Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Salario Mínimo

¿De qué vive un colombiano con salario mínimo? La cruda realidad en cifras

En un país como Colombia, donde la desigualdad económica sigue siendo un tema crítico, el salario mínimo tiene un papel fundamental. Para 2024, el salario mínimo aumentó en un 9,5%, lo que equivale a un incremento de $123.500. Con esto, el salario básico mensual quedó en $1’300.000, más un auxilio de transporte de $162.000, sumando un total de $1’462.000. Sin embargo, la pregunta persiste: ¿es suficiente este ingreso para vivir dignamente en Colombia?

De acuerdo con cifras del Ministerio del Trabajo, en Colombia hay 22,8 millones de personas ocupadas formalmente, de las cuales 3,3 millones (14,76%) reciben únicamente el salario mínimo. Por otro lado, estudios de la Universidad de Antioquia y Expatistan, que calculan el costo de vida en diferentes ciudades, revelan que el costo mensual promedio para una persona sola es de $2’443.000. Esto significa que el salario mínimo queda por debajo del nivel necesario para cubrir las necesidades básicas, como alimentación, vivienda, transporte, salud y educación.

 

Nota recomendada: ANALDEX alerta caída en las exportaciones de moda colombiana ¿Qué depara el 2025?

Igualmente, es importante considerar que, aunque el salario mínimo ha aumentado año tras año, la capacidad adquisitiva de los colombianos se ha visto reducida debido a la inflación persistente. Esto indica que el aumento del salario, por sí solo, no es suficiente para garantizar el bienestar económico de la población y en donde cerca del 43,86% de la población activa, más de 10 millones de colombianos, vive con ingresos inferiores al salario mínimo. Esto evidencia una situación alarmante: el aumento de $123.500, aunque significativo en términos porcentuales, no compensa el alto costo de vida en el país ni cierra las brechas económicas.

El impacto en la sociedad

Para las familias que dependen de un solo ingreso, este salario apenas alcanza para cubrir necesidades básicas, dejando fuera cualquier posibilidad de ahorro o inversión en educación y salud. Según el DANE, el valor de la canasta familiar básica supera los $1’800.000 para un hogar promedio, sin incluir gastos adicionales como transporte, servicios públicos o emergencias.

Por otro lado, los pequeños empresarios y empleadores señalan que los aumentos salariales incrementan los costos laborales, lo que puede afectar la formalidad y fomentar la informalidad. Sin embargo, es crucial equilibrar estos desafíos con las necesidades de los trabajadores, quienes merecen un ingreso justo que les permita vivir con dignidad.

Cesar Orlando Amaya

Gobierno aumenta el salario mínimo en 9,54%

El Gobierno Nacional decretó el alza del Salario Mínimo legal en 9,54, con lo cual un trabajador contratado por este monto, a partir de enero de 2025 recibirá mensualmente la suma de $1.623.500, incluido el auxilio de transporte.

El decreto llegó tras los fracasos en las negociaciones entre Gobierno, sindicatos y gremios quienes no llegaron a un acuerdo que permitiera sacar el aumento dejando a todos felices.

 

Tras la decisión, el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, tildó el decreto como «populista» y fue más allá asegurando que el presidente Gustavo Petro expidió el decreto «para congraciarse con la clase trabajadora».

Por su parte el presidente de Acopi, Rodolfo Correa, expresó su preocupación por que según él, un alza de 9,54% eleva los costos de producción e impide que se pueda contratar personal nuevo.

Gustavo Petro le respondió a Fenalco por críticas al salario mínimo de 2024

Después de un aumento superior al 12 % del salario mínimo, han surgido varias críticas y comentarios al respecto y se creó un desacuerdo entre Fenalco (Federación Nacional de Comerciantes Empresarios) y el presidente Gustavo Petro.

«Fenalco dice que subir el salario mínimo real en el año 2024 puede subir la tasa de ocupación informal en vez de la formal. pero en el año que termina 2023 el salario mínimo real creció 6,5 puntos por encima de la inflación», dijo Petro en una publicación de su cuenta oficial de X.

 

El mandatario colombiano lanzó esta declaración después de que Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, calificara de «exagerado» el aumento del salario mínimo y que esta acción podría aumentar el desempleo informal.

Le puede interesar: Gobierno aumenta el 12% al salario mínimo

*Foto: X @infopresidencia

Gobierno aumenta el 12% al salario mínimo

El Gobierno Nacional en cabeza del presidente, Gustavo Petro, anunció que el salario mínimo en Colombia para el año 2024 quedará en $ 1.300.000. La decisión fue tomada luego de que los intentos por establecer un acuerdo entre empresarios y sindicatos fracasaran.

Las centrales obreras cedieron en su idea para que el aumento fuera del 18%, y propusieron el 12%, sin embargo, los empresarios pidieron el 11%, estancando la discusión sin que se llegara a un final feliz.

 

El primer mandatario terminó inclinándose por la última propuesta de los sindicatos quienes pedían el 12%. El subsidio de transporte creció un 15 % quedando en un valor de $161.690.

El presidente Petro espera que en 2024 el Banco de la República baje el valor de las tasas de interés. Esto, según él, para potenciar la economía en Colombia ayudando al bolsillo de los colombianos en el nuevo año.

Los 204 bienes y servicios que no serían afectados por el salario mínimo

Dentro de los 204 productos que no serían afectados por el incremento del salario mínimo de 2024 se destacan alimentos como leche, carnes y sus derivados.

Inscripciones y matrículas, cuotas moderadoras de EPS, transporte intermunicipal y seguros médicos, hacen parte de los servicios cuyos precios no estarían atados al incremento salarial.

 

“Es decisión unánime de la Comisión de Concertación mantener las políticas de desindexación que empezamos a trabajar el año pasado, donde se logró desatar 116 artículos de 204 bienes y servicios que estaban caracterizados», precisó la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

“Para este año, tomamos la decisión de mantener esta desindexación en los 88 bienes y productos que aún faltan, y de esta manera consolidar las medidas para protección del valor adquisitivo del salario», sostuvo.

En el marco de la negociación del salario mínimo, las centrales obreras presentaron la propuesta de incremento del salario mínimo en 18 por ciento, incluido el auxilio de transporte.

El sector empresarial, en cabeza de la SAC, ANDI, Acopi y Asobancaria, dejaron una proposición en el sentido de contar con unos criterios técnicos a la hora de construir la cifra, e hicieron una serie de reflexiones que serán importantes a la hora de decidir.

Terminado este viernes 15 de diciembre el primer plazo para la concertación del salario mínimo, la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales avanza en la etapa de los diálogos bilaterales entre Gobierno y empleadores y trabajadores para lograr el mejor acuerdo posible y garantizar la protección del poder adquisitivo de los salarios.

En búsqueda de un salario mínimo bueno para todos los colombianos

Juana Téllez

BBVA Research

 

Estamos en un momento clave para decidir el costo laboral para Colombia no sólo para el año entrante sino para el mediano plazo. La mesa tripartita para conversar sobre el aumento del salario mínimo para 2024 ya está trabajando. Esta es una decisión que afecta a los trabajadores formales directamente e indirectamente a todos los colombianos. El salario mínimo es la base de la estructura de los costos laborales, de las decisiones de inversión y, por tanto, del crecimiento del país. No podemos equivocarnos.

El aumento del salario mínimo ideal es aquel que promueva el crecimiento, esto es que promueva las decisiones de inversión y consumo, y no profundice el deterioro esperado de la creación de empleo. En BBVA Research estimamos que el año entrante la creación de empleo nacional va a crecer sólo 0,7% anual comparado con el 3,6% de 2023 y 4,5% en 2022.

El incremento debe tener en cuenta la reducción de inflación que esperamos para 2024 y las ganancias/pérdidas de productividad laboral de 2023 y no sólo el dato de la inflación de 2023. Estimamos una inflación del 5,4% anual al fin de 2024, con una inflación promedio de 7,2% y del 9,7% para finales de 2023. Esto con una productividad que cayó a septiembre de 2023, según el DANE. La productividad total de factores cayó 1% y la productividad laboral por persona empleada un 0,7%.

Tradicionalmente en Colombia se hace un cálculo, que no es el ideal, que suma/resta a la inflación de fin del año anterior el crecimiento/caída en la productividad laboral. No tengo la cifra mágica pero sí tengo claro que subir el salario mínimo muy por encima de la inflación esperada, sin tener en cuenta la productividad laboral, tendrá efectos negativos sobre la inflación (por la elevada indexación que aún existe atada al salario mínimo a pesar de las mejoras recientes), sobre la creación de empleo, sobre la formalidad laboral y sobre las decisiones de inversión.

Seis fechas y cuatro variables claves para definir el salario mínimo

Entre el 13 y 14 de diciembre se proyecta que se conozca en cuanto quedará este indicador que afectará los ingresos de más de 2,2 millones de trabajadores colombianos.

Por: Néstor Preciado

 

Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Universidad de San Buenaventura

Arranco en firme la negociación para definir el salario mínimo del próximo año, una decisión que afectará a cerca de 2 millones 200 mil trabajadores colombianos (el 9,9 % del personal ocupado actualmente en el país). De lo que se acuerde en la mesa donde estarán sentados representantes del Gobierno, las centrales obreras y los empresarios, dependerá el sueldo y subsidio de transporte que tendrán en 2024 este número de ciudadanos.

Dentro de la agenda, vale destacar las siguientes seis fechas que serán clave tenerlas en cuenta para el desarrollo y avance de este dialogo que tiene en el vilo al país, pues recordemos que del incremento que tenga el salario mínimo también subirán otros gastos y compromisos que pueden apretar aún más el bolsillo de todos los colombianos, entre ellos, el costo del arriendo, el copago de las EPS, las multas de tránsito y las matrículas escolares, entre otros.

Primero, el 30 de noviembre el Dane dio a conocer la cifra de desempleo de octubre que quedó en 9,2 %, un indicador clave que servirá como punto de partida para arrancar con mayor criterio esta conversación.

Segundo, un día después, el 1 de diciembre, sesionará la Subcomisión de Productividad. Este indicador también será fundamental para de definir una cifra con mayor objetividad.

Tercero, el próximo 4 de diciembre, se reunirá de nuevo la mesa de concertación para estudiar los datos concretos del mercado laboral, analizar el informe de la Subcomisión de Productividad a cargo del Dane y revisar con detalle el contexto macroeconómico del país, tarea que realizará el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla.

Cuarto, el 7 de diciembre, sesionará la Subcomisión de Empleo y Empleabilidad que se creó el año pasado. Cuatro días después, el 11 de diciembre, se analizará el indicador de la inflación y del PIB, y se realizará una proyección por parte del Banco de la República.

Finalmente, el 12 de diciembre se presentarán oficialmente las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 por parte de sindicados y empresarios.

Pero más allá, de las fechas y la agenda que marcará el camino de esta crucial conversación para el país, es importante conocer los cuatro factores que con seguridad serán determinantes para definir una cifra de aumento que, no sólo convenza y deje satisfechas a las centrales obreras, sino que además no afecte el futuro ni las finanzas de las empresas. Una tarea titánica, pero no difícil de lograr si te en cuenta que, según lo hasta ahora conocido, hay un buen ambiente de concertación entre las partes.  

En este sentido, el IPC del año causado y su proyección para el 2024, así como el PIB, los aportes de la productividad al crecimiento de la economía y la contribución de los salarios al ingreso nacional, serán las variables que, en conjunto, ayudarán a determinar cómo desde la producción y el incremento del costo de vida se deberá ajustar el salario mínimo para que los colombianos tengan un ingreso real según las condiciones del mercado y el comportamiento de la canasta familiar.

Ahora, ¿cuál podría ser el tema más determinante durante la conversación? Sin duda el verdadero pulso estará en el comportamiento de los precios, especialmente de los productos y servicios que componen la canasta familiar, pues las familias ven afectado su poder adquisitivo con los incrementos de la inflación que los lleva a reducir su consumo o a sacrificar la adquisición de algunos productos. Asimismo, hay temas coyunturales que son difíciles de predecir y que también podrían afectar el ingreso de los colombianos, como la crisis invernal, el cierre de vías, los conflictos internacionales y la volatilidad del dólar, entre otros.

Nota relacionada: Cronograma para fijar salario mínimo ya quedó listo

De otra parte, hay que tener en cuenta la expectativa creciente por los incrementos de los combustibles, especialmente del ACPM, utilizado en su gran mayoría por la flota transportadora del país. Esta variable que entraría en vigor a partir de enero o febrero de 2024, junto con el aumento confirmado que tendrán los peajes, impactará el precio de los alimentos, ya que su incremento afectará los fletes del transporte, costo que será trasladado al consumidor final.

Sumadas estas variables y haciendo un análisis juicioso de las mismas, desde la academia proponemos un ajuste del salario mínimo que este cercano al 11%, cifra prudente y que podría dejar satisfechos a las centrales obreras y a los empresarios.

¡Amanecerá y veremos!… 

Cronograma para fijar salario mínimo ya quedó listo

Cada vez falta menos para saber cuánto será el monto por el que regirá el salario mínimo y el auxilio de transporte de cara al año entrante y el primer plazo finaliza el 15 de diciembre.

El cronograma de la toma de esta decisión tendrá en cuenta las cifras de desempleo que el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) presentará este jueves.

 

Para el 1 de diciembre se sesionará la Subcomisión de Productividad; el 4 de diciembre, la sesión de la Comisión tendrá como insumo la información actualizada del mercado laboral colombiano, entre otros temas.

“Hemos tenido una agenda de trabajo muy importante, y en primera instancia reactivamos la Subcomisión de Empleo y Empleabilidad que habíamos creado el año anterior, y sobre ella acordamos hacer análisis y reflexiones en cuanto a la situación económica que está viviendo el país y hacer los aportes desde la Comisión, para lo cual se trabajará para darle propuestas al Gobierno Nacional», dijo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

Siguiendo la ruta, el jueves 7 de diciembre sesionará la subcomisión de Empleo y Empleabilidad, para el 11 de diciembre, el DANE hará un análisis de los datos de inflación y PIB; el martes 12 de diciembre se presentarán las ofertas de incremento del salario mínimo para 2024 y entre el 13 y 14 se hará la concertación.

Vale la pena resaltar que si no se logra el acuerdo, el 30 de diciembre será la fecha máxima para expedir y publicar el decreto que fija el salario mínimo.

Le puede interesar: MinTrabajo cierra empresa de los hermanos Charry

*Foto: petro.presidencia.gov.co

Salario mínimo podría subir un 10%

El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, anunció que el aumento del Salario Mínimo Legal para el 2024 podría ser del 10%, lo que significa que llegaría a 1.276.000 sin el subsidio de transporte.

«Definitivamente con una alta inflación no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Yo creo que eso nadie lo va a poner en tela de juicio ese aumento del salario mínimo porque es realmente lo que muestra la trayectoria que muestra la inflación y por la ley y para que los trabajadores no pierdan su capacidad adquisitiva la ley colombiana define el piso de la negociación como inflación, más productividad, más un margen de negociación», dijo el viceministro.

 

El Gobierno considera que el costo de vida puede cerrar en 2023 en 9,2 %, por encima de la meta de proyección del Banco de la República.

Maduro actualizaría cifra de salario mínimo en Venezuela

Una nueva esperanza de que Nicolás Maduro actualice la cifra de un nuevo salario mínimo en Venezuela surgió en el remate de esta semana.

Según dijo a El Informador Norly Palacios, integrante de la directiva regional de la Acción Sindical Independiente, se acordó que entre el remate de octubre o inicio de noviembre se fije la nueva cifra.

 

Palacios explicó que fue uno de los acuerdos a los que se llegó con el mandatario en la mediación que lleva con la Organización Internacional del Trabajo en Caracas.

“No me atrevo a señalar cuál será el monto del nuevo salario mínimo mensual, porque sería una irresponsabilidad de mi parte”, dijo Palacios.

Vale la pena resaltar que el salario mínimo en Venezuela no se mueve desde marzo del año pasado y se mantiene en 130 bolívares o 4,4 dólares.

Le puede interesar: Maduro triplica el salario mínimo en Venezuela hasta los tres millones de bolívares

Propuesta de salario mínimo para trabajadores públicos y jubilados

Imagen de RC

Secretario ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), Friolán Barrios, manifestó que la propuesta de salario mínimo de 200 dólares es «muy atractiva». Por otro lado, entre la Mesa Tripartita de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio e Industria (Fedecámaras) y la CTV presentaron una propuesta para elevar el salario mínimo a 200 dólares el 1 de mayo, que se conmemora el Día del Trabajador.

 

Para Barrios, es una oferta «muy atractiva» de la que se beneficiarán los empleados. Pero también reconoció que aún “falta escuchar la contraparte del gobierno” de Nicolás Maduro, quien daría el aval a la medida.

Además, destaca las tres reuniones que se han hecho entre el Estado, el sector privado y los trabajadores. La propuesta de salario mínimo de 200 dólares se deriva de los dos anteriores y cuenta con el apoyo de la OIT.

El salario mínimo

Celebramos con mucho entusiasmo el anuncio reciente en el alza del salario mínimo logrado mediante acuerdo de la Comisión Tripartita, gobierno, empresarios y trabajadores. Recordemos que en Colombia sólo hay alzas al salario mínimo normalmente vía decreto, es decir, imposición del gobierno nacional. Hoy el gobierno del presidente Petro, logró contra todo pronóstico porque había amenazas de ciertos sectores de oposición que promovían que el empresariado se sume a las voces disidentes del gobierno, entonces lo primero es celebrar que hay un acuerdo que el año pasado Duque no pudo hacer el alza por acuerdo, sino por decreto, entonces con eso Gustavo Petro, esta también llamando la atención por resultados y avances contradiciendo los anuncios premonitorios negativos de una amenaza empresarial.

También hay que resaltar que la calificadora de riesgo FITCH mantuvo la calificación financiera y económica del país hacía tendencia positiva, el anterior gobierno de Duque la tenía hacía tendencia negativa, el análisis mundial del país sobre materia de créditos y en materia de solidez económica. Eso quiere decir que a Gustavo Petro, le está yendo mucho mejor en los análisis que a Iván Duque.

 

Luego volvemos al alza del salario que es un 16%, el más alto en muchos años que, obedece a los altos niveles de inflación mundial y colombiana que se viene dando desde hace un par de años hacia acá y también a las alzas de la divisa del dólar que es un fenómeno mundial, pero que ya está amainando a raíz de que la Reserva Federal de los Estados Unidos está bajando ya el calentamiento de la economía de ese país y por ende el re calentamiento mundial de la economía.

Hay que analizar también que se subieron en un 40% el subsidio de transporte, con eso se llega a un valor total de un millón 300 mil el salario mínimo, algo muy importante.

Ahora resta que el gobierno nacional y los mismos empresarios acuerden unas medidas para que el alza en el salario mínimo, importante y significativa no se los traguen las alzas de las tarifas de los servicios públicos, del gas, de la energía, de los costos de comunicaciones, en fin y también que no se disparen de manera abusiva los costos de la canasta familiar en materia de los consumos básicos como la carne, el pan, la leche y otro tipo de productos, porque de lo contrario el alza no será para los trabajadores en Colombia, sino para los especuladores que no tienen piedad con el usuario colombiano.

Entonces esperamos que efectivamente el alza recupere esa alta inflación y que no sea una alza continua de salarios e inflación especialmente de los especuladores.

El alza del 16% al salario mínimo hace justicia con millones de colombianos, pues según cifras del Ministerio de Hacienda, más de la mitad de los empleados colombianos formales o informales solo ganan un mínimo o menos. En concreto, el 58,8 por ciento del total de las personas que están ocupadas, lo que representa 12,8 millones de trabajadores.

De ellos, el 15,7 por ciento gana únicamente un mínimo (3,4 millones de personas) y más del 43,1 por ciento (9,4 millones) no llega ni tan siquiera a ganarse ese millón de pesos que está establecido por ley.

Sin duda, vienen nuevos tiempos para nuestro país y para millones de compatriotas.

Guillermo García Realpe

Excongresista

Colombia llega al salario mínimo más alto en los últimos 10 años

El Presidente de la República, Gustavo Petro, oficializó este jueves la concertación que se logró entre el Gobierno Nacional, los empresarios y las centrales obreras, que determinó que el salario mínimo para el 2023 será de $1’160.000 y el auxilio de transporte de $140.000.

En este sentido, el Jefe de Estado aseguró que “el salario mínimo será y crecerá un 16%, ubicándose en $1.160.000, el subsidio de transporte crece un 20%, ubicándose en $140.000, para un total de $1.300.000. Esa es la concertación a la que se ha llegado entre empresarios y trabajadores”.

 

Adicionalmente, dijo que “espero que este incremento del salario mínimo recupere el poder de compra que se ha perdido en los últimos meses, en virtud de la inflación; recupere el incremento de la productividad promedio de la economía y nos permita, además, hacer saltar la demanda interna en Colombia en sus sectores más vulnerables, de tal manera, que no solo podamos corregir una situación de crecimiento del hambre, indudablemente, sino también que se convierta en motor del crecimiento económico”.

Por esta razón, consideró que “si la demanda interna crece en Colombia el año entrante, estoy convencido, crecerá la economía mucho más allá del pronóstico, poco optimista, que las condiciones internacionales están imponiendo para Colombia”.

Según se indicó, para lograr este porcentaje de incremento del salario básico de los colombianos se tuvieron en cuenta la Productividad total de los factores (1,24%), la inflación de los hogares pobres y vulnerables (14.34%) y el Producto Interno Bruto (9.4%).

Protección a sectores más vulnerables

Por su parte, la Ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció una serie de medidas que adoptará el Gobierno Nacional para proteger el poder adquisitivo de los sectores más vulnerables y que no se registren incrementos desmesurados que vayan en contra del aumento del salario mínimo que se concertó.

La titular de la cartera destacó que “por primera vez en la historia nos hemos centrado en la protección del poder adquisitivo del salario” y explicó que “hemos tomado como base lo que es la inflación de los pobres, porque es allí donde más ha habido impacto”.

Por esta razón, anunció que a partir de mañana se expedirán decretos para desindexar, es decir, sacar del cálculo de inflación y del aumento del salario mínimo los productos y bienes y servicios de la canasta básica, para “tener un impacto directo en los productos que la componen”.

“Mañana saldrá un primer decreto, donde tendremos 50 actividades y elementos de esta desindexación”, aseguró la Ministra, quien dijo que “más adelante, antes de terminar el año, vamos a trabajar con el resto de productos y elementos, y llevaremos los 34 finales al Plan Nacional de Desarrollo para un total de 204 entre elementos y bienes y servicios, que van a tener un impacto real en la canasta básica y, desde luego, para proteger el valor adquisitivo”

Adicionalmente, se otorgarán subsidios a los fertilizantes y a los agroinsumos para la protección del campo.

Una tercera medida es que se continuará trabajando para la disminución de las tarifas de energía en el país, de las cuales la Ministra Ramírez manifestó: “Tienen un impacto profundo en la canasta básica”.

Dentro de los anuncios, la titular de la cartera se refirió a que se continuará con las labores de concertación para analizar la fórmula que se aplica para la tasa de usura, que tiene repercusión directa en el crédito y en el uso de las tarjetas de crédito.

Finalmente, anunció que también se trabaja en la disminución de la base de cotización en salud del 12% al 10% de los pensionados del país que tienen mesadas entre 2 y 3 salarios mínimos.

Le puede interesar: La inflación de EEUU se modera por quinto mes consecutivo

Hoy se define la negociación del salario mínimo en Colombia

Este jueves 15 de diciembre se cumple el plazo para que las centrales de trabajadores y los gremios se pongan de acuerdo en el reajuste del salario mínimo para 2023 que se discute desde la semana pasada en la mesa de concertación de políticas laborales y salariales.

Y aunque las dos partes no han llegado a una cifra conjunta,  se ha avanzado en la mesa en varios acuerdos complementarios a la negociación del mínimo.

 

En primer lugar, se alcanzó un acuerdo en relación con la desindexación de bienes y servicios que están ligados al salario mínimo.

Desde el Gobierno ya se tienen identificadas 204 categorías, en su mayoría ligadas al sector transporte, con 42 elementos; pero también en sectores como hacienda, laboral, educación, agricultura, vivienda y TIC, entre otros.

Según confirmó por el lado de los empresarios el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, eliminar esos ítems se haría a través de decretos o de proyectos de ley. “Algunos requieren leyes, lo que hemos hablado es que seguramente se van a involucrar en el Plan Nacional de Desarrollo”, indicó.

Un segundo compromiso se relaciona con las tarifas de energía y tomar medidas para que estas no continúen incrementándose en la medida que lo vienen haciendo, también se habló de revisar las tasas de usura, y los precios de medicamentos.

“Haremos una solicitud formalmente al ministerio de Hacienda para bajar la tasa de usura, recalculando la fórmula que hoy se aplica, para que los créditos de las tarjetas y de consumo que hoy están en 40% bajen para el año entrante considerablemente”, dijo Cabal.

Desde el lado de los sindicatos, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), expresó su reconocimiento al Gobierno por recoger las propuestas que presentó el Comando Nacional Unitario para mantener el poder adquisitivo de los colombianos.

“Las propuestas referentes al control del precio del kilovatio de energía, a la tasa de usura, los precios de los medicamentos, que están desbordados, y el desatar varios servicios del salario mínimo, lo que reducirá su precio”, dijo Maltés.

De acuerdo a Portafolio,  la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, confirmó que la mesa de concertación continuará hoy desde las 8:00 a.m. y reiteró que la mesa viene trabajando en la construcción de una cifra del incremento del salario mínimo de manera unificada.

“Estamos trabajando para construir las medidas necesarias que permitan que los colombianos y colombianas tengan no solo la cifra, sino las acciones que permitan garantizar el valor adquisitivo del salario mínimo”, dijo Ramírez.
La negociación en este momento parte de 13,77%, si se suma el último dato disponible de inflación más la cifra de productividad (1,24%), y tiene como techo el 20% propuesto por los empresarios.

Le puede interesar:Aumento del 20% en el salario mínimo piden los sindicatos

Foto: cortesía

Los temores del gremio de la seguridad privada por un alza en el salario mínimo superior a la inflación

Foto: Guillermo García Realpe, vocero de ECOS

El Gremio de Empresas Colombianas de la seguridad privada (ECOS), teme por el aumento salarial superior al de la inflación, ya que podría afectar directamente la estabilidad de más de 450 mil empleos en Colombia.

 

De acuerdo con Guillermo García Realpe, vocero del gremio, «Esto se da debido a la controversia y diálogos entre el Gobierno Nacional, representantes de centrales obreras y empresarios, ante el posible aumento de un 15% en el salario mínimo en el 2023».

El gremio (ECOS) provee más de 20 mil empleos, en sus 17 empresas de seguridad privada, los cuales el 30% son mujeres, la estabilidad de estos empleos podría verse afectada producto de las reformas que perjudican al empresariado en el país.

“Nosotros, como gremio ECOS, manifestamos la preocupación por parte del sector de la seguridad privada, ante el posible aumento del salario mínimo, los más de 450 mil hogares colombianos que día a día viven del ingreso de este empleo formal, estos podrían afectarse, ya que para nosotros la tarifa corresponde en un 70% al factor salarial, esta se vería afectada ante el aumento de la tasa salarial y prestacional de cada una de nuestra 17 empresas, ante esto hacemos un llamado al Gobierno Nacional para evitar un alto impacto en el área laboral”, expreso  García Realpe.

Asimismo, las Empresas de Seguridad Privada, esperan que esto sea un estudio calificado, en donde se tenga en cuenta las posibilidades de mercado y los ingresos del empresariado, para que el posible incremento se pueda pagar de una forma que no afecte la generación de este empleo y el pago legal de todas las para fiscalidades de cada compañía.

Además, también se ha evaluado el pago de las horas nocturnas, dominicales y extras.

Por otra parte, algo que beneficiaria a los guardas sería el nuevo pago de las horas nocturnas desde las 6:00 pm, para quienes comienza su turno a esa hora, igualmente en el 2023 también aplicaría la disminución de jornada laboral.