del Senado de la República. Dijo además que están dispuestos a concertar con los diferentes sectores, siempre y cuando la reforma a la salud no pierda su espíritu.

Gustavo Petro le anuncia al INRI al Congreso si hunde el proyecto de reforma a la salud

El presidente Gustavo Petro anunció la decisión de no retirar el proyecto de reforma a la salud que cursa en el Congreso de la República.

La iniciativa gubernamental se encuentra en manos de la Comisión Séptima del Senado de la República donde fue radicado una ponencia de archivo firmada por ocho senadores, dejando el proyecto en una situación bastante insegura al configurarse una mayoría en contra. Esta célula legislativa cuenta con 14 integrantes.

«El Congreso sabe cuál es la consecuencia de hundir la reforma a la salud. El sistema actual no es sostenible; la mayoría de las EPS incumplieron la norma», dijo el primer mandatario, quien más adelante afirmó: «El INRI va a quedar sobre el Congreso, allá él», dijo.

Nota relacionada: Siete senadores piden el archivo del proyecto de reforma a la salud

Siete senadores piden el archivo del proyecto de reforma a la salud

Los senadores Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal), Honorio Henríquez y Alirio Barrera (Centro Democrático), José Alfredo Marín y Nadia Blel (Partido Conservador), Lorena Ríos (Colombia Justa-Libres) y Berenice Bedoya (ASI), radicaron ante la Comisión Séptima del Senado de la República, una ponencia negativa en la que solicita el archivo al proyecto de reforma a la salud.

Con los siete votos, la iniciativa de reforma a la salud presentado por el Gobierno Nacional, corre el riesgo de hundirse en la célula legislativa. La ponencia radicada por el Pacto Histórico apenas contó con la firma de cuatro senadores de la República.

La senadora Nadia Blel expuso que es evidente que el país requiere de una reforma a la salud pero que esta debe garantizar el acceso de todos los colombianos.

Por su parte, el senador del Partido Liberal, Miguel Ángel Pinto, el proyecto de iniciativa del Ejecutivo, presenta vicios de forma, vicios de fondo y por ser innecesaria para el país, por las razones que daremos en el debate.

La Comisión Séptima tiene 14 miembros, siete de ellos buscan el hundimiento del proyecto, mientras el Gobierno Nacional hace lo propio para salvarla con los votos restantes.