Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Reforma Tributaria

Gustavo Petro le enseña Polo Polo la diferencia entre un decreto y una ley

El presidente de la república, Gustavo Petro, le respondió a través de su cuenta de Twitter al representante a la cámara, Miguel Polo Polo, aclarándole que nada tiene que ver la reforma tributaria con la posibilidad de cobrar un arancel por la ropa importada.

El representante de oposición, Miguel Polo Polo, señaló al Gobierno de Gustavo Petro de querer cobrar un impuesto a la ropa importada a través de la reforma tributaria recién aprobada por el Senado de la República y la Cámara de Representantes.

El presidente Gustavo Petro por su parte le aclaró al congresista afrodescendiente que nada tiene que ver esta idea con la reforma tributaria y le aconsejó leer antes de emitir declaraciones.

En efecto, nada tiene que ver lo uno con lo otro porque la posibilidad de cobrar un arancel por la ropa importada, tiene que ver con un proyecto de decreto que se encuentra en la etapa de discusión y recolección de comentarios y sugerencias y, no tiene nada está relacionado con la reforma tributaria.

Nota relacionada: Polo Polo, ¿MinInterior lo convirtió en ‘indígena’ y después en afro?

Así quedó la versión de la reforma tributaria aprobada por la Cámara de Representantes

Luego de más de 10 horas de debate, la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó la reforma Tributaria, de iniciativa gubernamental.

La sobretasa a los hidrocarburos, que irá desde el 5% hasta el 15%, dependiendo del valor internacional del barril de crudo.

la reducción de la tasa de tributación sobre los dividendos que pasó de una tarifa máxima de 20% a 15%.

El salchichón, el yogurt, la miel o el pan no tendrán gravamen.

el proyecto de ley se les pone una sobretasa de renta a los petroleros y a los mineros en función del precio internacional de los últimos 10 años. En el caso del petróleo sería progresiva de 5, 10 y 15 por ciento; y en el del carbón, de 5 o 10 por ciento.

A partir de julio de 2023 comenzará a cobrarse el impuesto a las bebidas azucaradas con más de seis gramos de azúcar por cada 100 mililitros. La tarifa más baja podría ser de 180 por un litro de gaseosa con bajo azúcar y 350 por una bebida con el nivel más alto de azúcar.

Nota relacionada: El pan, la leche y las iglesias quedaron sin impuesto en la reforma tributaria aprobada por el Senado

El chocolate de mesa, maní, pan, salchichas, albóndigas, dulces, postres, galletas dulces y saladas, cuando superan ciertos niveles de grasas, azúcares o sodio adicionado.

sí una persona vende su inmueble de más de 760 millones de pesos tendrá que pagar un impuesto de timbre. Esta tarifa de timbre será de esta manera: los inmuebles de menos de 760 millones no pagarán nada, entre 760 y 1.900 millones le cobran el 1.5 % y por encima de ese nivel la tarifa sube a 3 %. La venta de una casa de 1.000 millones, tendrá un cargo de 2.4 millones de pesos.

Las tarifas del impuesto al patrimonio quedaron así:

  • Quienes tienen menos de 3.000 millones no pagan.
  • Entre los 3.000 millones y los 5.0000 millones se paga el 0.5 %
  • Entre los 5.000 millones y los 10.000 millones se paga el 1 %
  • Por encima de los 10.000 millones se pagará 1.5 %.

El presidente de la Cámara, David Racero, se mostró muy complacido con la decisión de la plenaria.

“La igualdad es posible si somos capaces de crear y generar riqueza para todos y todas, y si somos capaces de distribuirla más justamente”, dijo Racero.

“Esta reforma es una gran contribución al cambio que pretende adelantar con fuerza el gobierno nacional. Se combinan dos elementos: garantizar que tenemos una política fiscal sólida y los recursos adicionales para poder impulsar la paz social”, aseguró el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

El texto aprobado pasará a conciliación con lo aprobado por el Senado de la República, para luego ser sancionado por el presidente de la república, Gustavo Petro.

El pan, la leche y las iglesias quedaron sin impuesto en la reforma tributaria aprobada por el Senado

Casi a la media noche del miércoles 2 de noviembre, la plenaria del Senado de la República aprobó los 90 artículos que contiene la reforma tributaria del Gobierno de Gustavo Petro. Hoy la Cámara de Representantes hará lo propio.

Entre los temas que más causaron polémicas están los hidrocarburos a quienes se les grabó un impuesto sin ninguna modificación. Las empresas del sector energético ya no podrán reducir las regalías del impuesto de renta. Además, tendrán la sobretasa del 5% hasta el 15%, dependiendo del precio internacional del petróleo.

En el proyecto de ley se les pone una sobretasa de renta a los petroleros y a los mineros en función del precio internacional de los últimos 10 años. En el caso del petróleo sería progresiva de 5, 10 y 15 por ciento; y en el del carbón, de 5 o 10 por ciento

El pan quedó excluido de la lista de productos gravables. También quedaron por fuera la miel, la leche, el bocadillo y las obleas. Al contrario, sí tendrán impuesto los productos de galletería, las confituras o los helados, entre otros.

El polémico artículo que gravaba las iglesias con un impuesto del 20% sobre la renta cuando tuvieran ingresos que no fueran de su objeto social, tampoco fue aprobada.

Los evasores que deban pagar montos superiores a los 1000 salarios mínimos Incurrirían en prisión de 48 a 108 meses, es decir, de 4 a 9 años.

 

Minhacienda descarta su renuncia, en medio de un dólar de $5.038

Se había rumorado  de la posible renuncia del ministro de Hacienda José Antonio Ocampo, sin embargo él por medio de un trino descartó esa opción.

«Que quede claro: NO voy a renunciar al MinHacienda. Estamos trabajando sin descanso para sacar adelante la #ReformaTributaria que necesita Colombia. Nuestro compromiso con el país y el manejo responsable de la economía es total y así lo seguiremos haciendo en este Gobierno», indicó.

Justo hoy la reforma  tributaria ya comenzó el trámite en las plenarias de la Cámara de Representantes y el Senado de la República.

La fuerte labor de Ocampo una vez sea aprobada la reforma tributaria será  ayudar a definir con el Gobierno si se entregan o no nuevos contratos de exploración petrolera dependiendo de la necesidad de divisas del país y sacar adelante el Plan Nacional de Desarrollo que deberá ser aprobado en el primer semestre del 2023.

Estas declaraciones del Minhacienda llegan en un momento crítico para la economía colombiana ya que en la jornada de hoy el dólar cotiza por encima de ese valor, con un máximo de $5.038,5 en el intradía.

Aunque el dólar ha mostrado fortaleza en el mundo en el segundo semestre de este año, lo cierto es que factores locales han hecho que la devaluación del peso colombiano sea mucho más marcada que en otros países de la región.

Según cifras de Bloomberg, el peso colombiano es la cuarta moneda emergente que más cae frente al dólar en 2022, con una depreciación de 18,53%. El top cinco lo completan el peso argentino (-34,79%), la lira turca (-28,56%), el forínt húngaro (-21,51%) y el won surcoreano (-16,14%).

Si se hace el ranking por países de la región, la moneda nacional es la segunda que más cae, después del peso argentino. Mientras que el real brasileño (8,34%), el peso mexicano (4,30%) y el sol peruano (0,73%), registran valorizaciones en lo corrido de 2022.

Ayer, el peso fue la moneda más devaluada en el mundo, mientras que sus pares en la región subían frente al dólar. Lo anterior se explicó por varios factores.

El Comité Federal de Mercado Abierto de formulación de políticas de la Reserva Federal de Estados Unidos, acordó, en la reunión de política monetaria del 1 y 2 de noviembre, un alza en la tasa de interés de 75 puntos básicos, se trata del sexto aumento consecutivo en las tasas desde el mes de marzo.

La decisión estuvo en línea con lo previsto por el mercado, que esperaba un alza de 0,75 % en la tasa de referencia, así lo comunicó Valora Analitik.

Si bien la inflación en Estados Unidos muestra leves señales de recuperación, los analistas creen que la Reserva Federal continuará con su senda de alzas con el objetivo de estabilizar la economía estadounidense.

Foto: cortesía

Te puede interesar: Las vallas con las que Cambio Radical hace oposición a la reforma tributaria

Liberales dicen Si a la reforma tributaria

Los congresistas liberales en la última reunión de bancada ratificaron su apoyo al proyecto de reforma tributaria que cursa en el Congreso de la República.

La única condición de los liberales al Gobierno Nacional fue el retiro inmediato del artículo que trata la no deducibilidad de las regalías.

https://twitter.com/PartidoLiberal/status/1587552011272208387

La bancada dejó claro que las dudas que existían quedaron resultas con las últimas modificaciones que hizo el Gobierno Nacional, luego de intensas conversaciones con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.

 

Las vallas con las que Cambio Radical hace oposición a la reforma tributaria

Cambio Radical instaló dos vallas en las ciudades principales y cinco en Bogotá para oponerse al proyecto de reforma tributaria que se debate por estos días en el Congreso de la República.

La bancada de Cambio Radical considera que la iniciativa gubernamental traerá más desempleo y más pobreza.

Las reuniones que han sostenido los voceros del partido con el ministro de Hacienda no han servido para convencer al Gobierno Nacional de los cambios en el proyecto que consideran necesarios.

Esto hizo que el partido de Germán Vargas Lleras salga a las calles y desde allí oponerse a la iniciativa con la que el Gobierno busca recaudar al menos unos 20 billones de pesos.

Petro retrocede y deja de insistir con el impuesto a las pensiones

El impuesto a las pensiones con montos superiores a los 10 millones de pesos, fue retirado del proyecto de reforma tributaria, según el anuncio del presidente, Gustavo Petro.

“Junto a la bancada de gobierno y del equipo del Ministerio de Hacienda, hemos acordado NO gravar las pensiones en la reforma tributaria y modificar la tributación en petróleo y carbón. Esta reforma no afecta a la mayoría de colombianos, el recaudo será a los mayores ingresos”, escribió el primer mandatario en su cuenta de Twitter.

El proyecto de reforma tributaria planteaba la modificación al Artículo 206 del estatuto tributario que planteaba una exención a pensiones de hasta 38 millones mensuales, límite que se planteaba reducir a 5,6 millones al mes.

Petro anunció que la meta de recaudo ya no será de 23 billones de pesos sino de 20 billones y que además se modificaron la tributación del sector hidrocarburos (petróleo y carbón), pero se mantiene la no deducibilidad de las regalías en el impuesto de renta.

El presidente señalo también que la sobretasa al impuesto para el sector petrolero y el sector carbonero dependerá del precio internacional del petróleo y del carbón.

El anuncio lo hizo el primer mandatario en compañía de algunos congresistas que pertenecen a los partidos de coalición.

 

Así fueron las movilizaciones contra la reforma tributaria

Varias movilizaciones tuvieron lugar en  Colombia contra las propuestas y reformas impulsadas por el Gobierno del presidente Gustavo Petro en materia tributaria y política, además han protestado por el aumento del precio del dólar y la gasolina y el diálogo con grupos criminales como el Clan del Golfo.

La denominada ‘Mesa Nacional por la Libertad’, un conjunto de organizaciones sociales y líderes regionales, ha impulsado las protestas a las que han acudido miles de ciudadanos..

La plataforma ha demandado la retirada de todas las reformas del ejecutivo de Petro sin que sean discutidas en el Congreso, puesto que consideran que la Cámara se ha convertido en el enemigo de la población.

Los manifestantes también han exigido la dimisión de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, y que no se lleve a cabo la creación del Ministerio de Igualdad.

Cesar Gaviria pone en jaque el proyecto de reforma tributaria de Petro

Las bancadas de cámara y senado del Partido Liberal se encuentran indecisas en si respaldan o no el total del texto aprobado de la reforma tributaria, votado la semana anterior por las comisiones económicas conjuntas.

Todo comenzó con algunas consideraciones que sobre el texto que deben discutir las plenarias de cámara y senado, tiene el expresidente y jefe único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo. Esto ha generado molestias en algunos miembros de la bancada como el representante, Juan Carlos Losada, quien dice que este asunto debe hablarse primero con congresistas liberales.

El exmandatario considera que una reforma tributaria que busca el recaudo de 22 billones de pesos es muy severa, atacaría a todos los sectores y no combatiría la evasión, y cree que es mejor bajar la meta a 12 billones de pesos.

Las consideraciones del jefe del liberalismo amenazan con poner en jaque la iniciativa de Gobierno porque reduciría drásticamente sus metas.

Se espera las conclusiones de la cita que se dará hoy a las 6 de la tarde.

 

¿Matar la gallina de los huevos de oro?

Cuenta Esopo en una de sus fábulas que un mago le regaló a un campesino una gallina que ponía un huevo de oro cada día, con lo que se volvió el más rico de la comarca. Y que este nuevo rico un día decidió matar la gallina con el sueño infantil de apoderarse en un instante de la totalidad de la mina de oro que supuso tenía adentro, con lo que sin nada se quedó.

Esta historia me llega a la mente por el fuerte castigo que la reforma tributaria le propinará a Ecopetrol, de 7,6 billones de pesos en 2023, monto tan alto que representa la tercera parte del aumento del recaudo, calculado en 22 billones. Y la exacción escalará a 12 billones desde el 2026. Con razón, directivos de la empresa y analistas le han reclamado al ministro de Hacienda y a los congresistas petristas.

Los nuevos impuestos provienen de una sobretasa al impuesto de renta y de la no deducibilidad de las regalías que define la reforma, que además le crea un problema mayúsculo a Reficar –del Grupo Ecopetrol– por el cambio del régimen de zonas francas, empresa a la que se le debería dar un trato distinto a las privadas pero que los TLC impiden, como ocurrió con el día sin IVA solo para la producción nacional.

Se castiga a Ecopetrol, una empresa que en un 88,5 por ciento pertenece al Estado, es decir, a los colombianos y cuya producción e impuestos financian en grande el gasto público nacional, las regalías de los departamentos y buscar y producir más hidrocarburos, de cuyos éxitos depende que el dólar y la crisis nacional no se salgan de madre.

Y esos mismos recursos deben financiar la urgente modernización de la refinería de Barrancabermeja –que no adelantaron ni Santos ni Duque y que el candidato Petro ni siquiera incluyó en su programa–, para que Colombia salga del peor extractivismo imaginable, el del absurdo de exportar petróleo e importar el 37 el 35 por ciento de la gasolina y el ACPM, respectivamente.

Al golpe que se prepara hay que sumarle el pésimo negocio que le impusieron Duque y Carrasquilla a Ecopetrol cuando, tras otra demagogia de falso ambientalismo, la obligaron a comprarle ISA al Estado colombiano por 14,2 billones de pesos, plata que despilfarraron en politiquería. Para empeorar las cosas, en un año, las acciones de ISA se han desvalorizado en 2,8 billones de pesos y en dividendos apenas pagarán el tres por ciento, en tanto Ecopetrol paga 17 por ciento más –en pesos– por su deuda adquirida en dólares. Y Duque dejó listas las privatizaciones de Cenit e Invercola, del Grupo Ecopetrol.

Que no resulte que una falsa defensa del medio ambiente –falacia demostrada hasta la saciedad y protegida por sectarismos políticos–, haya levantado una ola antipetrolera y anti Ecopetrol tan fuerte, que le abra paso al objetivo privatizador de décadas y revierta la lucha nacionalista de los trabajadores del petróleo y de los demócratas colombianos, incluido Jorge Eliecer Gaitán, que en 1951 convirtieron en Ecopetrol a las trasnacionales petroleras que monopolizaban el negocio en Colombia, convirtiéndose en la mayor empresa de la historia nacional y la número 294 entre las 300 más grandes del mundo (Forbes, 2021).

Sin duda, esta es una de las razones por las que al FMI le gusta la reforma tributaria. El colmo sería que se sacrificara la gallina de los huevos de oro de los colombianos.

“Un 84% de los colombianos quieren más Día Sin IVA”: FENALCO

La Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO), realizó un sondeo con la pregunta:  «¿Está usted de acuerdo que en el próximo año se realicen dos jornadas de día sin IVA, como se ha sugerido en las discusiones sobre la reforma tributaria?”

El 84 % de las personas encuestadas respondieron que Si; un 9 % dijo que No y el 7 % se declaró “indiferente”.

Para Jaime Alberto Cabal, Presidente de Fenalco, con esto se demuestra que “los colombianos se apropiaron del Día Sin IVA y que, para la gran mayoría, sería doloroso que le quitaran esa oportunidad de adquirir mercancías”.

La encuesta indagó por las mercancías que se comprarían en un eventual tercer día sin IVA en este año. Los cinco más citadas fueron calentadores de agua, ropa, calzado, televisores y aire acondicionado.

Cabal mantiene las esperanzas para que, en los debates de plenaria en Senado y Cámara, de la reforma tributaria se mantengan los Días Sin IVA.

 

Deben reducirse los impuestos de las pymes

Sobre el texto de la reforma tributaria que las comisiones empezaron a aprobar a pupitrazo el jueves, sea lo primero mi rechazo enfático a que se votó sin que los congresistas ni los colombianos supiéramos cuánto nos costará en impuestos cada una de las partes de la ley, en especial lo que se les encarecerán las bebidas azucaradas y las comidas procesadas los sectores populares, la suma en la que no se reducirá el impuesto de renta de las pymes aunque es un mandato constitucional y lo de más que les sacarán a las clases medias y a los pensionados con la falacia de que son parte de los “más ricos” de Colombia.

Porque es obvio que al no saberse cuánto pagará cada sector social, los congresistas partidarios del gobierno votaron como irresponsables, sin conocer lo que aprobaban, y a los colombianos –los paganinis– no nos trataron como ciudadanos sino como súbditos de la Casa de Nariño. Y dejo constancia de que esta información se la reclamé con anticipación al ministro de Hacienda, porque él sí la conocía.

De otra parte, el candidato Gustavo Petro les prometió a los pequeños y medianos empresarios que sus tasas de impuesto de renta serían inferiores a las de las mayores, según el tamaño de las ganancias, como llevan años solicitándolo con serios argumentos económicos y sociales, microeconómicos y macroeconómicos, las agremiaciones que representan a las pymes.

Pero a la hora de la verdad, el Presidente del “cambio” se opuso a esta modificación. Porque insiste en que las pymes sigan pagando tasa de renta del 35 por ciento, la misma de las empresas con ganancias centenares o miles de veces superiores. Con un agravante: las pequeñas y medianas tienen menos cómo recurrir a la alquimia tributaria para defenderse, con lo que, en realidad, pagan tasas más altas que las mayores y las supermayores.

La progresividad tributaria de las empresas hace parte de las concepciones democráticas en las economías de mercado, existió en Colombia con las sociedades anónimas y las compañías limitadas, hasta que llegó el neoliberalismo en los días de la creación del IVA, y está expresamente consagrada en el artículo 363 de la Constitución nacional. Y como se sabe, son progresivos los impuestos prediales, con tasas diferentes según los montos a gravar.

Un alto funcionario de este gobierno rechazó la progresividad a favor de las pymes con el cuento de que se promovería la evasión. Paja. En la era de los computadores la persecución de los tramposos dejó de ser un problema técnico para convertirse en negligencias corruptas y corrupciones descaradas. A propósito: en esta reforma el gobierno no propone la cárcel que se merecen los evasores de impuestos, también a diferencia de lo que sucede en otros países, un cambio que sí que hace falta.

La falacia del funcionario la refutan los países donde existe la progresividad en las tasas empresariales, entre ellos, Estados Unidos, Alemania, Francia, Canadá, Holanda, Australia, Brasil, Corea del Sur, China, Sudáfrica e Indonesia, luego no echen cuentos. Y existe porque esa política les sirve a los países para estimular la creación de más riqueza y más y mejores empleos.

En anteriores reformas tributarias estuvimos a pocos votos de ganar la progresividad tributaria a favor de las pymes. Mi invitación cordial a los congresistas de todos los orígenes a que esta vez sea la vencida.

Comisiones económicas aprueban proyecto de reforma tributaria

El Gobierno de Gustavo Petro logró la aprobación en primer debate en las comisiones económicas de Cámara y Senado de  reforma tributaria con la que pretende recaudar unos 22 billones de peso.

De esta manera las células legislativas de ambas cámaras aprobaron un impuesto del 10% para los productos que tienen los sellos de alto en azúcar, alto en grasas o alto en sodio. También habrá un impuesto para las bebidas azucaradas.

Se aprobó además el impuesto al carbono del ACPM de 152 a 191 pesos por galón y en la gasolina pasamos de 135 a 169.

Si va a vender una casa o apartamento de más de 760 millones de pesos tendrá que pagar un nuevo impuesto de timbre de 1.5 % y si tiene patrimonio por más de 3.000 millones de pesos tendrá que pagar un nuevo impuesto al patrimonio de al menos 0.5 %. Si su patrimonio supera los 10.000 millones de pesos la tarifa será de 1.5 %.

Las ganancias ocasionales pagarán un impuesto del 15 % y si se gana la lotería tendrá que entregarle al Estado un 25 %.

Así quedaron los impuestos a las empresas tras el primer debate de la reforma tributaria

Los bancos tampoco se salvaron, tendrán que pagar una sobretasa de 5 puntos en su impuesto a la renta y las hidroeléctricas una de 3 puntos. Las empresas del petróleo y la minería pagarán inicialmente 10 puntos adicionales, pero el Gobierno excluirá de la medida a las compañías de gas natural en el segundo debate de la iniciativa.

Las comisiones económicas eliminaron los días sin IVA, lo mismo que los beneficios tributarios para la economía naranja.

La discusión pasa a las plenarias de Senado y Cámara quienes tienen la última palabra.