Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

Reforma a la salud sigue viva y Cámara aprueba 15 artículos

En plenaria de la Cámara de Representantes avanzó la reforma a la salud con la aprobación de 15 artículos más y ya son 93 de 143 los aprobados del proyecto.

Fueron más de cinco horas de discusión para que los congresistas aprobaran este martes los 15 artículos de la reforma a la salud. La primera votación inició después de las 5 de la tarde e incluyó el bloque de los artículos 55, 56, 67, 69, 75 y 72. Por este bloque fueron 77 votos por el Sí y 46 por el No.

El siguiente bloque de votación fue de los artículos 58 y 70 con proposiciones avaladas y el 60 que venía en la ponencia, con 61 votos positivos contra 36 negativos. También se aprobaron los artículos 4, 6, 7, 11, 16, 66 y 72.

Vale la pena destacar que entre los artículos aprobados se destacan los temas de «los aportes al Sistema y al Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, los recursos parafiscales provenientes de las cotizaciones y aportes al sistema y a lo anteriormente descrito; así como la obligatoriedad de la liquidación y pago de las contribuciones y cotizaciones al Sistema de Salud, la garantía de una Reserva Técnica del Estado para asegurar el giro directo, algunas funciones de la Adres como la autorización del pago de los servicios de mediana y alta complejidad que presten las IPS privadas, públicas o mixtas».

Ante esto una de las grandes críticas de la aprobación del martes fue la representante Jennifer Pedraza, que criticó la aprobación especialmente del artículo 70.

«Nada en la reforma, especialmente en el artículo 70, garantiza que se audite el 100% de las facturas del sistema de salud. Presenté una redacción alternativa pero no hubo poder humano para que se ajustara el texto. ¡Esto abre la puerta a sobrefacturación y casos de corrupción! Además serán las EPS (gestoras) las que harán la auditoría cuando son dueñas de clínicas de alta complejidad y, aún si no hacen una buena labor, recibirán el 5% de la UPC», dijo Pedraza.

Por otra parte, también se aprobó que el Ministerio de Salud reglamente la operación de la Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud (APIRS).

La sesión que aprobó 15 artículos se levantó después de las 10 de la noche y para este miércoles desde las 11 de la mañana se espera que continúe el debate de la reforma a la salud en la Cámara de Representantes.

Le puede interesar: Reforma de Salud en Colombia: Un Imperativo de Humanidad y Eficiencia

Reforma de Salud en Colombia: Un Imperativo de Humanidad y Eficiencia

Por: Esteban Restrepo

Imaginemos a María, una madre en una remota región de La Guajira, enfrentando un viaje de horas para acceder a un centro de salud básico para su hijo enfermo. Esta realidad, vivida por miles, subraya la urgencia de la reforma del sistema de salud propuesta por el presidente Petro. La lucha de María no es un caso aislado: según la Defensoría del Pueblo, alrededor del 10% de los colombianos, especialmente en zonas rurales, están en una situación similar, con acceso limitado a servicios de salud esenciales. Y muchas otras obtienen acceso solo mediante tutela.

El sistema actual, controlado por las EPS, ha demostrado ser ineficiente en la gestión de los recursos asignados al sector de la salud, que ascienden a más de 90 billones de pesos. Investigaciones de la Universidad Javeriana indican que menos del 70% de estos fondos se destinan realmente a la atención directa de los pacientes, creando una brecha en la calidad del servicio entre áreas urbanas y rurales.

La reforma se enfoca en reasignar estos recursos hacia un modelo más justo y eficiente. La Organización Mundial de la Salud resalta que la prevención puede reducir significativamente la carga de enfermedades crónicas, las cuales representan casi el 50% de la carga de enfermedad en Colombia. Además, fortaleciendo la atención primaria, se podría incrementar la eficiencia del sistema en más del 30%, según la Federación Médica Colombiana.

Esta reforma representa un cambio hacia un sistema de salud centrado en el bienestar del paciente, en contraposición a la actual orientación hacia las ganancias económicas. Las EPS, con su tendencia a maximizar sus beneficios, han demostrado una falta de compromiso con la inversión en infraestructura y servicios en las regiones más necesitadas.

En resumen, la propuesta de reforma del sistema de salud en Colombia es esencial para garantizar que historias como la de María se conviertan en cosa del pasado. Este cambio no solo mejorará la administración de recursos, sino que también es un paso hacia un sistema de salud que priorice la dignidad y el bienestar de todos los colombianos, asegurando que el derecho a la salud sea una realidad accesible para cada ciudadano, independientemente de su ubicación geográfica o situación económica.

Aplazan plenaria y debate de la reforma a la salud

De manera inesperada, este sábado 25 de noviembre la Secretaría de la Cámara de Representantes anunció que la plenaria y debate agendado para este lunes 27 de noviembre quedaba aplazada para el martes 28 de noviembre.

«Se informa a todos nuestros grupos de interés y honorables representantes que plenaria citada para el día lunes, 27 de noviembre de 2023, fue aplazada para el martes, 28 de noviembre a la 1:00 p.m. por instrucción del señor presidente de
la Cámara de Representantes de Colombia»
, señaló la Secretaría en su cuenta oficial de X.

El presidente de dicho organismo es Andrés Calle del Partido Liberal y la decisión se toma después de que el pasado 23 de noviembre se suspendiera el debate sobre la reforma a la salud que se venía llevando a cabo allí.

La votación de dicho día se suspendió por falta de quórum debido a que 15 representantes a la Cámara del Partido Alianza Verde salieran por ser recusados por Enrique Gómez, presidente del movimiento Salvación Nacional.

Vale la pena recordar que la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas (ACSC) pidió al Ministerio de Hacienda un análisis que le diera viabilidad al proyecto.

Le puede interesar: Juan Carlos Losada se opuso a votos de su bancada por «mico» en reforma a la salud

«Saque todo lo que huela a verde del gobierno»: Katherine Miranda a MinSalud

Las rencillas entre el gobierno nacional y algunas militantes del Partido Alianza Verde continúan aumentando en hostilidad. Este jueves los protagonistas son el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, y la representante a la Cámara por Bogotá, Katherine Miranda.

Todo inició por unas declaraciones del ministro referente a la independencia de algunas representantes a la Cámara con respecto a la reforma a la salud. «Uno no puede tener representación en el Gobierno, representación a través del SENA, a través de institutos como el Icetex y hacer oposición», dijo Jaramillo.

Ante esto, las reacciones no se hicieron esperar y Katherine Miranda, que en la Cámara de Representantes ha afectado el quórum para debatir la reforma junto a los representantes de oposición, le respondió al ministro.

«Saque todo lo que huela a verde del Gobierno Nacional. En un país decente, democrático y que respeta la división de poderes, los votos en el Congreso se logran con argumentos, no por una simple representación en el gobierno», dijo Miranda en su cuenta personal de X.

La representante hizo énfasis en que la independencia y deliberación en el voto debería ser la vía del Parido Alianza Verde; mientras que Jaramillo insiste en que muchos de los puestos entregados a esa bancada por el gobierno han sido negados a militantes de la coalición con la que llegaron a la Presidencia.

Le puede interesar: Los acuerdos a los que Petro y Uribe llegaron en reunión

*Foto: mirandabogota.com y @GA_Jaramillo

Los acuerdos a los que Petro y Uribe llegaron en reunión

A tres fueron los acuerdos sobre la reforma a la salud a los que llegó el presidente Gustavo Petro en su reunión con el expresidente Álvaro Uribe en este miércoles en el Palacio de Nariño.

Los acuerdos sobre los que trataron fueron: preparar muchas más personas en ciencias de la salud; impedir que el clientelismo tome hospitales públicos; y reconocer la pertinencia de un sistema de salud preventivo.

Guillermo Jaramillo, ministro de Salud que estuvo presente en la reunión enfatizó sobre la posibilidad de lo de presupuestos máximos para reforzar el servicio en ítems como medicamentos, equipos, nuevas tecnologías.

“Yo creo que sí se puede llegar a acuerdos. Nosotros ya tenemos ese estudio, porque la intención del Gobierno era hacer eso. Y tenemos la oportunidad de hacerlo”, dijo Jaramillo.

Por el momento, el gobierno nacional espera estudiar un documento que durante la reunión presentó el expresidente Uribe con respecto a la reforma a la salud.

Le puede interesar: Juan Carlos Losada se opuso a votos de su bancada por «mico» en reforma a la salud

*Foto: petro.presidencia.gov.co

Las voces de los congresistas sobre reunión de Petro y Uribe

Para este miércoles 22 de noviembre en la tarde, el presidente de Colombia Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe tienen citada una reunión con el fin de discutir sobre la reforma a la salud.

Varios congresistas de diferentes bancadas han reaccionado al encuentro entre los dos líderes políticos más importantes del país con opiniones encontradas.

«Presidente no solo la derecha, sino también desde la centroizquierda, solicitamos una concertación para la Reforma a la Salud. El proyecto actual se percibe como nocivo para el país», dijo el representante a la Cámara del Partido Liberal, Juan Carlos Losada.

Losada y otros 11 compañeros que se denominan independientes al gobierno de Gustavo Petro en el Congreso, pidieron un espacio similar al que tendrá la representación de la derecha con Álvaro Uribe.

Cambio Radical también exigió una negociación diferente con respecto a la Reforma a la Salud e incluso desde el Centro Democrático critican el encuentro entre Petro y Uribe. «Hay indignación nacional con Petro, un ‘tinto’ con él es darles la espalda a los colombianos», dijo el exsenador del Centro Democrático, Ernesto Macías.

Según este panorama. Gustavo Petro deberá ser más flexible y reunirse con más sectores si quiere sacar adelante la reforma a la salud.

Le puede interesar: Juan Carlos Losada se opuso a votos de su bancada por «mico» en reforma a la salud

Hay un café más urgente, presidente

El café concertado entre el presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe para destrabar el proyecto de  reforma a la salud parece cargado de mal sabor.

Fue el propio Uribe, en calidad de congresista, el artífice de la cuestionada Ley 100, y porque como presidente y jefe político del primer Santos y de Duque, se encargó de convertirla en el sistema de salud que hoy conocemos, lleno de “Palatinos”, tutelas para acceder a cualquier tratamiento y EPS expertas en integraciones verticales e intermediaciones financieras abusivas y corruptas.

Si el mandato que recibió Petro fue garantizar la salud como un derecho fundamental, resulta poco probable que ello se logre con quien representa a los poderosos negociantes de la salud de los colombianos. Este encuentro ocurre además, en momentos en que Uribe recibe graves señalamientos del Ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la Jurisdicción Especial de Paz, por su participación en la masacre del Aro y otros crímenes.

Le he dicho en mi cuenta de X al presidente Petro qué hay un café mucho más urgente. El que debe tomarse con las fuerzas progresistas y democráticas del país que se la jugaron para que hoy sea el mandatario de los colombianos.

La reforma a la salud puede ser una oportunidad de oro para que Petro recomponga su coalición de gobierno y le imprima un indudable sello progresista.

Ello pasa por alinear y cohesionar su propia bancada del Pacto Histórico, afectada seriamente por decisiones del Consejo de Estado que ha dejado por fuera del Congreso a varios experimentados parlamentarios.

Implica también una conversación con todas las expresiones y sectores de la Alianza Verde, hoy por hoy su principal fuerza aliada. Supone convocar a En Marcha, Dignidad y Compromiso y la Alianza Social Independiente para identificar coincidencias y diferencias sobre la agenda gubernativa. Y construir un diálogo colectivo con las bancadas del Partido Liberal acudiendo a la tradición reformista de este Partido.

Un núcleo duro con estas fuerzas puede desempantanar la reforma a la salud y viabilizar el paquete de reformas pendientes. Puede derivar en un mayor apoyo interno a la política exterior que con acierto conduce el presidente y sería un excepcional escenario para discutir la urgente reingeneria que reclama la política de paz total.

Petro tiene la oportunidad de ensayar un modelo de coalición progresista que tome distancia de la negociación al detal con  aquellos congresistas insaciables cuyo ADN solo responde a la mermelada. Congresistas fabricados en las casas de los clanes regionales que han actuado exactamente igual con todos los gobiernos, desde el Pastrana del Cagüan hasta el Uribe de la Seguridad Democrática y los “falsos positivos”; desde el Santos de la Paz con las FARC hasta el Duque de las objeciones a la JEP y el estallido social.

Petro puede proponer como columna vertebral de dicha coalición el paquete de reformas que la gente votó mayoritariamente en el 22. Petro tiene la histórica posibilidad de liderar una especie de Revolución En Marcha 2.0, como lo hiciera en su momento Alfonso Lopez Pumarejo en la década del 30 del siglo pasado.

Es lo habitual en las democracias parlamentarias. Lo acaba de hacer Pedro Sánchez para la investidura como presidente del gobierno español, reagrupando a su propio partido y pactando una agenda con fuerzas políticas afines, incluyendo sectores independentistas y progresistas catalanes.

Contribuye además a aclarar las aguas de la política colombiana tan turbia por transacciones por debajo de la mesa. Ayuda a que la gente sepa que fuerzas gobiernan y cuales ejercen la oposición.

Sería un legado de Petro que elevaría la calidad de nuestra democracia. Un café para avanzar en esa dirección tendría un sabor reformista y un aroma más ciudadano.

Por: Antonio Sanguino

Uribe y Petro tendrán una nueva cita

El expresidente Álvaro Uribe confirmó desde su cuenta de X su próximo encuentro con el presidente de la república, Gustavo Petro, para conversar sobre el proyecto de reforma a la salud que hace trámite en el legislativo.

La cita entre estos dos personajes de la política colombiana se da luego de una invitación del presidente Gustavo Petro al Centro Democrático para conocer las razones por las cuales se oponen al proyecto y tratar de encontrar puntos en común qu permitan desempantanar el trámite que hoy se encuentra en la plenaria de la Cámara de Representantes.

En las últimas sesiones citadas en la Corporación para discutir y votar el articulado, las bancadas de Cambio Radical y el Centro Democrático se han retirado del recinto deshaciendo el quorum.

Nota relacionada: La condición de Uribe para dialogar con Petro

Piden a los congresistas pagar su almuerzo

El representante a la cámara, Alejandro Ocampo, desde su cuenta de X pidió al Gobierno Nacional no pagar almuerzos o cenas a los congresistas durante las sesiones de plenarias o comisiones.

Constantemente se observa a los representantes y senadores comer en sus curules por cuenta de los ministerios que les invitan cuando las sesiones se extienden durante todo el día.

Este miércoles, durante el debate de la reforma a la salud, el representante del Pacto Histórico, pidió que los propios congresistas gestionen su alimentación de su sueldo, luego de que la mayoría de sus colegas rompieran el quorum tras retirarse de la sesión en donde se discutía el proyecto de reforma a la salud.

Juan Carlos Losada se opuso a votos de su bancada por «mico» en reforma a la salud

Después de que 12 representantes a la Cámara del Partido Liberal y uno del Pacto Histórico firmaran proposición que reducía los requisitos para ser director de los hospitales público y que fue motivo de enfrentamientos entre congresistas este martes. Nos obstante, el representante Juan Carlos Losada se refirió al respecto.

«Lamentamos profundamente que un sector de la bancada haya firmado la proposición para bajar los requisitos para ser director de los hospitales en Colombia. Esto va en contra de la meritocracia, pero pone en riesgo la correcta prestación de los servicios en salud y todo en el marco de una muy polémica reforma a la salud. La salud no puede ser fortín político», dijo Losada en su cuenta de X.

El representante por el Partido Liberal optó por culpar a César Gaviria, presidente del Partido Liberal, por conducir a que la mayoría de representantes tomaran una decisión de este talante en bancada.

Según Losada la intención de esta proposición lo que haría es politizar la elección de los directores de los hospitales, dejando de lado la meritocracia. De hecho, el presidente Gustavo Petro también pidió a los representantes a la Cámara que esta proposición no fuera votada. La propuesta fue calificada como uno de los micos que traía la reforma a la salud.

Le puede interesar: Petro comparó a Milei con dictadores genocidas

Cinco horas tomó la aprobación en la Cámara de representantes de dos artículos de la reforma a la salud

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó tan solo dos artículos del proyecto de reforma a la salud luego de cinco horas de fuerte tensión entre las diferentes bancadas que componen la Corporación.

La discusión se puso tensa cuando se presentó a discusión el articulo 42 que permitía la elección de los directores de los hospitales sin necesidad de un examen sino a consideración de los mandatarios correspondientes.

De inmediato llegaron las críticas de representantes como Katherine Miranda y Catherine Juvinao quienes tildaron al Gobierno de «tramposo».

«A nosotros no nos reciben argumentos, no nos avalan proposiciones, pero van los politiqueros a meterles proposiciones por corrupción y esas sí las avalan», dijo Juvinao.

«¿A este Gobierno no le da pena avalar semejante proposición que simplemente se presta para la corrupción, la politiquería y el clientelismo? Denles pena. A mí sí me da pena con este Gobierno que prometió el cambio», agregó.

Finalmente fueron aprobados los artículos 38 y 47 del proyecto de reforma a la salud. Al final de la jornada, los congresistas de partidos como Cambio Radical y Centro Democrático fueron saliendo del recinto, evitando de esta manera la votación de la sesión permanente.

Entre gritos de David Racero y Andrés Forero acabó plenaria en la Cámara

Después de una nueva suspensión de la plenaria en la Cámara de Representantes por el que se suspendió el segundo debate de la reforma a la salud, los representantes David Racero del Pacto Histórico y Andrés Forero del Centro Democrático terminaron en un agarrón a gritos.

El enfrentamiento entre los congresistas se dio por el reclamo de Racero a la bancada del Centro Democrático por no asistir y provocar el rompimiento del quórum necesario para llevar a cabo el debate.

“Se salen continuamente de la Plenaria burlándose no solamente de la Cámara, sino del país. Les digo aquí de frente que se están robando la plata de los colombianos. Vienen a hacer videos y no dan el debate”, dijo Racero entre gritos.

El representante del Pacto Histórico también descargó sus reclamos en contra del representante Miguel Polo Polo, al que llamó ignorante. Aunque Andrés Calle, presidente de la Cámara de Representantes, no permitió la réplica de Forero, sí se vio cómo se gritaron desde sus respectivos puestos en el recinto.

Por el momento, solamente se ha avanzado en la mitad del texto de la reforma a la salud con la aprobación de 10 artículos este martes y se han aprobado 80 en total y eliminado ocho.

Le puede interesar: Gobierno defiende el proyecto de reforma pensional

*Fotos: X @AForeroM y @DavidRacero

Corte Constitucional tumbó decreto de reforma a la salud en La Guajira

La Corte Constitucional tumbó uno de los 11 decretos que el gobierno de Gustavo Petro había expedido con respecto a la petición de emergencia económica y social que declaró para La Guajira en julio.

El decreto en cuestión estaba pensado específicamente para ser un piloto de lo que iba a ser la reforma a la salud con la comunidad wayuu, pero el proyecto no se ha aprobado en el Congreso.

El argumento principal de los magistrados de la Corte Constitucional es que tales medidas de carácter estructural y de larga data no pueden ser adoptadas por el Ejecutivo, sino en casos puntuales podría tener atribuciones legislativas.

La decisión se da un par de semanas después de que el ente judicial tumbara la declaratoria de emergencia social de La Guajira con un argumento similar al de esta decisión.

Le puede interesar: Gobierno invita a las cortes a integrar una comisión que redacte un proyecto de reforma a la justicia

Seguimos cumpliendo, reforma a la salud avanza en el Congreso

Esta semana, contra todo pronóstico y a pesar de las dilaciones que ha tenido la discusión de la reforma a la salud por fin se pudo iniciar en la Cámara de Representantes el debate de este importante proyecto de país, una de las reformas neurálgicas de este gobierno y que busca que el sistema de salud se transforme en uno más inclusivo y enfocado al cuidado de la vida.

Este proyecto busca fundamentalmente que el acceso al sistema de salud para las y los colombianos sea más equitativo y que especialmente en algunos territorios en los que la salud aún es un privilegio se pueda acceder gracias a las mejoras que se plantean en esta reforma, de la que es importante decir ha sido ampliamente discutida y consensuada con diferentes actores.

Durante esta semana se pudo avanzar casi en el 50% de la reforma, de los 143 artículos que trae se avanzo sobre 71 de la siguiente manera: 42 fueron aprobados sin modificación, 8 han sido eliminados y 21 fueron aprobados con modificaciones. Además, es importante decir que de la subcomisión creada para esta reforma salieron avances que se vieron reflejados en estos dos días.

Nuestro propósito como gobierno del cambio es cumplir el mandato popular, trabajar para que la reforma llegue a buen puerto y por ello se han brindado desde la mesa directiva absolutamente todas las garantías para que los diferentes sectores de la Cámara puedan expresar sus posturas y manifestar sus apreciaciones respecto a los artículos: la reforma tendrá los tiempos para discutirla como debe ser.

Como congresista por el departamento de Antioquia y luego de recorrer los municipios, conocer sus necesidades, escuchar a la comunidad y ver como algunos lugares definitivamente durante años han vivido el abandono estatal y no cuentan con las garantías suficientes en materia de salud reitero mi compromiso con trabajar para que la salud sea un derecho y no un privilegio como sucede ahora.

Esperamos la próxima semana poder finalizar la discusión, contar con todos y todas las colegas para que le cumplamos al país en esta materia y que la reforma a la salud pueda seguir su trámite en el Congreso de la República.

Alejandro Toro

Comisión Accidental no logró acuerdos en puntos clave de la reforma a la salud

El organismo especial de la Comisión Accidental tuvo desacuerdos en puntos para la reforma a la salud que el gobierno de Gustavo Petro intenta sacar adelante en el Congreso.

Uno de esos puntos fue el periodo de transición, pues Juan Carlos Giraldo de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas señaló que seis meses es insuficiente y propuso dos años. A entidades como la ANDI y ACEMI les preocupa algo similar.

La otra preocupación general de esta Comisión Accidental va por cuenta de las capacidades que en un futuro puedan tener las Adres con la reforma a la salud.

«La construcción y puesta en marcha de los sistemas de información y los costos asociados y el tiempo necesario para ampliar la capacidad de la Adres para asumir las nuevas funciones no son claras», dijo Julia Miranda, representante a la Cámara por Bogotá del Nuevo Liberalismo.

Entre otros desacuerdos se destacan la financiación de la reforma a la salud y las funciones del Consejo Nacional de Salud, mientras que en cuanto a los acuerdos están los giros directos por la Adres y el rol de las EPS como articuladoras de redes.

Le puede interesar: Alcaldía crea equipo de control de plagas en Bogotá