Ir al contenido principal

Etiqueta: Rolando González

Rolando González dice que en Bogotá se debe pensar en prohibir el parrillero en moto

El concejal de Bogotá, Rolando González, tras ser víctima en días pasados de robo a mano armada cuando llegaba a su lugar de vivienda, propuso a la Administración prohibir el uso de parrillero en moto.

«Se necesitan medidas contundentes para atender los robos que a diario se presentan. La ciudadanía espera que haya resultados verdaderos, ya no es suficiente el anuncio de una captura, para que a los 2 o 3 días suelten a los bandidos y sigan delinquiendo de forma deliberada».

 

Para el cabildante es importante que las autoridades actúen de manera celera e inmediata y establezcan limites frente a los parrilleros de las motos. «Aunque no podemos estigmatizar a toda la población motera, la prohibición del parrillero debe evaluarse por un tiempo determinado para comprobar si se reducen los índices de hurto, porque no en vano el 75% de estos robos, son responsabilidad de parrilleros hombres».

El concejal criticó de manera contundente a las empresas que prestan el servicio de vigilancia en las unidades residenciales por la demora en la entrega del material audiovisual que registran la cámaras de seguridad.

«¿Qué plan candado pueden adelantar las autoridades por mucho interés que tengan, cuando estas empresas se demoran, como en mi caso, más de 3 horas para entregar los videos probatorios? Ellos deben ser obligados a entregar ese material de manera inmediata, para que las autoridades puedan avanzar y ese será el objetivo del proyecto que presentaré», Preguntó González.

Nota recomendada: Capturan a cinco delincuentes que ingresaron a un casino a robar

El concejal hizo un reconocimiento a Einar Rendón, conductor y escolta, por la manera en que actuó en medio del forcejeo con los ladrones y evitó un desenlace fatal.

Más de 14 mil lesionados siniestros viales en Bogotá: la alerta del concejal Rolando González

Imagen de referencia

El concejal de Bogotá por Cambio Radical, Rolando González, lanzó una alerta porque a la fecha van más de 14 mil lesionados en 7 mil siniestros viales.

 

El cabildante señaló que la imprudencia de los conductores es el factor que más accidentalidad está ocasionando en la ciudad. El 70% de los casos que más dejó lesionados fue por choque de vehículos, seguido de atropello con el 22%.

El ranking de este tipo de hechos lo encabezan las siguientes situaciones: 18% por no guardar la distancia de seguridad; 17% desobedecer las señales de tránsito; 10% por adelantar cerrando.

Los actores viales más afectados en el 2024 son los motociclistas con un 50%, los conductores representaron el 15% y los pasajeros un 13% de los lesionados. El restante 20% corresponden a peatones y ciclistas.

La investigación realizada por el concejal arrojó que los hombres entre los 21 y 28 años son los más imprudentes con 2 mil reportes y las mujeres con. 1.100 reportes.

Según datos de FASECOLDA se estima que los gastos pagados en accidentalidad en la cuenta de SOAT equivalen a 526 mil millones de pesos.

“Nos preocupa que los bajos niveles de velocidad y los trancones estén generando comportamientos inadecuados en todos los actores viales, incrementando la cifra de lesionados en los accidentes de tránsito. Hacemos un llamado a la secretaria de movilidad y a la policía de tránsito a aumentar las campañas de conciencia vial y a la ciudadanía para que sean más responsables a la hora de conducir” indicó el cabildante.

Estudiantes adolescentes dieron fuerte reprimenda al Concejo de Bogotá

La Plenaria del Concejo de Bogotá se ganó una fuerte reprimenda por parte de los estudiantes cabildantes quienes debían ser escuchados por la Corporación, de no ser por una proposición que presentó el concejal Fernando López pidiendo un cambio en el orden del día para que el punto de Comunicaciones y Varios pasará al primer orden de la agenda.

El concejal Fernando López pidió que se aprobara una proposición para que se adelante una Moción de Observación al encargado de la Subred de Salud Centro Oriente, para que asista a la Corporación y responda algunas dudas que existen de su gestión.

 

La idea propuesta por López no hubiese tenido ningún problema porque según él, era únicamente cuestión de votar. El asunto es que luego de la votación llegaron las explicaciones del voto, sumado a las réplicas, hecho que convirtió algo «breve» en un asunto de hora y media, lo que dilató la sesión y provocó el disgusto de los cabildantes estudiantes quienes se salieron del recinto en señal de protesta por un acto que consideraron como una falta de respeto con ellos.

Luego del retiro de los jóvenes el concejal Rolando González aseguró que estos habían sido incitados supuestamente por concejales de la oposición a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, lo que generó una réplica por parte de cabildantes como Heydi Sánchez y José Cuesta.

Luego de casi dos horas de Comunicaciones y Varios, les llegó el momento a los cabildantes estudiantiles quienes no dudaron en hablarles duro a los pocos concejales que se quedaron en el recinto para escucharlos, exigiéndoles respeto

«Nosotros también tenemos nuestro tiempo y lo teníamos estipulado para que máximo a la 1 de la tarde estuviésemos aqui. Los estudiantes también tenemos nuestras responsabilidades por eso tomamos la decisión de no continuar con esta sesión. No venimos aquí en plan de excursión ni a salidas pedagógicas, por eso solicitamos respeto por nuestro tiempo», dijo el vicepresidente de los cabildantes estudiantiles., Juan David Huertas.

Lady Sánchez, líder estudiantil calificó lo sucedido como una falta de respeto con ellos, al cambiar la agenda y demorarse en largas discusiones.

En la sesión de los estudiantes cabildantes, se tenía pensado tratar el bullyng en los colegios a adolescentes de la comunidad LGBTIQ+, tema que según aseguran fuentes de Confidencial Colombia en el Concejo, «hay un sector que no ha permitido que este asunto sea tratado en la Corporación», y señalan a la concejal Clara Lucía Sandoval de estar en este grupo.

Confidencial Colombia habló con personas que integran el equipo de la concejal, Clara Lucia Sandoval, quienes dijeron que esto no es cierto y recordaron que ella ha ayudado con aportes en los temas de bullyng en los colegios, sin importar el tipo de víctimas de este fenómeno.

El debate de los estudiantes cabildantes fue programado para el lunes 12 de agosto, en donde se espera que la mayoría de concejales se hagan presentes para escuchar lo que tienen que decir los jóvenes adolescentes sobre lo que ocurre al interior de las aulas escolares con sus compañeros que tienen diferentes tipos de orientación sexual, y las soluciones que proponen al acoso y matoneo al que son sometidos.

Aprueban que el vallenato llegue al parque de Bogotá

Con la aprobación por parte del Concejo de Bogotá del proyecto de acuerdo, ‘Vallenato Al Parque’, de iniciativa del concejal de Cambio Radical, Rolando González, llega la primera edición el 3 de agosto en la media torta y el 4 de agosto en el Simón Bolívar, esto en el marco del festival de verano.

Además de las presentaciones musicales en las cuales se resaltará la participación de grandes artistas distritales y nacionales, estará acompañado de muestras gastronómicas y culturales relacionadas con el Vallenato.

 

«Celebramos la aprobación de este proyecto que veníamos impulsando desde el año pasado, ¡hoy es una realidad! Además de fortalecer el desarrollo social y cultural en Bogotá “Vallenato al Parque” será puerta para generar empleo, aumentar el turismo y promover positivamente la economía de la capital. Señaló el concejal González.

Agarrón en redes entre el concejal Rolando González y el senador Ariel Ávila

El concejal de Bogotá por el partido Cambio Radical, Rolando González, sostuvo una discusión vía Twitter con el senador del partido Alianza Verde, quien señaló al cabildante bogotano de hacer política “repartiendo lechona”.

De inmediato el concejal González le recordó al congresista el nombramiento de su esposa Magda Paola Núñez en la Presidencia de la República, motivo de polémica en los últimos días por los constantes señalamiento que hizo el senador Ariel Ávila en el pasado a quienes desde la política nacional y local colocaban sus cuotas en los diferentes gobiernos.

 

¿Quién es Magda Paola Núñez y por qué la polémica?

Magda Paola Núñez Gantiva, es politóloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, donde conoció al actual senador Ariel Ávila, quien ingresó en el año 2008 a la Corporación Nuevo Arco Iris a trabajar como investigador bajo la dirección de León Valencia, a donde más adelante ella prestó también sus servicios como profesional.

Cuando León Valencia renunció a la dirección de la Corporación Nuevo Arco Iris en el año 2013, la entonces pareja de novios (Magda Paola y Ariel) deciden retirarse y junto al analista político conforman la Fundación Paz y Reconciliación, en compañía del también analista, Luis Eduardo Celis.

Magda Paola acompaña a la Fundación Paz y Reconciliación, hasta el año 2019, tiempo en el que toma la decisión de retirarse para aspirar al Concejo de Tunja de donde es oriunda, en la lista del partido Alianza Verde, apoyada por el entonces candidato a la Gobernación de Boyacá, Carlos Amaya, la entonces senadora, Claudia López, y por supuesto de su padre quien en el pasado ocupó una curul en la Asamblea Departamental de Boyacá.

Al no lograr la curul en el Concejo de Tunja, Carlos Amaya la nombra en la Dirección de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Boyacá, y más adelante la elige para que coordine la Casa Boyacá en Bogotá. Tiempo después se retira para luego ingresar a prestar sus servicios profesionales en la RAPE Central.

El entorno político de Magda Paola Núñez es el de la Alianza Verde en donde tanto ella, como su familia paterna han sido cercanos a Carlos Amaya, lo mismo que al exministro, Jorge Londoño. También por la realidad de su esposo, el senador Ariel Ávila, quien pertenece a la bancada de este movimiento, y es además de los afectos de la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López y de la senadora, Angélica Lozano.  

Rolando González renunció a Vicepresidencia de Concejo

Rolando González, concejal de Cambio Radical, renunció a la Vicepresidencia del Concejo de Bogotá después de que se diera a conoce que su partido sería de gobierno en la Alcaldía de Bogotá.

Después de la polémica que su elección provocó porque el estatuto de la oposición señala que dicho cargo le pertenece a la oposición, González decidió dar un paso al costado.

 

“Es una dignidad que le corresponde a la oposición. Y como Cambio Radical no le haremos oposición a la alcaldía de Carlos Fernando Galán”, explicó González.

Por ahora no se conoce quién sería su remplazo. Lo cierto es que la vacante le correspondería a los concejales del Pacto Histórico, que es el único partido de oposición hasta el momento.

Le puede interesar: Bancada de oposición del Concejo de Bogotá pide revocar la mesa directiva

*Foto: X @RolandoGonGa

Rolando en su laberinto

Si nos pidieran poner un rostro a la jugadita que le hicieron la mayoría de los integrantes de la plenaria del Concejo de Bogotá a quienes se declararon en oposición a la Alcaldía de Carlos Fernando Galán, sin duda alguna la elegida sería la del concejal de Cambio Radical, Rolando González, quien aceptó la postulación de sus colegas para aspirar a la Segunda Vicepresidencia de la Corporación, sin darse la oportunidad de analizar si era conveniente o no.

Por supuesto su elección para el cargo no se hizo esperar y acto seguido, llegaron las críticas al Concejo de Bogotá por no dar espacio en la mesa directiva a la oposición. Es claro que los cabildantes que planearon esta jugadita no calcularon lo que se podía venir porque este mismo procedimiento se repitió en otros lugares del país, siguiendo el mal ejemplo.

 

Dice el concejal Rolando González que, aunque la ley dice que se debe dar espacio a quienes no acompañan al gobierno de turno para que participen en una de las vicepresidencias de las corporaciones de control político, en el momento en que se dio la elección, ninguna de las bancadas había oficializado su posición ante el Consejo Nacional Electoral, que esto se había hecho únicamente de palabra.

Aunque este argumento es cierto, ante los ojos de la opinión pública resulta poco creíble, porque los políticos en nuestro país no consultan las leyes para cumplirlas. Para nadie es un secreto que estos señores acuden a  las normas para encontrar los vacíos y hacerles el quite y así de paso salirse con las suyas.

Puede que el concejal Rolando González no haya planeado ni orquestado la jugadita, puede ser que la postulación lo haya tomado por sorpresa. Lo que no entiendo es la razón para haberla aceptado, si de antemano sabía de la existencia del Estatuto de la Oposición al que Cambio Radical, su partido, acudió para hacer respetar su derecho de no acompañar a la administración de Claudia López.

¿Por qué dejarse llevar como oveja al matadero? ¿es que acaso el concejal Rolando González no sabe que decir No también se vale?

Quienes orquestaron este plan para no darle espacio a la oposición en Bogotá están muy tranquilos porque saben que los ojos del país no están sobre ellos sino sobre la persona que escogieron para llevar a cabo su macabra idea. ¿Quiénes son? Nunca lo sabremos y aunque lo sepamos, ellos jamás lo van a admitir, así que ni para qué perder el tiempo buscando a este especie de conspiradores.

Aunque es claro que la imagen del Concejo de Bogotá quedó mal parada ante la opinión pública nacional por cuenta de esta jugadita, también es cierto que la cara de esta jugadita es la del concejal Rolando González, quien, por no saber decir, No, se encuentra en una situación bastante incómoda, así no lo reconozca y asegure que está tranquilo.

El cabildante González dijo que hará una especie de retiro espiritual durante este fin de semana y que el lunes dará a conocer su reflexión final y cuál es su conclusión, que esperaría sea la mejor y que ayude a restaurar su imagen y que de paso aprenda a decirles No a sus colegas, especialmente a los que no se caracterizan por jugar limpio.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Oscar Sevillano

Así quedó la nueva mesa directiva del Concejo de Bogotá

La mesa directiva que presidirá el nuevo Concejo de Bogotá quedó en las manos del Nuevo Liberalismo, Cambio Radical y la Alianza Verde.

En la Presidencial del Concejo quedó el concejal del Nuevo Liberalismo, partido del alcalde Carlos Fernando Galán, Juan Javier Baena. En la Primera Vicepresidencia estará el concejal del partido Cambio Radical, Rolando González y la Segunda Vicepresidencia será ocupada por Julián Espinosa, cabildante de la Alianza Verde.

 

La elección de esta mesa directiva estuvo acompañada de una nueva polémica por cuenta del reclamo que hizo el Pacto Histórico por no tener en cuenta la presencia de alguno de sus miembros como lo establece el Estatuto de la Oposición.

Para la concejal Heydi Sánchez, se debió esperar hasta el 12 de enero que todos las bancadas en el Concejo de Bogotá definieran su posición frente a la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.

Venta irregular de pasajes en TransMilenio deja hasta 7 Millones de ganancias”: Rolando González

Foto: Publimetro/Cortesía

El concejal Rolando González, reveló que entre enero y julio de 2022 se han incautado 1.003 tarjetas “Tu Llave”, con las que se hicieron 60 mil transbordos en 2021 y 88 mil en 2022 de forma fraudulenta.

 

Lo anterior, sin contar con las que funcionan diariamente sin control de las autoridades en más de 230 puntos de venta ilegal de pasajes que ya se tienen identificados por parte del TransMilenio S.A. Un revendedor de pasajes puede estar defraudando al sistema en casi $300.000 diarios y puede llegar a tener hasta 27 tarjetas en su poder. En el primer semestre se tienen registradas 12 capturas, 17 denuncias por este delito y 57 personas investigadas por la venta irregular de pasajes.

El cabildante envió una carta al general Henry Sanabria Cely, nuevo director de la Dirección de la Policía y a la delegada para las Organizaciones Criminales de la fiscalía general de la Nación, para revisar la difícil situación de elusión y evasión del pago del sistema Transmilenio y se tomen medidas inmediatas.

En la comunicación, le solicitó la creación de un grupo especializado conformado por la SIPOL, la SIJIN y el Comando Operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, que se enfoque en la búsqueda, captura, desmantelamiento y judicialización de las bandas dedicadas al delito de “Estafa agravada y Fraude a Subvenciones”

“Este tema no puede tratarse solamente como un problema que se resuelve con Código De Policía, toda vez que esta práctica obedece a que hay organizaciones presuntamente dedicadas a beneficiarse económicamente de las tarifas diferenciales y transbordos”, afirmó González.

El concejal Rolando González enfatizó que gracias a la aplicación del Acuerdo 768 de 2020, del que es su autor, han salido de circulación 20.013 tarjetas por movimientos sospechosos y uso fraudulentos en transbordos. Lo cual muestra la gravedad del fenómeno, teniendo en cuenta que en el año 2019 se bloquearon solamente 761 y en el 2020 fueron canceladas 341 Tarjetas.

“Con esta situación el sistema ha tenido una perdida aproximada de $20 mil millones mensuales, teniendo en cuenta que una tarjeta puede tener hasta 9 usos irregulares diarios”, señaló.