Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma a la salud

Nuevo mininterior conversará con los congresistas para destrabar la reforma a la salud

En declaraciones a diferentes medios de comunicación, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, expresó su preocupación por lo que está ocurriendo con el trámite legislativo del proyecto de la reforma a la salud, y aseguró que en cuanto tome posesión del cargo entablará diálogos con los partidos de la U y conservador para buscar un mayor entendimiento.

Velasco aseguró que el objetivo de estos diálogos es sacar las reformas de Gobierno que, según el, «parecen estar estancadas y que incluso, también terminó con la salida de la ministra de Salud, Carolina Corcho».

El entrante ministro hizo énfasis en que hablará con los congresistas, sin dejar claro si estas conversaciones incluye a los directores de estos partidos, incluyendo el Liberal.

Nota relacionada: Luis Fernando Velasco: El duro mensaje de Gustavo Petro a Cesar Gaviria

Los ministros que llegan al gabinete de Petro y los que se van

A través de su cuenta de Twitter el presidente de la república, Gustavo Petro,  anunció los cambios que se darán en su gabinete ministerial.

El primer cambio se dio en el Ministerio del Interior, a donde llega el actual Consejero Para las Regiones, Luis Fernando Velasco. Sale Alfonso Prada.

El Ministerio de Agricultura pasa a manos de Jennifer Mojica, actual directora de Asuntos Étnicos de la Unidad de Restitución de Tierras. Sale la liberal Cecilia López Montaño.

Otro ministerio que cambia de jefe es el de Hacienda que venía en cabeza de José Antonio Ocampo. A esta cartera llega el exsecretario de Hacienda de Bogotá, Ricardo Bonilla, actual director de la Financiera de Desarrollo Territorial S. A. (Findeter) Es economista con estudios en la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

El cuarto ministerio que enfrenta un cambio es el de Salud, que será encabezado por el exsecretario de Gobierno de Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo. Sale Carolina Corcho.

Un quinto cambio se dio en el Ministerio de las TIC, a donde llega el exsenador y exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia, Mauricio Lizcano. Sale del cargo Sandra Milena Urrutia.

El Ministerio de Transporte no se salvó de los cambios. Llega William Camargo, actual director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Es ingeniero de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y sale Guillermo Reyes.

El último ministerio en donde se presentan cambios es en el de Ciencia y Tecnología a donde llega Yesenia Olaya.

Al departamento Administrativo de la Presidencia llega Carlos Ramón González, quien venía ocupando la subdirección del Partido Alianza Verde. Es abogado, politólogo y especialista en medioambiente

Congresistas liberales se rebelan contra César Gaviria

Un grupo de 18 congresistas del Partido Liberal firmaron una carta protestando por la advertencia del expresidente Cesar Gaviria, si se vota de manera positiva el proyecto de reforma a la salud.

El director único del liberalismo a través de un comunicado de prensa, dijo que su llamado es para quienes “reciban nombramientos u otro tipo de prebendas o compromisos de recursos para destinos públicos o privados, que incurren en violación de normas definidas como de bancada” y dejó muy claro que sancionará a los congresistas que desconozcan la directriz del partido, así como “a aquellos que reciban recursos del Estado y cuyo propósito sea vulnerar las decisiones del Partido Liberal Colombiano, en relación con el proyecto en discusión, recibirán sanciones del mismo tipo”.

De manera casi inmediata, 18 representantes a la cámara de la bancada liberal recordaron al expresidente Gaviria que las bancadas de Senado y Cámara no han tomado ninguna postura con respecto a la manera en como se votará el proyecto de reforma a la salud.

«En la bancada precitada no se decidió ni se acordó que los congresistas votaran de una u otra manera y por eso estamos convencidos de no ir en contra vía de los estatutos del Partido Liberal y/o ley de bancadas al consultar el sentido del voto con nuestra conciencia y convicciones», agrega la misiva.

Los congresistas pidieron una reunión de urgencia para discutir este tema y definir una postura clara frente al proyecto de reforma a la salud y la actuación que adelante tomará el Partido luego de que el presidente Gustavo Petro diera por terminada la coalición de apoyo de a su gobierno.

carta congresistas liberales by Confidencial Colombia on Scribd

 

Petro se enfurece y la agarra contra sus ministros

El presidente Gustavo Petro pidió la renuncia protocolaria a todos sus ministros, según él, para hacer los cambios que él considere para que su plan de trabajo de una ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’ sea una realidad.

El primer mandatario dio a conocer su decisión con un tono un tanto molesto, horas después de que la Comisión Séptima de la Cámara de representantes, diera aprobación a la ponencia de la reforma a la salud.

Fuentes de Confidencial Colombia confirmaron que la molestia del presidente Petro se produjo luego de conocer la carta del expresidente, Cesar Gaviria Trujillo, enviada a los congresistas de su partido, advirtiéndoles lo que les podría suceder si votan a favor del proyecto a la reforma a la salud.

“se necesita decisión del Gobierno, audacia del Gobierno y se necesita un movimiento campesino que se levante en la dignidad».

«El Congreso no fue capaz de aprobar unos simples artículos muy pacíficos que hubieran permitido una mejor democratización de la tierra». dijo Petro.

 

Aprobación de la ponencia de la reforma a la salud dio un aire de respiro a la ministra Corcho

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes aprobó con 10 votos a favor, el informe de ponencia del proyecto de reforma a la salud, presentado a consideración del legislativo por el Gobierno Nacional.

Con la aprobación el articulado del proyecto podrá ser discutido por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

La votación que dio respaldo a la ponencia corrió por cuenta de los representantes de los partidos Alianza Verde, Comunes y Pacto Histórico. La sorpresa la dio la congresista del Partido Liberal María Eugenia Lopera, quien decidió apartarse de la instrucción del director único de la colectividad, César Gaviria Trujillo.

Los congresistas conservadores Gerardo Yépez y Jorge Quevedo se retiraron de la discusión, hecho que terminó por inclinar la balanza a favor del Gobierno.

 

La U y el conservatismo no votarán la reforma a la salud

Las bancadas de los partidos Conservador y La U, tomaron la decisión de no apoyar el texto de reforma a la salud presentada por el Gobierno del presidente, Gustavo Petro.

Al término de la reciente reunión que sostuvieron aseguraron que la ministra de Salud, Carolina Corcho, no incluyó las propuestas que se socializaron en las mesas de trabajo y que por tanto no votarán la propuesta legislativa tal y como está siendo impulsada.

“es una ratificación de la decisión que se tomó en bancada en el sentido que se deben incluir nuestras proposiciones y hasta tanto eso no se haga, nuestros partidos no votarán la reforma a la salud”, dijo el senador Efraín Cepeda presidente del Partido Conservador.

Por su parte la presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro confirmó que “faltan más o menos unas 13 o 14 proposiciones, pero hasta tanto se incluyan todas, no vamos a votar”.

La instrucción que dieron a sus congresistas es la de no votar para que de esta manera el Gobierno incluya en el proyecto todas las consideraciones hechas por las bancadas.

Por su parte, el presidente Gustavo Petro, desde Nueva York, dijo que la reforma a la salud es la prueba de fuego de la coalición mayoritaria del Gobierno. Petro reiteró que su línea roja es el manejo público del dinero del sistema y destacó la importancia de que esta reforma se lleve a cabo de manera adecuada para garantizar la salud a los ciudadanos.

Cuota del senador Efraín Cepeda saldría del Gobierno

El gobierno nacional pidió la renuncia protocolaria del presidente de Coljuegos y exconcejal de Bogotá, Roger Carrillo.

Carrillo es cuota del senador y presidente del Partido Conservador Efraín Cepeda, quien ha mostrado su disgusto porque no se han incluido las propuestas de su bancada dentro de la ponencia de reforma a la salud que iniciará su discusión la próxima semana en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.

Roger Carrillo ha militado en el conservatismo al lado del senador Efraín Cepeda quien lo postuló para ocupar el cargo.

Nota relacionada: Gobierno castiga a los partidos de la coalición por no apoyar la reforma a la salud

Gobierno castiga a los partidos de la coalición por no apoyar la reforma a la salud

El Gobierno nacional solicitó la renuncia protocolaria de algunos viceministros de los partidos Liberal, de la U y Conservador, como una manera de presionar el apoyo de sus bancadas al proyecto de reforma a la salud que inicia su trámite legislativo en la Comisión Séptima de la Cámara de representantes la próxima semana.

La petición de las renuncias se habría dado a los viceministros Transporte, Eduardo Enríquez Caicedo, al viceministro de las TIC, Sergio Valdés y también al viceministro de Vivienda.

En los últimos días los directores de los partidos de la U, Conservador y Liberal, aseguraron no compartir muchos de los puntos que plantea la iniciativa del Gobierno y dijeron que de nada han servido las reuniones porque la ministra no ha querido incluir sus propuestas en la ponencia.

 

Continúa el round entre la ministra de Salud y los partidos Liberal, Conservador y la U

Los directores de los partidos Liberal, Conservador y la U, César Gaviria, Efraín Cepeda y Dilian Francisca Toro se reunieron para analizar los caminos a tomar frente al proyecto de reforma a la salud que iniciará su discusión la semana siguiente.

Luego de culminar la cita manifestaron su disgusto por la decisión de la ministra de Salud, Carolina Corcho, de no acoger la totalidad de las 133 proposiciones que se han hecho para modificar la iniciativa.

De acuerdo con Efraín Cepeda presidente del Partido del Conservador, el Gobierno Nacional solo acogerá el 20 de las propuestas por lo cual estas bancadas votarían de manera negativa.

Al respecto, el expresidente Cesar Gaviria considera que con la ministra Corcho no hay posibilidades de llegar a un acuerdo. Anunció además que el Partido Liberal tiene listo un proyecto de ley estatutaria para discutirla en primer debate en las comisiones primeras de Senado y Cámara.

 

Droguerías de barrio levantan su voz contra las reformas a la salud

La Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas ASOCOLDRO, reclamaron al gobierno nacional y al Congreso de la República porque según ellos, sus opiniones no han sido tenido en cuenta en la redacción del proyecto de reforma a la salud.

“En este momento en el Congreso de la República se discute el proyecto de ley de Reforma a la Salud y por ende es necesario, se tenga en cuenta, la dispensación detallista de medicamentos como un servicio que por años los droguistas han aportado a la salud de la población y por lo tanto deben ser tenidos en cuenta en estas reformas”, dice el comunicado.

La asociación lanza una alerta porque según su criterio, algunos puntos planteados en el proyecto de reforma amenazan la subsistencia de las droguerías de barrio.

“Es inconcebible que el proyecto de la reforma a la salud presentada por el Gobierno, Partido de la U, Partido Conservador, Partido Liberal, Cambio Radical y Centro Democrático se estructure sin que se tengan mesas de trabajo previas donde este actor tan importante en la atención a la salud no haya tenido participación; y se obvie, que más de 20 mil droguistas desde hace más de 40 años, contando con autorización por las secretarias de salud, son el mecanismo idóneo, oportuno y eficiente para que en todos los rincones de Colombia se tenga acceso a los medicamentos por la población y para las instituciones hospitalarias y EPS´s e IPS´s. Además, de desproteger empleos directos e indirectos y un sector de microempresarios de alta relevancia que coincidirían con la filosofía y principios de hacer que la salud sea cercana a todos los municipios y la población de Colombia”, puntualiza.

Asocoldro pide al Congreso de la República, tener en cuenta el impacto sobre la actividad económica de las droguerías y sobre la salud de la población.

Búsqueda de votos al menudeo para la reforma a la salud genera las primeras discordias

La estrategia planteada por la ministra de Salud, Carolina Corcho, de buscar los votos de los congresistas para los debates de la reforma a la salud, comienza a generar las primeras discordias al interior de las casas políticas que se supone, apoyan al Gobierno nacional.

A pesar de los reparos planteados por los presidentes de los partidos Conservador y de la U para apoyar el proyecto, los primeros apoyos individuales se dieron por parte de los representantes Camilo Ávila y Gerardo Yepes.

Al conocerse este respaldo, los jefes de estos partidos, Dilian Francisca Toro (La U) y Efraín Cepeda (Conservador), desautorizaron las firmas de sus congresistas en la ponencia.

Los partidos Conservador y de la U retiraron su apoyo al proyecto de reforma a la salud puesto a consideración del Congreso de la República por iniciativa gubernamental.

Ambas colectividades tomaron la decisión luego de revisar el texto del proyecto y que las propuestas que hicieron durante las diferentes reuniones en Palacio no fueron acogidas por la ministra de salud, Carolina Corcho a pesar de haberlas acordado.

“El monopolio de la salud por parte del Estado no es lo mejor”: Germán Escobar

El exviceministro de Salud, Germán Escobar Morales, en entrevista para Confidencial Colombia explica sus razones para considerar la idea de diseñar un sistema de salud estatal, como inconveniente.

¿Cuáles son los puntos del proyecto de reforma a la salud en los que usted como conocedor del tema no comparte?

Germán Escobar: Lo primero que hay que decir es que cualquier sistema de salud no importa si su es naturaleza publica, estatal, privada o mixta, necesita una revisión constante, arreglos, esto para ejecutar un diseño institucional muy robusto. La propuesta del gobierno rompe la gestión  integral del riesgo y la de las instituciones y entidades convirtiéndolas en  consejos, en unidades zonales de planeación, entonces esa desagregación  de funciones no garantiza la adecuada gestión; por otro lado durante  las conversaciones se ha pedido construir sobre lo construido,   eso quiere decir precisamente que hay que preservar lo que está funcionado y corregir las fallas pero  en los últimos días  la posición  del gobierno fue contraria a las propuestas, y se habló nuevamente de un aseguramiento monopólico exclusivo por parte del Estado con ese diseño institucional que reitero, no es el mejor.

¿Lo que ustedes proponen es que sea un sistema mixto donde haya participación del Estado pero que no les cierre la puerta a los privados?

Germán Escobar:  Si, esa es la base, que pueda existir un aseguramiento por parte de privados, entidades mixtas y de entidades públicas, con rol de aseguradoras como se ha venido dando, con mejoras, con mayores controles por parte del Estado.

¿Este sistema mixto de salud sería mayoritariamente estatal o mayoritariamente privado?

Germán Escobar:  en un periodo de transición sería mayoritariamente privado como lo tenemos en estos momentos. Seguramente con el paso del tiempo el sistema estatal podría ir creciendo ganando cobertura, ganando afiliados a medida que logren también mantener los objetivos, y esa sería la apuesta que el sistema estatal progresivamente pudiera ir adquiriendo mayores capacidades

¿Qué se debe hacer para solucionar las insatisfacciones que tienen los usuarios por el mal servicio de algunas EPSs?, porque si llegamos a ese punto en que se consideran necesariamente reformar la salud es porque hay unas fallas y esas fallas tienen que ver con las EPS.

Germán Escobar:  Se necesitan mayores controles por parte del Estado, se necesita un mayor nivel de intervención oportuno incluso antes que se materialice la vulneración del derecho de salud y para hacerlo, se requieren mayores capacidades de información, acompañamiento y coordinación, gestión de riesgo, tener mayor injerencia en la confirmación de redes integrales.

Uno de los argumentos que da el gobierno para querer un sistema mayoritariamente estatal, es que, en los territorios, no existe el suficiente cubrimiento de las EPS, ¿Qué proponen ustedes?

Germán Escobar:  Desde hace mucho tiempo el sistema de salud está en mora en implementar un modelo diferencial para la población rural, en eso no hay discusión. Hay que examinar planes pilotos que se hicieron en el pasado y revisar que puntos pueden servir para garantizar la atención en estos territorios.

 

 

Reforma a la salud queda gravemente herida, conservadores y La U retiran su apoyo

Los partidos Conservador y de la U retiraron su apoyo al proyecto de reforma a la salud puesto a consideración del Congreso de la República por iniciativa gubernamental.

Ambas colectividades tomaron la decisión luego de revisar el texto del proyecto y que las propuestas que hicieron durante las diferentes reuniones en Palacio no fueron acogidas por la ministra de salud, Carolina Corcho a pesar de haberlas acordado.

Los técnicos de ambos partidos evidenciaron que los compromisos pactados, no fueron respetados y por eso decidieron desmontarse del acuerdo hecho con el Ejecutivo.

De esta manera, el proyecto de reforma a la salud queda sin los suficientes votos para ser aprobado en las discusiones de Senado y Cámara.

 

Partidos Conservador y La U pasan memorando de aviso al Gobierno por la reforma a la salud

Los presidentes de los partidos Conservador y La U, advirtieron al Gobierno Nacional que si no se incluyen las propuestas  que se han acordado  durante las discusiones de la reforma a la salud en las reuniones en Palacio de Nariño con los técnicos y con la ministra Carolina Corcho, no apoyarán el proyecto en los debates en el Congreso de la República.

La presidenta del Partido de la U, Dilian Francisca Toro, explicó que esperarán a que esté lista la ponencia para primer debate y que si esta no incluye lo acordado, no darán su respaldo.

Nota relacionada: Liberales dejan la reforma a la salud en sala de urgencia

El punto que ha generado diferencias en las discusiones durante las reuniones con los jefes de los dos partidos tiene que ver con el papel de las entidades promotoras de salud.

Para Dilian Francisca Toro, estas no deben desaparecer e insiste en la necesidad de evitar que impere la burocracia con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).

 

Liberales dejan la reforma a la salud en sala de urgencia

El Partido Liberal anunció la decisión de no apoyar el proyecto de reforma a la salud presentado por el Gobierno Nacional a consideración del Congreso de la República, ante la imposibilidad de llegar a un acuerdo que permita incluir sus consideraciones en la ponencia para primer debate.

“Desde el comienzo de estas conversaciones, mi posición y la del Partido Liberal ha sido la de fortalecer el aseguramiento, sin destruir o limitar la participación del sector privado en pro del derecho fundamental a la salud y los objetivos sociales de Colombia, preservar la libertad de elección de las personas dentro del sistema y evitar la inadecuada gestión del riesgo financiero del sector salud con instrumentos que puedan favorecer la falta de transparencia o politización de los recursos públicos. Sin embargo, en las últimas conversaciones con el presidente de la República, la ministra de Salud y sus equipos técnicos. observamos que estas líneas, base de cualquier acuerdo, no se han plasmado en la escritura de un articulado de ponencia de proyecto de Ley”, dice el comunicado.

La colectividad radicará un proyecto de ley estatutaria en el mes de julio que tendrá su primer debate en la Comisión Primera del Senado.