Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Registraduría

Registrador Hernán Penagos anunciará en los próximos días su decisión frente a la consulta popular

El Registrador Nacional, Hernán Penagos, anunció que en los próximos días dará a conocer de manera oficial si se convocará a la ciudadanía a las urnas para decidir la suerte de la consulta popular decretada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

De acuerdo con Penagos, el equipo jurídico de la Registraduría Nacional del Estado Civil analiza el decreto para decidir si da paso a lo ordenado en el decreto o si es necesario elevar algún tipo de consulta ante el Consejo de Estado o la Corte Constitucional.

 

“La Registraduría, con todo su equipo jurídico, está estudiando con el rigor debido ese decreto, así como la decisión que adoptó y que también fue comunicada a la Registraduría Nacional, la decisión que adoptó el Senado de la República y que está certificada y radicada ante la entidad (…) y al inicio de esta semana que empieza, la Registraduría se pronunciará de fondo sobre el asunto”, indicó.

Además del decreto, el organismo electoral se encuentra revisando las tutelas y demandas que al respecto se han instaurado.

“Tenemos registrados algo así como 30 demandas ante el Consejo de Estado por nulidad simple. Tenemos registradas también, por lo menos, las que se han comunicado a la Registraduría, algo así como seis demandas de inconstitucionalidad ante el Consejo y ante la Corte Constitucional», afirmó.

Nota recomendada: ANDI y Fenalco rechazan decreto que convoca a consulta popular

Registraduría pone a correr los días para las elecciones presidenciales de 2026

La Registraduría Nacional de Estado Civil anunció el inicio del calendario electoral para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República (primera vuelta) para el periodo constitucional 2026-2030, que se llevarán a cabo el 31 de mayo de 2026.

La banderilla de arranque del calendario electoral inicia con inscripción de ciudadanos para participar en las elecciones presidenciales de 2026, las 1.205 sedes de la Registraduría Nacional en todo el país estarán abiertas este 31 de mayo de 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

 

Es de señalar que deben realizar el trámite de inscripción aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país de forma permanente y los ciudadanos a quienes les fue expedida su cédula de ciudadanía antes de 1988 y no están en el censo electoral.

En Colombia, el trámite de inscripción se podrá realizar en la sede de la Registraduría más cercana al domicilio de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil.

Nota recomendada: Llamado de la MOE a respetar la participación de personas LGBTIQ+ en las elecciones de 2026

Convocatoria de la Registraduría para la logística de las elecciones presidenciales y de Congreso

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, anunció la apertura oficial de una convocatoria pública y abierta para contratar una solución integral que abarque la logística, tecnología, informática y servicios requeridos para la organización de las próximas jornadas electorales en Colombia. El proceso busca garantizar el desarrollo eficiente de las elecciones de Consejos Municipales y Locales de Juventud, así como del Congreso, la Presidencia y Vicepresidencia de la República entre 2025 y 2026.

Según informó Penagos, esta convocatoria cubre todas las etapas del proceso electoral. En la fase preelectoral se contempla la inscripción de ciudadanos, la formalización de candidaturas de grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco, así como la selección de jurados y la distribución de kits electorales. Además, se llevarán a cabo pruebas de funcionalidad de plataformas y simulacros electorales para validar los sistemas antes de las votaciones.

 

Durante la jornada electoral, el contrato prevé la entrega de kits de mesa en municipios zonificados, soporte técnico en capitales departamentales, autenticación biométrica de los votantes, despliegue de la herramienta Infovotantes, recolección de urnas y cubículos, y control en los puestos de votación.

En la etapa postelectoral, se incluirán actividades clave como el preconteo de votos, el proceso de escrutinio, la elaboración y validación de actas de escrutinio (E-14) y de instalación (E-11), así como la consolidación tecnológica de la infraestructura utilizada y la operación de una mesa de ayuda técnica.

Nota recomendada: Luis Gilberto Murillo entra en la lista de candidatos presidenciales

Registraduría detecta la expedición de 134 cédulas para posibles casos de suplantación de personas

La Registraduría Nacional de Estado Civil a través del Grupo de Analítica de Datos e Inteligencia Artificial (GADIA) y la Dirección Nacional de Registro Civil, detectaron la expedición de 134 cédulas de ciudadanía para posibles casos de suplantación de personas.

Esto fue posible gracias al hallazgo de 1.764 registros civiles de nacimiento, inscritos entre 1980 y 1999, a los que no se les ha expedido tarjeta de identidad ni cédula de ciudadanía.

 

De acuerdo con la Registraduría, «estas 134 cédulas de ciudadanía fueron expedidas utilizando registros civiles que no tenían asignado un número de identificación como lo establece la normatividad». El Grupo de Analítica también estableció que 1.630 registros civiles de nacimiento de personas nacidas entre 1980 y 1999, no cuentan con tarjeta de identidad ni cédula de ciudadanía.

La investigación fue posible gracias a la implementación de un modelo de análisis de registro civil e identificación, desarrollado por la Registraduría que generará alertas semanales para que la Dirección Nacional de Registro Civil adelante investigaciones y realice seguimientos con las registradurías del territorio nacional donde se identifiquen estos casos.

Registrador dice que una consulta popular no puede coincidir con otras elecciones

El registrador Nacional, Hernán Penagos, asegura que una consulta popular no puede coincidir con el calendario electoral de 2026 donde se escogerá el nuevo Congreso de la República y tendrán lugar las elecciones para presidente.

«En 2025, tendremos cerca de 30 elecciones atípicas, la elección de los Consejos Municipales y Locales de Juventud y la eventualidad de las consultas. En 2026, se elegirá al nuevo Congreso de la República y se cumplirá con la elección de presidente de la República, mientras que en 2027 vendrán las elecciones de autoridades territoriales», explicó.

 

El jefe de la entidad recordó que la Registraduría se encuentra en el trabajo de organizar los comicios de este año, junto a los del siguiente, y que para eso se requiere de toda la disposición.

«Las elecciones en Colombia las hacen 700.000 colombianos que apoyan a la Registraduría como jurados de votación. Ellos cumplen con lo más importante de la arquitectura electoral: contar los votos y diligenciar las actas electorales. Entonces, los proveedores se encargan de la logística electoral, no de la realización de las elecciones. Ese es el grave error que debemos explicar todos los días a los ciudadanos, para lograr que comprendan la legitimidad del proceso»: registrador nacional, Hernán Penagos.

Nota recomendada: Uribe y Petro se preparan para hacer campaña por el Si y el No en la consulta Popular

Registrador Nacional presenta el calendario electoral del año 2026

El registrador nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, hizo la presentación oficial del calendario electoral para las elecciones al Congreso de la República, que se realizarán el 8 de marzo de 2026, y las elecciones de presidente y vicepresidente de la República, que se celebrarán el 31 de mayo del mismo año.

Penagos dejó claro que para la jornada electoral se contará con tecnología de avanzada para garantizar la confianza en los resultados.

 

Dentro de estas, destacó la implementación de la biometría facial como mecanismo para validar la plena identidad de los ciudadanos que acudan a las urnas. Se pasará de 25.000 a aproximadamente 60.000 o 65.000 mesas con biometría entre facial y dactilar para combatir la suplantación de identidad.

la Registraduría Nacional digitalizará todos los ejemplares del formulario E-14 o acta de mesa de los jurados de votación: “Vamos a digitalizar todas las actas electorales. En el caso de las elecciones de presidencia, serán

360.000 actas y en el caso de Congreso, más de 700.000 estarán a disposición de los ciudadanos para que comparen los resultados que anuncia la Registraduría en el preconteo con las actas que diligencian los jurados de votación”, informó el Registrador Nacional.

A su vez, señaló que se trabajará decididamente en el tema de auditorías integrales no solo al proceso electoral, sino a los sistemas de información, como mecanismo para garantizar la transparencia de los procesos electorales.

El Registrador Nacional también anunció que se van a aumentar las mesas y los puestos de votación para las elecciones de 2026. “En Congreso pasaremos de 112.000 a 127.000 mesas y en presidencia de 102.000 a cerca de 125.000. Con esto buscamos que muchos más colombianos participen”, añadió.

Calendario elecciones de Congreso de la República

El próximo 8 de marzo iniciará el periodo de inscripción de ciudadanos para cambiar el puesto de votación por cambio de lugar de residencia, el cual se extenderá hasta el 8 de enero de 2026.
El trámite de inscripción se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula amarilla con hologramas o la cédula digital en su versión física o en el dispositivo móvil. En el exterior, se realiza de manera permanente en los consulados y hasta dos meses antes de la elección, presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital en cualquiera de sus dos versiones o el pasaporte colombiano vigente.

El 8 de marzo también comenzará el periodo de registro de los comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités promotores del voto en blanco, así como el periodo de recolección de apoyos o firmas, el cual finalizará el 8 de noviembre de 2025.

Asimismo, el 8 de noviembre de 2025 iniciará la inscripción de candidatos para las elecciones de Congreso de la República y cerrará un mes después, es decir, el 8 de diciembre de 2025. La votación de colombianos en el exterior está prevista del 2 al 8 de marzo de 2026.

Calendario elecciones de presidente y vicepresidente de la República

El periodo de inscripción de ciudadanos para cambiar el puesto de votación por cambio de lugar de residencia, será del 31 de mayo de 2025 al 31 de marzo de 2026, es decir, finaliza dos meses antes de las elecciones.

El 31 de mayo de 2025 comenzará el registro de comités inscriptores de candidaturas apoyadas por grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales y de comités que impulsarán del voto en blanco e inicia el periodo de recolección de apoyos. El 17 de diciembre de 2025 vence el término para la presentación de firmas de los candidatos inscritos por grupos significativos de ciudadanos, movimientos sociales y promotores del voto en blanco.

El 31 de enero de 2026 iniciará la inscripción de candidatos y de promotores del voto en blanco para las elecciones presidenciales y la misma cerrará el 13 de marzo. Del 25 al 31 de mayo de 2026 será el periodo de votación en el exterior para los comicios presidenciales.

Mininterior niega disminución al presupuesto de la organización electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reafirmó el compromiso del Gobierno con la seguridad, las garantías y la financiación de las elecciones de 2026, asegurando que se tomarán todas las medidas necesarias para proteger la democracia en cada municipio del país.

El funcionario destacó que el presupuesto destinado a la organización electoral no ha sufrido recortes y, por el contrario, se ha aprobado una asignación histórica de 3.7 billones de pesos para respaldar el correcto funcionamiento de las entidades encargadas de la preparación de los comicios.

 

Asimismo, subrayó la importancia del Acuerdo de Paz con las FARC, que permitió desvincular las armas de los procesos electorales, un avance significativo que el Gobierno continuará defendiendo. «Nuestro compromiso es claro: no permitiremos la injerencia de grupos armados en las elecciones de 2026. La paz y la democracia son derechos fundamentales de todos los ciudadanos», afirmó.

Nota recomendada: Se burlan de Petro por confundir los dramatizados de Caso Cerrado con la realidad

Para garantizar este objetivo, Cristo enfatizó la necesidad de una labor coordinada entre todas las instituciones del Estado, en conjunto con la Policía y las Fuerzas Militares, con el fin de asegurar un ambiente electoral pacífico y seguro. Además, resaltó que tanto la oposición como los sectores afines al Gobierno deben contar con plenas garantías para desarrollar sus campañas en un marco de libertad y respeto.

El Ministro Cristo hizo énfasis en que no es cierto que el Gobierno haya recortado el presupuesto de la Registraduría, ni del Concejo Nacional Electoral (CNE).

El ministro reconoció que, debido a las restricciones fiscales del Estado colombiano, se han realizado aplazamientos en algunos rubros. No obstante, aseguró que ninguno de estos afecta el funcionamiento de la Registraduría ni del CNE. Además, anunció la convocatoria de una mesa técnica con el Ministerio de Hacienda, el CNE y la Registraduría, con el fin de analizar el funcionamiento de estas entidades, evitar duplicación de funciones y revisar, cuando se incremente el recaudo fiscal, la posibilidad de modificar los aplazamientos.

Puede interesarle: Caso Nicolás Petro: Fiscalía pide investigar a familiares por compras con recursos ilícitos

El ministro también hizo un llamado a los partidos políticos a actuar con seriedad y responsabilidad respecto a la institucionalidad del país, y a no propagar informaciones infundadas sobre un supuesto desfinanciamiento de las entidades electorales.

Restó importancia al anuncio de independencia del Partido Liberal

Juan Fernando Cristo no le dio mucha importancia al anuncio del expresidente y jefe único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, de declarar la independencia de la colectividad frente al gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Los liberales no, fue el expresidente Gaviria (…) No he escuchado que la bancada, ni a los senadores ni a los representantes a la Cámara, hayan tomado esa posturaLos congresistas liberales han acompañado la agenda del Gobierno con convicción y entusiasmo, realizando un trabajo muy importante en el Congreso de la República”, dijo Cristo.

Los colombianos que tienen nombres de reyes magos

La Registraduría Nacional ha consolidado las estadísticas más recientes sobre los nacimientos múltiples en 2024, así como la cifra de cuántos niños fueron registrados con los tradicionales nombres de los Reyes Magos. Según las cifras más recientes proporcionadas por la entidad, este año el país registró 4.373 nacimientos de mellizos, trillizos y cuatrillizos. De este total, 4.329 corresponden a mellizos, 43 a trillizos y 1 caso excepcional de cuatrillizos, mostrando la diversidad de nacimientos
múltiples ocurridos en Colombia durante el 2024.

Por otro lado, los nombres de los Reyes Magos siguen siendo una tradición vigente en Colombia, especialmente durante el mes de diciembre. En 2024, un total de siete personas fueron registradas con los nombres Melchor, Baltazar y Gaspar. En la
búsqueda, se tuvieron en cuenta aquellos relacionados con el primer y segundo nombre:

 

Melchor: 1 caso.
Baltazar: 2 casos.
Gaspar: 1 caso.

Asimismo, y como dato curioso, este año en Colombia se han registrado 11.449 personas con un nombre sin tocayo, de los cuales resaltamos: Ebenezer, Mafalda.

Nota recomendada: Así será el plan éxodo y retorno durante el puente de Reyes

Este sábado, 30 de noviembre, las registradurías auxiliares de Usaquén, Santa Fe y Usme en Bogotá prestarán servicio al público

Este sábado, 30 de noviembre, de 8:00 a. m. a 12:00 m., estarán abiertas las registradurías auxiliares de Usaquén, Santa Fe y Usme, ubicadas en el norte, centro y suroriente de la capital del país, respectivamente, para prestar todos sus servicios a los ciudadanos.

Registraduría Auxiliar Usaquén Calle 123 # 7A-37/39

 

Registraduría Auxiliar Santa Fe Carrera 7 # 16-49

Registraduría Auxiliar Usme Carrera 14 Bis B # 72-76 Sur

Esta iniciativa, que fortalece el servicio a los usuarios, se mantendrá en la capital del país gracias a los buenos resultados que ha obtenido desde su implementación el pasado 13 de julio.

Los ciudadanos pueden consultar en la página web de la entidad, www.registraduria.gov.co, y en las redes sociales oficiales cuáles son las registradurías auxiliares de Bogotá que estarán de turno cada sábado.

Judicializan a exregistrador que expedía documentos falsos a guerrilleros del ELN

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos a Miguel Ángel Pinto Quintero, exregistrador del municipio de Cubará (Boyacá), tras comprobarse que mientras ocupó el cargo expidió actas de defunción a registros civiles de nacimiento,
cédulas de ciudadanía y otros documentos falsos para integrantes de las estructuras del ELN que tiene injerencia en el oriente del país.

Los elementos de prueba indican que, entre 2007 y 2018, el exfuncionario habría emitido documentación espuria, la cual fue utilizada por cabecillas y subalternos del frente de guerra oriental del ELN para ocultar su verdadera identidad o hacerse pasar como muertos, de tal manera que evadieron la acción de las autoridades.

 

El exfuncionario deberá responder por los delitos de falsedad ideológica en documento público; y supresión, alteración
o suposición del estado civil, cargos que no fueron aceptados.

Registrador sigue en la búsqueda de colombianos sin identificación

El registrador nacional, Hernán Penagos, instó a entidades del Estado a buscar a los colombianos que están sin identificación en los territorios, como primer paso para reducir las brechas de desigualdad en el país.

Penagos hizo la petición desde la comunidad indígena Tugeka del pueblo Kogui en zona rural del municipio de Dibulla, La Guajira.

 

“Si todo el Estado, no solo la Registraduría, sino también las demás entidades, nos unimos para buscar a los colombianos, identificarlos, entregarles sus documentos y llevarles los demás servicios sociales, creo que podemos reducir significativamente la enorme brecha de desigualdad en el país”, indicó.

De acuerdo con el registrador, la entidad ha realizado 300 jornadas de identificación durante el año 2024 en donde se ha entregado la identificación a más de 49.000 personas en diferentes territorios del país.

Más 800 mil ciudadanos no han reclamado su documento de identidad

A través de un comunicado, la Registraduría Nacional invitó a los colombianos que no se han reclamado su documento de identidad para que se acerquen a las instalaciones.

De acuerdo con la entidad, un total de 855 938 ciudadanos que realizaron el trámite de su cédula de ciudadanía y tarjeta de identidad en las diferentes sedes de la Registraduría a nivel nacional o en las Oficinas de Atención Preferencial para Personas en Condición de Discapacidad y Población Vulnerable (OPADI), no se han acercado a reclamar su documento.

 

Del total de documentos que están pendientes por reclamar, 335 990 son cédulas digitales en policarbonato, 107 528 son amarillas con hologramas y 412 420 son tarjetas de identidad. Para reclamar la cédula de ciudadanía, el titular debe acercarse personalmente a la sede de la Registraduría donde realizó el trámite, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. o a las sedes de OPADI, de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 4:00 p. m. o los sábados de 8:00 a. m. a 12:00 m.

La norma establece un año de plazo para que un ciudadano reclame su documento de identidad. Pasado este tiempo deberá cancelar nuevamente el valor del respectivo trámite. Para el caso de la cédula de ciudadanía digital es de $63 050 y para el duplicado de la cédula amarilla con hologramas es de $55 800.

Fiscalía va tras la pista de secuestradores del registrador en Chocó

Este sábado 6 de enero se conoció sobre la noticia del secuestro por hombres armados de Jéfferson Elías Murillo, delegado de la Registraduría en Chocó,

«Un equipo Gaula de Fiscalía, en trabajo conjunto con el CTI, la Policía y el Ejército adelantan las investigaciones pertinentes en el caso del presunto secuestro de Jefferson Elías Murillo, registrador delegado de Chocó. La Fiscalía ya abrió noticia criminal en este caso», señaló el ente acusador.

 

Hasta el momento se sabe que el funcionario fue interceptado en Cértegui (Chocó), mientras se transportaba con su posible pareja sentimental, que quedó libre y fue la encargada de dar aviso a las autoridades. Se desconoce qué grupo armado sería el responsable.

Le puede interesar: ELN dice que sin financiación no suspenderá secuestros

Registrador agradece a la Fiscalía por capturar responsables del incendio en Registraduría de Gamarra

El Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía capturó a los presuntos responsables del homicidio de la funcionaria Duperly Arévalo tras incendio provocado a la Registrauduría de Gamarra (Cesar) el pasado 28 de octubre en vísperas de las elecciones regionales.

“Profundo agradecimiento al CTI de la Fiscalía y a las autoridades policiales por la pronta captura de cuatro hombres y una mujer involucrados en los actos de violencia que terminaron con la vida de nuestra funcionaria Duperly Arévalo”, dijo el registrador general Alexander Vega.

 

Vega también extendió el agradecimiento a los demás funcionarios que hicieron posible llevar a cabo las elecciones territoriales en el municipio para el 29 de octubre.

La Fiscalía capturó a cinco de las personas señaladas de provocar dicho incendio que terminó con la muerte de la funcionaria después de 14 días.

Le puede interesar: En Cali piden reconteo por inconsistencias de elecciones al Concejo

CNE revocó la inscripción de ocho mil cédulas en Cali

El Consejo Nacional Electoral revocó cerca de 8.000 documentos ante las altas posibilidades de la comisión de delitos electorales, entre ellos, la trashumancia.

El registrador especial de Cali, Juan Carlos Dorado, confirmó un total de 1.816.828 personas que pueden ejercer su derecho al voto y dijo de además que se habilitaron 5.357 mesas para que las personas puedan hacer su sufragio.

 

El Gobierno Nacional hizo la invitación a los ciudadanos para que denuncien cualquier acto en donde se cometan delitos electorales y ofreció recompensas.