Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Registrador

La respuesta del registrador a la pelea planteada por el presidente Petro

El registrador Nacional, Hernán Penagos, respondió a las palabras del presidente Gustavo Petro quien solicitó a través de su cuenta de Twitter pidió terminar los contratos entre la Registraduría Nacional de Colombia y Thomas Greg y cumplir con la orden del Consejo de Estado que dicto el cambio de software de los escrutinios.

El registrador Penagos le recordó al presidente Gustavo Petro que la empresa que maneja los datos no es Thomas Greg sino una firma francesa. Dijo además que lo relacionado con el escrutinio se esperará a que llegue el momento apropiado para realizar el proceso de selección para darle espacio a la escogencia del nuevo operador que debe ser como lo estipula la ley de Contratación Pública.

 

El registrador anunció que en el mes de junio se expedirá la resolución y los anexos técnicos para todos los operadores que quieran prestar el servicio de identificación biométrica en el país para que se postulen y se haga la posterior verificación de los estándares de seguridad que se requieren para este tipo de temas.

Alexander Vega, el vidente

En los pasillos de las cortes se rumoreaba que Alexander Vega sabía que iba a ser registrador, un año antes de serlo. Los requisitos habían cambiado y jugaban a su favor. La experiencia ya no era tan valorada, lo que le permitía certificar lo que no tenía. Para la elección de Registrador, que es la persona que tiene el poder sobre nuestra identidad y a la que le confiamos la custodia de nuestros datos y la seguridad de nuestros votos, se mueve el mismo mecanismo clientelar de otros nombramientos. Así fue como terminamos con un desastre como Vega de Registrador Nacional, y así es que probablemente volvamos a terminar. Pero peor, porque cada vez el mecanismo es más y más corrosivo. Nuestros votos y nuestros datos, en manos de clanes políticos, castas y familias, para quienes el nepotismo es el valor fundamental en la vida.

La Registraduría que deja Alexander Vega tiene además 500 cargos nuevos que repartirá a diestra y siniestra en los pasillos del Congreso, para que, a su vez, los congresistas presionen a las cortes y estas elijan a su sucesor. Esta semana, el registrador también está seguro de que sus fichas serán electas nuevamente y él podrá conservar el poder de 1.500 cargos (ver informe de Pares del 2020) y de más de 5.000 contratistas por prestación de servicios que le deben el cargo, o al menos mantenerse.

 

Esta semana, después de un examen llevado a cabo por la Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla, donde nuestras fuentes nos informan que se realizó dos veces porque la primera vez se cayó el sistema, cuyas preguntas además son secretas a pesar de las peticiones de la sociedad civil, y de la calificación de las hojas de vida, se llevarán a cabo las entrevistas entre los diez candidatos que obtuvieron las mejores calificaciones en los exámenes. De ellos, Alexander Vega juega con planes A, B y C.

El primero, al que también nos referimos en Pares, es Hernán Penagos (La Registraduría de Hernán Penagos (pares.com.co)), que ya había sido mencionado por favorecer a su cuñada en la Registraduría del departamento de Caldas. Penagos, ex magistrado del Consejo Nacional Electoral, fue fundamental para el impulso de la reforma al Código Electoral impulsada por Vega y, además, según nuestras fuentes, sería quien cobraría los favores que una gran parte de operadores políticos y congresistas le deben al hoy Registrador, mayoritariamente cuotas burocráticas.

El segundo, el plan B de Vega, es Virgilio Almanza, quien había trabajado anteriormente con Vega y de quien fuentes de la Registraduría señalan que tuvo tal cercanía con el registrador que logró colocar varias hojas de vida en la entidad, a través de las cuales tiene acceso a congresistas que, a su vez, pueden presionar los tres votos fundamentales en las cortes. Es lo que terminó siendo la elección de un cargo tan importante: un circuito de tráfico de empleo.

El plan C, que sería el plan más flexible, es Jose Joaquín Vives, político del Magdalena, ex magistrado del CNE, miembro del clan Vives que también fue investigado por parapolítica en un proceso que fue archivado. JJ Vives, de llegar a ser registrador, tendría como ventaja la facilidad en el manejo político de las redes clientelares, un as bajo la manga en un momento del país en que la distribución de burocracia y contratos con los congresistas parece fundamental para la aprobación o el rechazo de las reformas en curso en el congreso.

Finalmente, en la lista se encuentran dos notarios, Leonardo Torres y Orlando Muñoz, un ex secretario general y registrador encargado en la administración de Juan Carlos Galindo, Orlando Beltrán, el candidato más cercano al gobierno que es Armando Novoa, Nerio Alvis, William Mauricio Ochoa y Jaime Hernando Suárez. Aunque las entrevistas se harán a los diez candidatos, es muy posible que la presión haga que se inclinen por alguno de los tres primeros y no por quien podría hacer un mejor trabajo para el país.

Este modelo clientelista y nepotista del que parece que no se salva ninguna entidad pública no es un asunto menor. Calcule usted que este año la Registraduría ha ejecutado 2.7 billones de pesos, de los cuales poco se ha destinado a mejorar la biométrica o a garantizar un buen proceso con la cédula digital, y por el contrario, mucho se ha gastado en mantener aceitada la máquina de los clanes en el Congreso, para que ganaran las elecciones regionales en los lugares donde lo hicieron. Con sus impuestos y los míos. Señores y señoras presidentes de las altas cortes: está en sus manos algo fundamental para el país. A no ser que Alexander Vega, el vidente, ya haya previsto el futuro.

Laura Bonilla

Registrador anuncia masificación de biométrica facial con entidades financieras

En el marco de la reciente Convención de la Asociación Bancaria, el registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, anunció la masificación en Colombia del plan piloto de autenticación de identidad por biometría facial con entidades financieras del país, así como las nuevas funcionalidades de la cédula digital como el elemento más seguro que tendrá el sector financiero para validar la identidad de los ciudadanos.

“Los rasgos faciales son incambiables incluso si hay intervenciones quirúrgicas. Hay 172 puntos característicos que nos hacen únicos. La biometría facial es la tecnología más segura que existe hoy en el mundo”, precisó el registrador nacional, Alexander Vega Rocha.

 

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, hizo otro importante anuncio: “Una noticia que le entregamos al país es que la Registraduría Nacional elaborará el documento de identificación de los policías de Colombia”.

El Registrador Nacional también informó que en dos semanas se tiene previsto el lanzamiento de la cédula digital en todos los consulados de Colombia en Europa y, en 20 días en Centroamérica, con lo cual no sólo se verán beneficiados los colombianos residentes en el territorio nacional, sino también en el exterior.

Por su parte, el presidente de la Asobancaria, Jonathan Malagón, aseguró que las entidades bancarías han realizado múltiples pilotos de prueba para evitar fallos y riesgos en el momento en que se inicie el proceso.

Al registrador le preocupa que los problemas de orden público afecten las elecciones de octubre

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, solicitó al Gobierno nacional garantías de seguridad, tras conocer la alerta de los gobernadores del país por la posible incidencia de situaciones de orden público durante las elecciones territoriales, que se celebrarán el 29 de octubre de 2023.

Vega hizo la petición luego de conocer las preocupaciones de los gobernadores de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Cauca, Meta, Guaviare y Caquetá. En igual sentido se pronunció la procuradora Margarita Cabello.

 

“Está garantizada la logística de las elecciones territoriales por parte de la Registraduría. Sin embargo, durante la Asamblea de la Federación de Departamentos, varios gobernadores y la misma procuradora alertaron deterioro del orden público en ocho departamentos del país”, dijo.

Así mismo, el registrador nacional solicitó al ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, convocar, de manera urgente, la Comisión Nacional de Orden Público, con el fin de llevar a la mesa las preocupaciones de los gobernadores y actuar de manera coordinada para evitar problemas durante el certamen electoral.

Por último, aseguró que sin el apoyo interinstitucional la democracia no funciona y que, si no se trabaja de manera coordinada con el Gobierno nacional, el certamen electoral podría verse muy afectado.

Alex Vega habría falsificado documentos para ser registrador, según Catherine Juvinao

La representante a la cámara Catherine Juvinao expuso en rueda de prensa las razones por las que considera que el registrador, Alex Vega, incurrió según ella en “falsedad de documentos” en el momento de concursar por el cargo.

Según Juvinao, el registrador presentó dos certificaciones en las que habría avalado experiencia laboral por casi 15 meses en empresas de sus padres, en la Comercializadora Vega e Hijos Ltda y con Martínez y Vega Abogados.

 

De acuerdo con la congresista, “en las certificaciones no se especificaron las funciones cumplidas por Vega, requisitos exigidos en los términos de referencia”.

En los informes que mostró la representante, las empresas en las que se supone el registrador prestó sus servicios, “entre 1997 y 2007 no reportaron ingresos, gastos operacionales ni el número de empleados contratados”.

Juvinao aseguró además que estas empresas incrementaron su patrimonio desde 2015, momento en que Vega fue elegido magistrado del Consejo Nacional Electoral (CNE). La firma que en 2010 contaba con un patrimonio de un millón de pesos, en 2015 creció a 5 millones y para 2019, aumentaron a 960 millones y en 2021 estos ya sumaban 1.200 millones de pesos. En los reportes no aparecen los movimientos contables ni el número de contrataciones.

La congresista de la Alianza Verde pidió a Alex Vega renunciar al cargo y explicar estas situaciones.

 

La justicia debe investigar el ‘Pacto de la Picota’: José Obdulio Gaviria

El senador del Centro Democrático, José Obdulio Gaviria, en entrevista para Confidencial Colombia dice que la Procuraduría se ha demorado en tomar decisiones trascendentales en el caso del registrador y, considera además que la justicia debe investigar lo que él denomina como el “Pacto de la Picota”, haciendo referencia a la visita del hermano del candidato presidencial Gustavo Petro a los políticos presos por corrupción y por nexos con ilegales.

¿Está de acuerdo con la decisión de la Procuraduría de tratar la investigación al registrador nacional como “asunto prioritario”?

 

José Obdulio Gaviria: Estaba en mora de hacerlo. Es inaudito lo que ha pasado con la Registraduría en las elecciones de Congreso. No es aceptable que semejante porcentaje de votación esté en entredicho y bajo sospecha. Claro que requería una decisión de los órganos del Estado de colocar seriedad a lo más importante en cualquier democracia.

¿En el Centro Democrático están dispuestos a aceptar los resultados de los escrutinios así no les sean favorables?

José Obdulio Gaviria: Es que se tienen que aceptar, sin embargo no hay que olvidar que este asunto está viciado y esto nos debe llevar a una gran transformación del aparato electoral.

¿Le gusta la figura de un registrador ad hoc?

José Obdulio Gaviria: No he analizado si es viable desde el punto de vista legal pero si ya lo han hecho quienes saben del tema seguramente es porque la han estudiado.

¿Le parece que el presidente Iván Duque ha participado en política?

José Obdulio Gaviria: Eso es como decir que lo denuncian por ser presidente.

¿Es lógica la propuesta del senador Gustavo Petro de una justicia especial para narcotraficantes?

José Obdulio Gaviria: Es mucho más absurda que la del perdón social como mecanismo para negociar votos en las cárceles. Por lo demás debería ser un asunto de investigación penal. Todavía existe la normatividad que regula la Ley 718 que establece unos requisitos para hacer ese tipo de acuerdos y negociaciones en las cárceles o por fuera de ellas. El Pacto de Ralito mandó a la cárcel a quienes participaron en el, imagino que la justicia colombiana va a investigar a los que participaron en el ‘Pacto de la Picota’.

¿Puede el ‘Pacto de la Picota’ como usted lo llama ser motivo de investigación penal?

José Obdulio Gaviria: La Ley 718 es muy clara cuando establece los requisitos de los miembros representativos de una organización criminal; quienes pueden reunirse; quién los puede legitimar como tal. Eso no espontáneo, recordemos el caso de Antioquia cuando un grupo de congresistas que con permiso del Alto Comisionado de Paz de la época, hicieron una reunión y fueron perseguidos e incluso alguno de ellos llevado a la cárcel porque la Corte consideró que no se habían cumplido la totalidad de los requisitos, hecho que considero injusto pero lo traigo a la memoria como antecedente de haberse metido con semejante iniciativa sin el permiso de la autoridad competente.

Seguirá militando

Tumban el Código Electoral del registrador Alexander Vega

Con  una votación de seis magistrados a favor y tres en contra, la Corte Constitucional tumbó la reforma al Código Electoral, por considerar que se cometieron vicios de trámite durante su trámite en el Congreso de la República.

En el fallo la Corte le recuerda al legislativo que un proyecto de ley estatutaria no se puede aprobar en sesiones extras.

 

La decisión tumba la paridad de género en las  listas de candidatos para cuerpos colegiados que debían estar integradas en un 50% por mujeres, igualmente se cae la facultad dada al Registrador Nacional para nombrar cargos directivos de nivel central y los registradores distritales, tampoco se aplicarán cambios en torno a “la inscripción de cédulas y de candidatos y por último, se ca la ampliación del horario de la jornada electoral y la designación de jurados.

Los tres magistrados que se apartaron de la decisión mayoritaria fueron Gloria Ortiz, Jorge Ibáñez y la magistrada Diana Meneses, quienes consideraban que la norma si había cumplido los debates y trámites legales requeridos.

El Código Electoral fue una iniciativa del registrador nacional, Alexander Vega.

 

¿Se puede nombrar un registrador ad hoc?

Una posible salida del Alexander Vega del cargo de registrador nacional no será tan fácil ni tan sencillo como muchos quisieran.

En el reciente debate en la plenaria del Senado de la República, el presidente de la Corporación, Juan Diego Gómez, pidió nombrar un registrador ad hoc que se encargue de las elecciones presidenciales en primera y segunda vuelta.

 

“Le pido a las autoridades de Colombia y al Gobierno Nacional que tomen las medidas necesarias para separar a Alexander Vega Rocha del cargo de registrador nacional y nombrar un registrador ad hoc que nos garantice unas elecciones transparentes para la Presidencia”, dijo el presidente del senado  en el debate. Sin embargo, al parecer el tema no es tan sencillo.

Para el expresidente del Consejo Nacional Electoral, Joaquín José Vives, la figura de registrador ad-hoc no existe en la Constitución Política, sin embargo no se la puede descartar porque generalmente se acude a estos nombramientos cuando por algún impedimento o conflicto el titular del cargo debe separarse de una o varias de sus funciones y en este caso no las hay.

“En cuanto no haya una falta parcial o absoluta del registrador que tengan implicaciones disciplinarias o judiciales no se puede nombrar nada”, dice el exmagistrado.

Otra cosa opina el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa, quien opina que aunque la figura no existe en la Constitución, es válida y se la puede nombrar de la misma manera como se hizo con el fiscal ad hoc que se encargó de las investigaciones del caso Odebrecht.

Este podría ser nombrado por los presidentes de las altas cortes que son los nominadores (Consejo de Estado, Corte Constitucional y Corte Suprema de Justicia).

Novoa ve muy difícil que el registrador Vega tome la decisión personal de renunciar al cargo a menos que la presión mediática lo logre.

Alexander Vega debe hacerle frente a un proceso en su contra que hace trámite en el Consejo de Estado que busca la nulidad de su elección. La demanda expone una serie de posibles irregularidades que pudieron presentarse en las  entrevistas a los aspirantes a ese cargo. Estas van desde poner en duda la experiencia de Vega por encima de otros candidatos, hasta los lineamientos que se siguieron para recolectar esos testimonios, es lo que reposa en los recursos que salieron a la luz este miércoles en el marco de una audiencia de práctica de pruebas.

 

 

Esto es lo que pasó la polémica noche electoral en Colombia

Varios cientos de miles de votos están en el aire después de las elecciones legislativas del 13 de marzo. Tras el anuncio en la noche del domingo, la polémica sobrevino cuando el escrutinio de los días posteriores no coincidía sustancialmente con los datos facilitados por el preconteo del domingo y hay varios curules que cambiarían de manos en base a un preconteo mal realizado. ¿Cómo es posible que unos resultados no coincidan con otros? ¿dónde estuvo el error en el proceso, que estuvo a cargo del Consorcio Disproel, del grupo Thomas Greg & Sons, quienes llevan haciendo el proceso por más de una década.

Este fue el minuto a minuto de aquella controversial noche electoral.

 

Una vez cerradas las urnas y concluida la jornada electoral, a las 4:00 pm, los jurados de cada mesa iniciaron el conteo de los votos depositados. Con esta información se dio inicio al preconteo que es el proceso de transmisión, consolidación y divulgación rápida de los resultados electorales el mismo día de la elección. Este proceso tiene un valor únicamente informativo, para que la ciudadanía conozca los resultados, pero no tiene valor jurídico ya que es durante el escrutinio que se realiza con base en los formularios E-14 suscritos por los jurados de votación que se determina cuántos votos obtuvo cada candidato.

Preconteo

Los boletines de preconteo emanados de la Registraduría Nacional del Estado Civil, se fueron minuto a minuto, fruto de la información que de los resultados parciales fueron llegando de los jurados de votación a las personas que la Entidad contrata para transmitirla. Esta información fue consolidada en los centros de procesamiento para luego ser divulgada.

Una vez el recolector tuvo el formulario en sus manos llamó al centro de procesamiento, miles de personas recibieron los datos suministrados y los anotaron en un formato preimpreso conocido como Formato de Transmisión de Resultados (FTR) igual al que tiene el recolector. Estos formatos tuvieron un código que representa el departamento, el municipio, la zona, el puesto, la mesa de donde se transmitieron los resultados.

Posteriormente, los formatos fueron ubicados en una bandeja, de donde otro recolector los cogió para proceder a escanearlos. El escáner está conectado a un computador que permite verificar e interpretar las imágenes. Cuando el equipo de cómputo no “entiende” alguno de los números emite una alerta, que obliga al funcionario a corregirlo y de no tener claridad en el número que se va a transmitir debió devolverlo al receptor para que escribiera bien el dato suministrado por el recolector. El objetivo con este fue asegurar que la digitalización de la información corresponde con la que contiene el documento físico en donde fue consignada.

Información a los colombianos

Superado este proceso, el computador conectado a un procesador generó los boletines con un parámetro de información, lo que indica que un boletín salió cuando se cumplía con un 5% de mesas o cada 5 minutos, para que de manera constante los colombianos obtuvieran los resultados parciales de los comicios.

Siempre que se emitió un boletín informativo se envió a la correspondiente sala de prensa , ubicada en esta ocasión en Corferias. Por diferentes canales la información fue enviada a tres servidores por varios canales distintos. Un canal llevó los datos al datacenter para ser divulgados al mundo en la web, el otro a la sala de prensa nacional ubicada en Corferias y uno más para la transmisión de archivos planos a los medios de comunicación, mediante VPN.

Errores de divulgación

Las diferencias entre los datos divulgados en el preconteo y los resultados del escrutinio obedecen en su gran mayoría a que el preconteo se realiza con base en transmisión de datos “voz a voz”, a través de teléfonos fijos, móviles o satelitales, con el fin de brindarle una información rápida a la opinión pública el día de la elección y en la mayoría de los casos se producen por errores humanos en la transmisión o recepción de la información. También se presentan casos en los que los jurados cuentan como “tarjetas no marcadas” las tarjetas no utilizadas, situación que se corrige durante el proceso de escrutinio.

Según las denuncias de casi todos los partidos políticos que llegaron en cascada después de que el Pacto Histórico reportara que en por lo menos 29.000 mesas de votación de todo el país no se registraba ningún voto por la coalición, hubo graves problemas en el proceso de registro de los votos en los formularios E-14 adelantado por los jurados de votación. Y no solo eso, además hubo problemas precisamente en el formulario E-14 por su disposición, pues precisamente los votos del Pacto Histórico estaban desaparecidos porque la casilla destinada a consignar el resultado de la coalición estaba marginada en el formulario. Este problema no solo le ocurrió al Pacto Histórico, sino a todos los partidos o movimientos que tenían una lista cerrada como el Nuevo Liberalismo, Estamos Listas o Salvación Nacional.

Este formulario también es responsabilidad de Disproel. “Aquí no se han perdido votos. En muchos casos, hubo errores humanos en el diligenciamiento del formulario E-14 y la posterior transmisión de la información», aseguró el registrador Vega, reconociendo que el trabajo de Disproel y el de la Registraduría habían fallado.

Contrato con Thomas Greg & Sons

Este proceso electoral le costó al Gobierno, es decir a todos los colombianos, más de un billón de pesos, más concretamente “$ 1.239.918.339.645, según queda evidenciado en el el contrato público firmado en septiembre del año pasado con la “Unión Temporal Distribución Procesos Electorales 2021”, Disproel, del grupo Thomas Greg & Sons, familia Bautista, por cierto único proponente al mismo. El mismo que lleva operando esta parte del proceso electoral desde hace 15 años. En 2009 ganó por primera vez el contrato para la impresión de los tarjetones electorales y desde entonces se ha convertido en la contratista favorita de la Registraduría, que en cada nuevo proceso le ha entregado más dinero y más funciones propias de la entidad encargada de manejar las elecciones en el país.

Los ítems principales del contrato de estas elecciones de 2021 (Consejos de Juventud) y 2022 (legislativas y presidenciales) se discriminaron de la siguiente manera:

  • Kit electoral, $ 330 mil millones;
  • Biometría tipo B $ 225 mil millones (¡!)
  • Preconteo, $ 483 mil millones, más escrutinio y digitalización;
  • Comunicaciones, $ 50 mil millones;
  • Inscripción de ciudadanos, $ 76 mil millones;
  • Capacitación a Jurados, $ 14.432 millones.

Jurados sin formación

Otra de las polémicas sobrevino con la designación de los jurados de votación. En total, fueron seleccionados 727.823 personas, de las cuales, el propio registrador Alex Vega, reconoció que únicamente fueron capacitados 578.615. Es decir, casi 1 de cada 5 jurados de votación no recibieron instrucciones claras sobre el proceso electoral que debían ejercer el domingo 13 de marzo.

No es la primera vez que unas elecciones están envueltas en polémicas. En las elecciones de 2014 fue demandada por parte del Partido MIRA. Según el fallo del Consejo de Estado, el software de Thomas Greg & Sons fue alterado a tal punto que el partido cristiano perdió tres curules que solo pudo recuperar cuatro años después en los estrados judiciales.

 

 

No habrá reconteo: registrador

El registrador nacional, Alexander Vega, desistió de presentar una solicitud ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para que se hiciera un recuento de los votos a Senado.

“La solicitud que ayer plantee era para presentarla hoy. No he presentado ninguna quiero aclarar eso y se hizo con el propósito de buscar una salida. Para tranquilidad de las fuerzas políticas no voy a presentar la solicitud de reconteo de votos. Por parte de la Registraduría no la vamos a presentar”, afirmó.

 

El funcionario aseguró que dará espera a la finalización de los escrutinios y la decisión del CNE.

Las declaraciones se hicieron luego de concluir el Comisión Nacional para la Coordinación y Seguimiento de los Procesos Electorales, a la que asistieron representante de los partidos políticos, miembros del Consejo Nacional electoral y de la sociedad civil.

De los 16 partidos políticos presentes en la reunión, 12 se mostraron en contra de la idea de recontar los votos a Senado Liberal, (MAIS, Alianza verde, Colombia Renaciente, ASI, Partido Comunista, Coalición MIRA – Colombia Justa Libres, Partido de la U, Cambio Radical, Dignidad, Colombia Humana, Nuevo Liberalismo).

A favor de la propuesta estuvieron el Movimiento de Salvación Nacional, Verde Oxígeno, Centro Democrático. El Partido Conservador no tomó postura.

Recuento general de votos al Senado no tendría piso jurídico

La petición del registrador nacional Alexander Vega de que se haga un recuento general de la votación al Senado de la República, la cual deberá ser estudiada y aprobada o negada por el Consejo Nacional Electoral; pareciera no tener soporte jurídico claro.

Así lo han manifestado reconocidos juristas que citando la legislación actual no ven posible que se haga un recuento general sobre el proceso de escrutinio, mecanismo contemplado en la Constitución para aclarar dudas que se generen en el preconteo.

 

A las voces de los juristas que no ven posible un nuevo recuento general se suman también la de los Jueces de la República que participaron en el proceso de escrutinios la semana pasada.

«No es posible legalmente ordenar recuento de votos, bajo la normatividad actual colombiana; porque No hay norma para ello», dice un vocero de Asonal Judicial, organización que congrega a los servidores judiciales y que este martes en asamblea extraordinaria sentarán un precedente sobre la situación.

Por ahora, la pelota está en terrenos del Consejo Nacional Electoral, organismo autónomo e independiente que hace parte de la Organización Electoral, y que deberá aprobar o rechazar la petición del registrador de hacer un recuento general al escrutinio de la elección a Senado que hoy está ganando la izquierda representada en el Pacto Histórico.