Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Región Metropolitana

Galán presidirá el Consejo Regional de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue elegido presidente del Consejo Regional de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca. El mandatario será el encargado de articular y coordinar las acciones de este esquema de integración regional que promueve el desarrollo armónico de Bogotá y Cundinamarca.

“En el Consejo Regional de la Región Metropolitana Bogotá – Cundinamarca recibimos la presidencia de este organismo con mucho honor. Es un ejercicio de alternancia que demuestra articulación y coordinación”, publicó el alcalde a través de su cuenta de X. Galán fue enfático en afirmar que el departamento y la región pueden contar con la capital del país para desarrollar un trabajo conjunto en pro de la integración regional.

 

Luis Felipe Lota, director de la Región Metropolitana, celebró la designación y dijo que es apropiado para los municipios ver el liderazgo que se realizará desde Bogotá bajo la presidencia del alcalde Galán. Agregó que se tendrá un acompañamiento masivo y permanente de los municipios.

El primer Consejo del año contó con la participación de Jorge Emilio Rey, gobernador de Cundinamarca; Jorge Gustavo Adolfo Carrión, representante del Gobierno Nacional y Juan Sebastián Ramírez, subdirector de planeación Metropolitana y Regional.

Durante la reunión, también se abordaron diversos temas como la agenda de trabajo regional, el presupuesto y estado financiero de la entidad y el ‘Ágora Metropolitana’, entre otros.

La Región Metropolitana aumentó el impuesto de vehículos en la Ciudad

Los más de 2 millones de propietarios de vehículos particulares en Bogotá han sentido el cobro de un porcentaje adicional en la tarifa del impuesto de sus automotores este año. Aumentó hasta 236 mil pesos con respecto al impuesto pagado en 2022. Consecuencia de la ley que reglamentó la región metropolitana Bogotá Cundinamarca.

La ley 2199 de 2022, en el literal i del artículo 33, estableció el incremento en la tarifa del impuesto de vehículos para los municipios que se asocien en la región metropolitana y podrán ser cedidos “total o parcialmente” por las entidades territoriales a la Agencia Regional de Movilidad, o a quien haga sus veces. Textualmente el literal dice: “…la tarifa del impuesto a vehículos automotores establecida en el artículo 145 de la Ley 488 de 1998, o la ley que le adicione, sustituya o modifique, tendrá 0,2 puntos porcentuales adicionales” que se aplicó para cerca de 2,3 millones de vehículos matriculados en la ciudad, desde particulares, motocicletas, automotores de carga y pasajeros y públicos.

 

Desde la discusión del proyecto de acuerdo en el Concejo de Bogotá advertí que la región metropolitana incluía un aumento en los impuestos de la ciudad, en su momento el análisis con las proyecciones de recaudo de la Secretaría de Hacienda de 2022 se estimó un aumento de $1.573 millones de pesos, son más impuestos a los bogotanos para beneficiar la región.

La nueva tarifa aplica para todos los vehículos particulares (camperos, camionetas, station wagon, automotores de carga y de pasajeros) pasa de 1,5% a 1,7% para los que tengan un avalúo entre cero y 52,4 millones de pesos. Para vehículos avaluados entre 52,4 millones y 118 millones la tarifa quedó en 2,7% y los que tienen avalúos superior a 118 millones de pesos deben pagar una tarifa de 3,7%.

El porcentaje adicional en la tarifa del impuesto, según estima la Secretaría de Hacienda, significa 2.000 pesos por cada millón de pesos de avalúo del carro. Una forma de suavizar el golpe en los bolsillos de los ciudadanos porque al realizar un análisis general se evidenció que un automotor que pagó $787.245 pesos de impuesto en 2022, hoy debe pagar $892.211 pesos, lo que significa un aumento de $104.966 pesos. Las matemáticas son exactas y el aumento puede llegar hasta los $236.166 pesos, no confundan a la gente.

Impuestos by Confidencial Colombia on Scribd

El 2 de junio vence el plazo para declarar y pagar el impuesto de vehículos en la ciudad con el 10% de descuento por pronto pago. El 28 de julio es el último plazo para cumplir con la obligación sin descuento ni sanción. Después de esta fecha, los propietarios se exponen al cobro de intereses y sanciones. Le pido a la Secretaría de Hacienda que amplié el plazo para el pago del impuesto ya que no se ha contado con la socialización suficiente del incremento.

La Región Metropolitana: cuando los negocios priman sobre la vida

El 1 de noviembre en Cundinamarca y el 2 de noviembre en Bogotá se declaró la calamidad pública por las afectaciones derivadas de los incrementos de las lluvias en la región. La preocupación se ha concentrado en los cuerpos de agua y en la inestabilidad de los suelos para sobrellevar las crecientes de los ríos y los deslizamientos.

Además de los cambios climáticos extremos, el crecimiento de los municipios ha provocado una presión sobre el uso del suelo alrededor de la cuenca del Río Bogotá y una sobreexplotación de los servicios ecosistémicos, que afectan negativamente al río y que impide que se adapte a las condiciones actuales, como las crecientes (CODS, 2020; Manrique, 2018; Probogotá, 2018).

 

Esta situación no es ajena al manejo irregular del ordenamiento territorial en Cundinamarca y Bogotá. La adecuación de los cauces de los ríos por la CAR, el cambio del uso del suelo y la urbanización descontrolada en los municipios no ha tenido como eje el ordenamiento del agua.

La Región Metropolitana – RM era una oportunidad para armonizar el modelo de ordenamiento territorial y la protección de la estructura ecológica principal en torno a la gestión del agua. Sin embargo, el esquema de integración que se aprobó deja la puerta abierta para la intensificación del volteo de tierras, configurado por los poderes políticos locales y regionales; y crea un Consejo Regional que usurpa las funciones de quienes fueron elegidos popularmente, el cual, ¡oh sorpresa! podrá decidir sobre el uso del suelo. Por donde se vea hay favorecimiento a negocios inmobiliarios.

La RM desconoce su misión fundamental de cuidado del agua y el medio ambiente en la región. Por eso, mi voto negativo a la RM obedece a una gran desilusión. Una vez entré al Concejo, en marzo de 2020, realizamos un gran encuentro de visión compartida entre Bogotá y Cundinamarca, ¡totalmente inspirador! Fueron concejales de casi todos los partidos, congresistas, organizaciones sociales, la administración de Cundinamarca y Bogotá, y entidades multilaterales y de cooperación.

El propósito de este encuentro era generar una construcción de sentido compartido entre Bogotá y Cundinamarca y en sus diversas expresiones, para trastocar y transformar la desconfianza existente. Eso solo se construye a través del dialogo, y eso fue no lo que no existió en esta RM. Lo que pasó durante el trámite de toda la RM, desde el Congreso hasta el Concejo, fue todo lo contrario. No se quiso reconocer la voz de la ciudadanía, no se quiso tejer confianza.

Y ese desconocimiento de la ciudadanía implicó que la RM que se aprobó en el Concejo de Bogotá excluyera la cuenca del Río Bogotá como un eje articulador de la región ¡Cuántas veces nos lo advirtió la ciudadanía! Incluso enfrentando una emergencia climática, el Concejo no representó a los ciudadanos. Lo que queda entonces con esta RM es un esquema subyugado a los intereses particulares y que intensificará las mayores ilegalidades, a través de las alianzas políticas que tradicionalmente han gobernado este territorio.

Bogotá quedó autorizada para ingresar a la Región Bogotá Cundinamarca

Con 27 a favor y 11 en contra, la plenaria del Concejo de Bogotá aprobó el ingreso de la capital del país a la Región Bogotá Cundinamarca.

La figura de asociatividad regional fue creada con el Acto Legislativo 02 de 2020 y busca integrar al Distrito Capital, al departamento de Cundinamarca y a sus municipios.

 

​Así mismo, semanas atrás, la Asamblea Departamental de Cundinamarca dio también su aprobación para que el departamento ingrese a la región.

Tanto Bogotá como la Gobernación continuarán, en los territorios, explicando a autoridades locales, concejales, líderes comunales y ciudadanía en general, las fortalezas de la Región Metropolitana, para que, una vez el Departamento y el Distrito ingresen a este organismo, en los municipios se avance en la misma dirección.

El proyecto de Acuerdo recién aprobado pasa ahora a sanción de la alcaldesa, Claudia López.

Nota relacionada: Heidy Sánchez refresca la memoria al concejal Rodríguez Sastoque

Heidy Sánchez refresca la memoria al concejal Rodríguez Sastoque

Durante el debate en la Plenaria del Concejo de Bogotá, en donde se discutió el proyecto de acuerdo que busca la autorización para el ingreso de la capital del país a la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, el concejal de la Alianza Verde, Julián Rodríguez, les recordó a sus colegas de la Colombia Humana, que la senadora y para entonces representante a la cámara, María José Pizarro y el hoy presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, apoyaron el proyecto que desde el Congreso de la República le dio vida constitucional a esta iniciativa.

De inmediato se dio la respuesta de sus colegas, Heidy Sánchez y José Cuesta.

 

Heidy Sánchez le recordó que efectivamente Racero y Pizarro, conscientes de la necesidad de asociar a Bogotá con el departamento y los municipios, apoyaron el proyecto, pero que, al analizar los pros y los contras, retiraron sus firmas de la iniciativa. Y le dijo además que, junto a los congresistas, la bancada de su partido en el Concejo de Bogotá, demandó el proyecto.

“Uno no puede contar únicamente lo que le conviene”, replicó Sánchez al concejal Rodríguez Sastoque.

Por su parte el concejal José Cuesta, le ofreció una manzana al iniciar su intervención, sin dejar claro si lo hacía como un símbolo de la manzana de la discordia.

 

Concejo de Bogotá otorga el primer permiso para que la ciudad se integra con Cundinamarca

La Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá, aprobó en primer debate el proyecto de Acuerdo que autoriza el ingreso del Distrito Capital a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca”.

La iniciativa de autoría de la Administración Distrital, fue aprobada con 11 votos a favor y 3 en contra.

 

Los Ponentes del proyecto de Acuerdo fueron los Honorables Concejales Samir José Abisambra Vesga (Coordinador), José del Carmen Cuesta Novoa y Julián Espinosa Ortiz.

Las ponencias positivas de los Concejales Abisambra del Partido Liberal y Espinosa de la Alianza Verde, fueron unificadas y votadas positivamente en la sesión anterior por los integrantes de la Comisión de Gobierno.

“Autorizar el ingreso del Distrito a la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca es importante para gestar de manera expedita y efectiva proyectos conjuntos que impacten significativamente el interés general de los habitantes de la Región y consoliden los fines del Estado Social de Derecho”, dijo la concejal María Clara Name.

Por su parte la concejal, Marisol Gómez, destacó que el ingreso a la Región Metropolitana le permitiría a la capital afrontar grandes desafíos desde una perspectiva regional, garantizaría recursos para cofinanciar megaobras claves, impulsaría un crecimiento ordenado, sostenible y equitativo y consolidaría a Bogotá como un polo de desarrollo y competitividad.

También recordó que las urbes más prósperas del mundo están dentro de áreas y regiones metropolitanas y que entre el 40% y el 50% de la riqueza mundial se genera en estas regiones. Del mismo modo, recordó que en Colombia hay experiencias exitosas de integración regional, como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El proyecto de Acuerdo de la Administración Distrital pasa ahora a segundo debate en la Plenaria del Concejo de Bogotá, sesión que se programará en los próximos días.

Concejo de Bogotá dio inicio al debate Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca

Foto: Alcaldía de Chía

La Comisión de Gobierno del Concejo de Bogotá dio inicio al primer debate del proyecto de Acuerdo de con el cual se autoriza el ingreso de la capital del país a la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, tema que no se había discutido en la Corporación por cuenta de las recusaciones e impedimentos.

 

El concejal ponente Samir Abisambra de la bancada del partido Liberal, sostuvo que, son innumerables los beneficios que traería la Región Metropolitana a la Capital, entre ellos: la salud, el empleo, aumentar el intercambio comercial y mejorar la movilidad con nuevas vías de acceso.  El objetivo es darle una mejor calidad de vida a todos los habitantes de Cundinamarca, trabajando en un solo sentido.

Seguidamente, el concejal y ponente Julián Espinosa de la bancada del Partido Verde, indicó que, para un crecimiento regional es indispensable eliminar la intermediación, que lo que hace es encarecer los productos, afectando al consumidor final. Entre los aspectos más importantes a trabajar están: la reducción del desempleo y la movilidad con miras a un desarrollo sostenible regional. El concejal también rindió ponencia  positiva con modificaciones.

Continuó el cabildante José Cuesta de la bancada de la Colombia Humana-UP, quien rindió ponencia negativa. Afirmó que, sí desea el proyecto de Región Metropolitana con un crecimiento económico, que genere prosperidad, con equidad y que busque el incentivar todos los mercados; más no los negocios de unos pocos..

Luego, el turno fue para la Administración Distrital como autores del proyecto.  Comenzó María Mercedes Jaramillo, Secretaria de Planeación, quien reconoció que, “es vital que Bogotá tenga la posibilidad de interlocutar con sus vecinos para tomar decisiones de carácter supramunicipal”. Lo que está en juego es la sostenibilidad, el desarrollo urbano y rural, la creación de empleos, entre otras cosas.

Seguidamente intervino Juan Mauricio Ramírez, Secretario de Hacienda, quien argumentó: “buscamos hacer siempre ajustes en las diferentes entidades con el fin de mejorar y darle nuevas opciones a la ciudadanía”.

Asimismo, la Secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia, manifestó  que, todo lo que está articulado  en las Regiones en el mundo, está encaminado a trabajar la emergencia climática. Su estructura busca ayudar los intereses colectivos, en lo que se trabaja, para distribuir de manera más responsable, los daños, costos,  la pérdidas y las emisiones.

Finalmente, la Secretaria de Hábitat, Nadya Rangel, expresó que, es indispensable la creación de un nuevo modelo, realizando una transformación no solamente de la mentalidad de los ciudadanos de Bogotá, sino también encontrar la manera de poder  llegar a lograr esquemas de administración conjunta, enfocados a todo lo relacionado con la gestión de los residuos sólidos.

Vergüenza debería darles señores concejales

Lástima que en las reflexiones que suelen hacer los concejales de Bogotá cuando realizan su registro en cada sesión de plenaria y comisiones, no se pregunten sí están cumpliendo con la tarea para la que fueron elegidos y por la cual se les paga una suma de un millón quinientos mil pesos al día.

Y digo que es una lástima porque en los últimos dos años, los bogotanos le han pagado de la plata de sus impuestos a los concejales de Bogotá, por sesiones en donde no se ejerce el debido control político a la Alcaldía de Bogotá sino para que tramiten impedimentos y recusaciones.

 

El informe de Concejo de Concejo Vamos que evaluó el desempeño del cabildo distrital durante el primer semestre de 2022, revela que la Corporación dedicó un total de seis sesiones dedicadas a tramitar impedimentos y recusaciones que a la ciudad le costaron un total de $91.484.834 pesos, ¡hágame el bendito favor!, en una ciudad que requiere miles de millones de pesos para atender las necesidades sociales que existen en prácticamente en todas las localidades.

Es ahí donde uno se pregunta ¿Quién ronda a los concejales? ¿no se supone que cada sesión que se cita en el Concejo cuenta con el acompañamiento de la Contraloría Distrital y la Veeduría? ¿Qué pasa que no actúan? ¿Por qué no ejecutan una acción preventiva?

Es muy triste ver que existan concejales que sean malos perdedores y cuando no ven a su favor  el debate de los argumentos, acuden a la justicia para interponer demandas y parar las discusiones sin importarles que la ciudad se paralice, y para colmo, ahora encontraron la fórmula mágica para evadir los debates a los proyectos de acuerdos que se deben tramitar y así dilatarlos. Hablo de los impedimentos y recusaciones.

Sucedió con la discusión del Plan de Ordenamiento Territorial, que tuvo que ser decretado por la alcaldesa de Bogotá porque al Concejo llegaron más de 50 recusaciones e impedimentos que debieron ser tramitadas, evitando la discusión de la iniciativa, lo que obligó a la Corporación a modificar su reglamento interno. Esta misma situación vuelve a presentarse ahora con la discusión del proyecto de acuerdo que pide la autorización para que la capital del país ingrese a la región metropolitana Bogotá Cundinamarca.

Sí en cada discusión que se vaya a dar en Concejo de Bogotá, vamos a ver este espectáculo tan deprimente, los bogotanos tendremos que analizar si es necesario elegir a 45 personas para que asistan a unas sesiones digan dos o tres frases, calienten la silla durante un rato para luego servir de notario a uno de sus colegas diciendo si está o no está impedido, y después retirarse sin cumplir con su obligación de ejercer el control político a la Alcaldía de Bogotá. Pero eso sí, el pago por día de millón quinientos mil pesos, sí hay que hacérselos porque de lo contrario, se les estaría violando sus derechos e incumpliendo una obligación, no importa si ellos incumplen las suyas.

Una vez más el Concejo de Bogotá, tendrá que revisar su reglamento interno y discutir la posibilidad de que no se paguen las sesiones en donde se deba hacer trámites de impedimentos y recusaciones pero que su asistencia sea obligatoria. Solo así se podrá acabar esa ‘guachafita’.

 

 

Carta de Susana Muhamad genera molestias en el Distrito

La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad contestó a través de una carta a la petición de la alcaldesa, Claudia López, para revisar los temas de ciudad región metropolitana en lo que tiene que ver con la parte ambiental.

En el texto la funcionaria del Gobierno Nacional pide al Concejo de Bogotá suspender los debates que tienen que ver con el tema, respuesta que produjo molestia en la Alcaldía de Bogotá.

 

Desde su cuenta de Twitter, la alcaldesa, Claudia López, respondió lo siguiente:

“Lamento respuesta más de exconcejal que de ministra. ¿Cuándo asumirán que somos gobiernos aliados del cambio, que tenemos oportunidad histórica y única? Pido, al menos, respetar deliberación democrática del Concejo de Bogotá en vez de ejercer saboteos del pasado o abusos en presente”.

A la discusión se unió el presidente del Concejo de Bogotá, Samir Abisambra, quien le recordó a la ministra de Medio Ambiente, que es el cabildo distrital quien decide si se discute o no se discute la iniciativa:

“Si no lo retiran le daremos trámite para que, en primer lugar, la comisión apruebe o no apruebe ingresar a la Región Metropolitana. Una región metropolitana sin Bogotá, pues no es región metropolitana, por eso es tan importante que estemos interconectados y relacionados para eso», indicó.

El proyecto de acuerdo que autoriza a Bogotá ingresar a la región metropolitana, no ha iniciado su debate en el primer debate en la Comisión de Gobierno por cuenta de una serie de recusaciones e impedimentos que han evitado la discusión, además de la reciente consulta elevada al Tribunal Administrativo de Cundinamarca que permita tener claro a que comisión le corresponde la decisión del tema, sí a la de Gobierno o a la del Plan de Desarrollo.

 

 

Lupa al Estatuto Orgánico para Región Metropolitana

Diversos sectores económicos y sociales han manifestado sus preocupaciones frente al Estatuto Orgánico de la ciudad que se tramita actualmente en el Congreso de República y que está ad portas de ser aprobado prácticamente como una entidad administrativa, asociativa y regional especial. Son varios los artículos bajo la lupa de la ciudadanía y los gremios, que aseguran, que deben ser modificados o eliminados del proyecto.

Si bien es cierto, se requiere la implementación integral de una región metropolitana, pues según el censo nacional del 2018, la población de Bogotá es de 7.412.566 de personas y la de Cundinamarca de 2.919.060 habitantes, que agregados superan los 10 millones de habitantes, representando el 22% del total de la población nacional; los asuntos que involucran a la región deben tener una concertación con los directos involucrados que aseguran hoy qué hay reparos por los cuales la iniciativa no debe avanzar sin subsanarlos.

 

El proyecto de Ley orgánica tiene por objeto reglamentar el artículo 325 de la Constitución Política de Colombia, reformado por el acto legislativo 02 de 2020 que crea la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, necesaria para dar solución a las problemáticas de movilidad, la armonización de la seguridad alimentaria, servicios públicos, seguridad y convivencia y la reducción de la huella urbana.

Sin embargo, se plantean unas series de contradicciones comenzando la reducción de la huella urbana cuando esta propuesta armonizada con el POT de Bogotá, genera expulsión de los bogotanos a la Sabana al no cubrir la necesidad de 1.067.000 viviendas que identificó el DANE que se requería para los próximos años.

Un llamado similar han realizado los ciudadanos frente al artículo 39 que plantea una sobretasa al impuesto de delineación urbana y genera mayor carga a los contribuyentes; y en el caso de los comerciantes que manifiestan que son varios los artículos que podrían generar aumento de cargas tributarias para el sector, así ocurre por ejemplo, con el artículo 43, dando potestad a la Administración Distrital y la Gobernación de Cundinamarca para poner una sobretasa de hasta el 5% en los impuestos administrados por ellos, lo que puede incluir hasta el impuesto predial; una propuesta que de tajo ha sido rechazada por los directos afectados.

No puede, con la Región Metropolitana pasar lo que pasa con el Plan de Ordenamiento Territorial, que por el afán y la necesidad de establecer unas figuras que quieren plantear como positivas sin un estudio a profundidad, se planteen propuestas que afectan la autonomía de los Concejos municipales; así como se considera un arma de doble filo el comparar a Bogotá con los demás municipios del departamento que consideren ingresar, ya que la ciudad tiene unas dinámicas que están en unas escalas mayores y deben ser tenidas en cuenta dentro de esta visión regional, así como en la financiación evidente siendo también la ciudad que más aporta a esta nueva figura.