Ir al contenido principal

Etiqueta: Salud

Aumentan los casos de cólera según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado que durante el mes de mayo se han notificado un total de 46.364 nuevos casos de cólera en 19 países de cuatro regiones de la OMS, lo que supone un aumento del 58 por ciento respecto al mes anterior.

El mayor número de casos se ha registrado en la Región del Mediterráneo Oriental (33.779 casos en seis países), seguida de la Región de África (12.504 casos en 11 países), la Región de Europa (79 casos en 1 país) y la Región de Asia y el Pacífico (2 casos en 1 país).

 

En el mismo periodo se han registrado 185 muertes relacionadas con el cólera, lo que representa un descenso del 37 por ciento respecto al mes anterior. El mayor número de víctimas mortales se ha notificado en la Región de África (130 muertes; 10 países), seguida de la Región del Mediterráneo Oriental (54 muertes; cuatro países) y la Región Europea (una muerte; un país).

Así, la OMS ha informado que desde que comenzó el año 2024 hasta el 26 de mayo se han notificado un total de 194.897 casos de cólera y 1.932 muertes relacionadas en 24 países distribuidos en cinco regiones.

En concreto, la Región del Mediterráneo Oriental ha sido la que ha registrado las cifras más elevadas, seguida de la Región de África, la Región de las Américas, la Región de Asia Sudoriental y la Región de Europa. En la Región del Pacífico Occidental no se ha notificado ningún brote durante este periodo.

En este sentido, la OMS ha comunicado que la reserva mundial de vacunas anticoléricas orales (OCV) se agotó hasta principios de marzo, pero superó el objetivo de emergencia de 5 millones de dosis a principios de junio por primera vez en 2024. A 10 de junio de 2024, la reserva cuenta con 6,2 millones de dosis. Sin embargo, la OMS asegura que la demanda de la vacuna sigue superando a la oferta. Desde enero de 2023, 16 países solicitaron 92 millones de dosis de OCV, casi el doble de los 49 millones de dosis producidas durante este periodo.

La OMS clasificó el resurgimiento mundial del cólera como una emergencia de grado 3 en enero de 2023, el nivel interno más alto para emergencias en la Organización. Sobre la base del número de brotes y su expansión geográfica, junto con la escasez de vacunas y otros recursos, la OMS sigue evaluando el riesgo a nivel mundial como muy alto y el evento sigue clasificado como emergencia de grado 3.

Líderes de la comunidad Embera no permiten atención en salud a sus niños y mujeres

La Secretaría Distrital de Salud denunció que los líderes indígenas que protestan en Bogotá, puntualmente en el Parque Nacional, no permiten la atención en salud a las personas de la comunidad que requieren el servicio, especialmente niños y mujeres.

A pesar de que la entidad reiteró la disposición del personal para un equipo de salud interdisciplinario de lunes a viernes, que preste servicios de salud primarios incluyendo entrega de medicamentos básicos, los líderes de esta comunidad se negaron a establecer un acuerdo.

 

La comunidad Embera se tomó un cajero del Banco BBVA en inmediaciones del Ministerio del Interior y han bloqueado en varias ocasiones la Carrera 7 con Calle 36.

 OMS advierte sobre aumento del dengue

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido del aumento de los casos de dengue debido al cambio climático y la globalización, entre otras causas ya que, entre enero y abril de 2024 se han notificado 7,9 millones de casos y 4.000 muertes en 79 países, una cifra muy superior a la del año 2023 donde se detectaron 6,6 millones de casos en todo el año.

Los datos, presentados este jueves en el webinar ‘Dengue: situación epidemiológica y respuesta’, se han obtenido a raíz del análisis de 161 países incluidos en el sistema de vigilancia y, de ellos, 82 no han reportado casos en 2024.

 

«Hasta abril de 2024 hay más casos de dengue que en todo el año 2023 y, además, sabemos que las cifras reales son casi nueve millones, aunque hay que tener en cuenta la tasa de letalidad, que se ha ido reduciendo ligeramente, pero esto no impacta, no quiere decir que haya menos casos», ha declarado la epidemióloga de la Unidad de Análisis de Eventos Agudos WHE, Martina Mcmenamin.

Así, Mcmenamin ha apuntado que América y Ásia son las regiones donde más casos hay y que, además, «hay que tener en cuenta que en algunos territorios el pico de casos todavía no se ha vivido asi que los casos pueden aumentar».

«En cuanto a la mayor incidencia en los países hasta ahora tenemos a Brasil, que está tercer lugar en cuanto a la incidencia, si bien han tenido más de 6,2 millones de casos hasta finales de abril, y tenemos muchas otras regiones en América, la Guayana francesa, Paraguay, y muchas otras que registran una incidencia muy alta, teniendo en cuenta también que muchos de ellos tienen muy poca población», ha detallado Mcmenamin.

En este sentido, la epidemióloga ha remarcado que «en las Américas es bueno tener en cuenta que el dengue es endémico y que en 2024 se ha tenido la mayor transmisión en la región». «Las cifras no suben solamente por lo que está ocurriendo en Brasil, sino porque también hay otros países en la región que tienen muchos casos como Argentina, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, lo que está ocurriendo no está ocurriendo solo en Brasil, sino que está pasando en muchos países», ha señalado.

Con respecto a la situación que enfrenta Brasil en cuanto al dengue, la jefa de vigilancia de arbovirus en el Ministerio de Salud de Brasil, Livia Carla Vinhal, ha destacado que, aunque han realizado seguimiento de varias epidemias, «el dengue ha sido la epidemia más significativa, sobre todo para el año 2024, donde se han alcanzado niveles nunca antes vistos en la historia». «En 2024 tenemos casi seis millones de casos y 3.600 decesos confirmados. El aumento es muy elevado en comparación con 2023», ha destacado Vinhal.

Según ha indicado el jefe de la unidad de control de vectores y de enfermedades tropicales atendidas en la OMS, Raman Velayudhan, el aumento de casos de dengue se debe a diferentes factores como el cambio climático, que «favorece la reproducción de los mosquitos». «El aumento de la temperatura favorece la reproducción de los mosquitos y, además, el virus dentro del cuerpo del mosquito también se multiplica. Todo esto ha ayudado a la propagación de la enfermedad», ha apuntado.

«Un segundo punto es el cambio en la distribución del mosquito Aedes como vector que ahora está presente en más de 150 países y esto no se está siguiendo como se debería porque no sabíamos que había esta propagación, digamos, silenciosa y hay muchos lugares en los que las temperaturas ahora son favorables para el mosquito y se están propagando en países en los que incluso no habían tenido esta presencia nunca antes. Eso incluye a Europa. Las personas se mueven más y están llevando con ellas las enfermedades», ha indicado.

Por otro lado, Velayudhan ha advertido sobre «el problema de otros arbovirus» ya que «hay países que tienen Chikungunya, Zika y otros, y si se cree que todos estos arbovirus son casos de dengue, se informan como dengue, por lo que aumenta la cantidad de casos».

En este contexto, la directora de la Unidad de Preparación de Pandemias, la doctora María Van Kerhove, ha incidido en que el dengue «está en todas partes» porque en 2023 se notificaron casos «en todas las regiones de la OMS, o sea, en todo el mundo». «Este año tenemos grandes brotes de dengue y chikungunya en América del Sur y se ha expandido a todo el continente americano hacia el sudoriente», ha destacado.

Por ello, en diciembre de 2023, la OMS declaró el dengue como una emergencia de grado 3 porque «hace falta una colaboración de todos los sectores, de todos los niveles del Gobierno y de la sociedad, y esto es precisamente lo que significa el enfoque de una sola salud».

«En diciembre se detectó un brote de dengue multiregional y se puso a nivel 3, de hecho, multipaís es el nivel más alto que tenemos y requiere una respuesta de la OMS para controlar estos brotes. Es la primera vez que tenemos una imagen clara del dengue en todo el mundo», ha explicado por su parte la gestora de incidentes de la emergencia de grado 3 del dengue, del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, Awa Ndir.

«Subredes deben 390 mil millones de pesos»: secretario de salud de Bogotá

Durante el debate al secretario de Salud, Gerson Bermont, en la Comisión Tercera de Hacienda y Crédito Público del Concejo de Bogotá, la concejal María Victoria Vargas, dejó ver su preocupación sobre el riesgo que existe de que el presupuesto del año en curso destinado a este sector solamente alcance hasta el mes de septiembre.

Edward Aníbal Arias Rubio ( y Edison Julián Forero Castelblanco, coincidieron en la importancia de continuar haciendo un estricto control a la modernización de los vehículos y a la capacitación del talento humano para lograr una eficaz prestación del servicio de las ambulancias en Bogotá.

 

El secretario de salud afirmó que el compromiso de esta administración es superar las dificultades que viene presentando el sector y fortalecerlo para que los bogotanos puedan acceder a un servicio de salud humanizado y eficiente.

El funcionario expuso una serie de situaciones que han visto altamente comprometida la salud financiera del sector. Una de ellas es la realidad en la que se encuentran las Subredes Integradas de Servicios de Salud. “encontramos unas pérdidas por un billón de pesos en las cuatro subredes” dijo Bermont. “Las subredes deben 390 mil millones de pesos, pero ya hay compromiso para empezar a pagar a los proveedores por los dineros que se adeudan”, agregó.

Señaló además que el proyecto de construcción del Gran Parque Hospitalario de Engativá está siendo replanteado “lo encontramos en muy malas condiciones, en este momento lo tenemos suspendido, tenemos comprometidos más de 1 billón de pesos en ese proyecto”, aclaró.

El derecho a la salud, más allá del debate económico

El debate sobre la calidad y el cubrimiento de los servicios de salud sigue ocupando gran parte del tiempo en los corrillos políticos, periodísticos, empresariales y por supuesto en las filas de pacientes madrugadores a las puertas de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud- IPS, sean estas privadas o públicas.

La discusión política, periodística y empresarial ha girado fundamentalmente alrededor de la crisis económica por la que atraviesan las llamadas Entidades Promotoras de Salud – EPS y las exigencias que el Gobierno Nacional viene realizando, para aclarar las cuentas sobre los recursos que el Estado les gira y sobre los cuales se ha señalado y comprobado en varios casos, altos niveles de corrupción y malversación de fondos. La discusión en las colas de pacientes, generalmente giran alrededor de la calidad, la pertinencia, y la forma en que tradicionalmente son atendidos, ya sean del régimen contributivo o del subsidiado.

 

Sin desconocer la importancia de modificar el modelo de administración de los recursos de la salud, que a mi modo de ver puede combinar la labor de la EPS, reconfigurando su papel y mejorando los mecanismos de control y rendición publica de cuentas, teniendo en cuenta la cobertura, las necesidades territoriales, las prácticas negacionistas y las necesidades reales del paciente, con la responsabilidad del Estado a nivel nacional, los entes territoriales y las autoridades étnicas.

Nuestro modelo debe dar respuesta a la exigencia ciudadana del goce pleno del derecho a la salud, como derecho fundamental, que va más allá del concepto biológico de ausencia de enfermedad y acoger en los dos regímenes, tanto el contributivo como el subsidiado, un concepto  de salud más amplio y holístico; entendida la promoción de la salud no solo como la provisión de servicios médicos, el acceso a servicios hospitalarios o curativos centrados en la enfermedad, sino principalmente la identificación y eliminación de barreras estructurales determinantes que impiden el acceso a la salud en términos de equidad y justicia social.

Un modelo más centrado en la prevención y el reconocimiento de diferencias en el desarrollo de la vida del paciente y de las comunidades, lo que implica la inclusión y la atención diferenciada según los determinantes de estilos de vida, marcados también por las diferencias de clase (o estratificación), los privilegios o desventajas de las personas, el acceso por ejemplo al agua potable, a la educación, al transporte, a los servicios de electricidad y comunicaciones, las inclemencias del clima tropical o de páramos, el acceso a la vivienda digna, hasta lo que se conoce como los estilos de vida poco saludables, como el consumo de tabaco y la falta de actividad física, que están estrechamente relacionados con enfermedades crónicas.

Adicional, se requiere la reevaluación, el rediseño e implementación de políticas encaminadas a contemplar y reconocer la importancia del empoderamiento social y comunitario, que coloque en el lugar que le corresponde al poder del constituyente primario en la formulación y seguimiento de las políticas públicas de salud, así como la veeduría y control de la intervención de los entornos vitales de las personas que indiscutiblemente afectan la salud comunitaria e individual, observando la importancia de incorporar en los análisis y propuestas los determinantes sociales en todas las etapas del proceso de atención sanitaria, es decir, tanto los factores individuales como los contextuales que influyen en la salud.

La equidad en los servicios sanitarios, significa garantizar que todas las personas, independientemente de su género, raza o condición socioeconómica, tengan acceso a servicios de salud de calidad, con suficiente cobertura tanto territorial como poblacional. Adelantar programas permanentes de educación sanitaria y de fortalecimiento de capacidades que reconozcan, como lo exigen las comunidades indígenas y afrodescendientes, la medicina ancestral.

El nuevo modelo de salud, requiere de aliados locales fortalecidos y reconocidos, para combatir enfermedades que se propagan a través vectores biológicos (mosquito, zancudo, etc.) como el Dengue, el Paludismo, la Fiebre Amarilla, la Leishmaniosis, el Chagas, la Fiebre Recurrente y un enfoque interdisciplinario que involucre sectores como la educación, la vivienda y el trabajo, para abordar de manera efectiva los determinantes sociales de la salud.

Se tendrán que fortalecer programas diferenciales para las personas con discapacidad, personas mayores, infancia y personas drogodependientes como grupos sociales sensibles a la exclusión social. La sociedad en general, deberá avanzar en la adopción de nueva normatividad más adecuada, buscando superar determinantes culturales, dogmas, prejuicios, y condiciones físicas materiales y económicas que permitan la accesibilidad diferencial de servicios a esta población.

Los factores sociales, culturales, políticos, económicos y laborales influyen significativamente en la salud de hombres y mujeres de manera diferente. No es lo mismo las necesidades curativas y de prevención, de una persona dedicada a la vida en el campo, con exigencias físicas extraordinarias que sobrepasan los límites del dolor o el de la mayoría de las mujeres que suelen asumir responsabilidades de cuidado no remuneradas, lo que puede afectar negativamente su salud mental y física.

Es claro que, en una sociedad marcada por las diferencias de clase, por los privilegios de algunos y la pobreza de las grandes mayorías, se vuelve cada vez más importante, para evitar a largo plazo situaciones de conflictividad mayor, la promoción de la salud y la igualdad de oportunidades en los servicios sanitarios.

Finalmente, quiero llamar la atención acerca de la necesidad de que se asuma de forma integral, el fortalecimiento de los programas de salud mental encaminados a superar las graves afectaciones individuales y colectivas que nos ha dejado el conflicto armado interno. Nadie puede evadir esta responsabilidad, de allí la necesidad de construir un Acuerdo Nacional que incluya el componente del derecho a salud de forma integral, como parte de las tareas que debemos asumir en el marco de la construcción de la paz. Necesitamos ponernos de acuerdo sobre la política general que guía nuestro sistema de salud.

Luis Emil Sanabria Durán

Caos en el sistema de salud de los maestros cobra la cabeza del presidente de la Fiduprevisora

El presidente de la Fiduprevisora, Mauricio Marín, sale de la entidad en medio del escándalo por el caos en la implementación del nuevo modelo de salud de los profesores que enseñan en los colegios públicos en el país. La junta directiva de la entidad aceptó su carta de renuncia.

Al parecer, sería la misma Junta Directiva de la Fiduprevisora en donde el Gobierno Nacional tiene siento, quien habría pedido su renuncia.

 

La renuncia de Marín estuvo motivada por el alto número de quejas de maestros que no han podido acceder a los servicios de salud en las últimas semanas, a partir del momento en que el Gobierno Nacional entregó a la Fiduprevisora este manejo, que serviría como piloto para un cambio en el sistema.

La respuesta de Petro a la decisión de Sura de salir del sistema de salud

En cuanto el presidente Gustavo Petro se enteró sobre la decisión del Grupo Sura de retirarse del sistema de salud no dudó en responder a través de su cuenta de X, responsabilizando al Congreso de la República por la crisis que enfrenta el sector.

«El senado hundió la propuesta y como lo dije desde hace más de un año, al hundir la reforma a la salud se produce un efecto dominó de quiebra de EPS», escribió el primer mandatario en la red social.

 

Nota relacionada: SURA no va más en el sistema de salud colombiano

«En un comunicado de prensa, la Presidencia de la República aseguró que la crisis que enfrentan las EPS en el país es el resultado de problemas estructurales y sistemáticos que se han acumulado a lo largo de los años, y no a temas recientes ni coyunturales».

Negó que no se hayan garantizado los giros de los recursos a la EPS Sura ni a ninguna otra y aseguró que entre el 1 de enero y el 30 de abril, más de 3,5 billones de pesos.

SURA no va más en el sistema de salud colombiano

La entidad promotora de salud, Sura, confirmó la solicitud para retirarse del sistema de salud colombiano, de la misma manera como lo hizo Compensar.

Sus directivos afirmaron que fue una decisión que se viene analizando desde meses atrás y que no fue fácil tomarla porque ante todo, «está el servicio que han prestado a sus afiliados desde mucho tiempo atrás».

 

La presidenta de ACEMI, Ana María Vesga, desde su cuenta de Twitter lamentó la decisión y responsabilizó al Gobierno Nacional por lo que está ocurriendo al interior del sistema de salud colombiano.

«Hoy el país recibe la noticia del retiro voluntario de Sura que se suma al de Compensar y a la intervención de Sanitas por parte del Gobierno Nacional en el mes de abril. Estamos presenciando la destrucción del mayor avance social del país en toda su historia. Irreversible», escribió la líder gremial.

Por contrato de ambulancias la Procuraduría sanción a un exgobernador (e) de La Guajira

La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 10 años al secretario de Salud Departamental y supervisor técnico del contrato, Jarexon José Arredondo Quintero, y con suspensión de 12 meses en el ejercicio del cargo al exgobernador (e) de La Guajira, Wilson Rafael Rojas Vanegas, meses de suspensión que se convertirán en el pago de $ 52´952.532.

El Ministerio Público demostró que como secretario de Salud y supervisor del contrato celebrado entre el departamento de La Guajira y la sociedad carrocerías EL SOL S.A.S., que tenía como objeto brindar apoyo para el transporte asistencial básico y medicalizado con inversión pública, cuyo presupuesto inicial fue de cerca de $ 3.565 millones para la adquisición de 17 ambulancias, cambió las especificaciones técnicas de las ambulancias con particularidades distintas a las previamente establecidas.

 

Además, se comprobó que otorgó plazos más amplios para cumplir el objeto contractual, situación que generó demoras en la entrega.

La Procuraduría Delegada de Juzgamiento 2 declaró que los investigados generaron un impacto social negativo para la población más necesitada de La Guajira y, a su vez, vulneraron los principios de legalidad, rigurosidad, respeto y seriedad en manejo de los recursos públicos que les correspondía como funcionarios.

Debido a las conductas irregulares, el ente disciplinario calificó la falta de los servidores públicos como gravísima con culpa gravísima para el secretario de Salud; y grave con culpa grave para el gobernador encargado.

¿De qué hablaron el alcalde de Bogotá y superintendente de Salud?

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, y el Superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal, sostuvieron una reunión para dialogar temas relacionados con la prestación del servicio en la capital, cita a la que asistió además el secretario distrital de Salud, Gerson Bermont.

Durante el diálogo se propuso hacer énfasis en tres aspectos claves para lograr verdaderos avances en la garantía del derecho a la salud de todos los capitalinos.

 

El primero de esos aspectos se refiere a la revisión conjunta del plan de mejoramiento de Capital Salud requerido por parte de la Supersalud, con el fin de garantizar no solo el cumplimiento de dicho plan, sino la adecuada prestación de los servicios de salud para todos los usuarios de esta EPS del régimen subsidiado.

Un segundo tema clave fue el fortalecimiento de las cuatro subredes integradas de servicios de salud en la capital, buscando garantizar su óptimo funcionamiento y robusteciendo aspectos como los servicios de su call center, su actual modelo de atención, así como la ampliación en la capacidad de recepción de quejas y reclamos por parte de sus usuarios.

El último tema, y quizá el más importante, tuvo que ver con la propuesta de un modelo de salud propio en la capital. En este, tanto el alcalde como el Superintendente coincidieron en que actualmente muchas de las prestadoras de salud se encuentran principalmente en sectores como Chapinero, Usaquén o Suba, lo que obliga a largos desplazamientos por parte de los usuarios. Algo que contemplaría este nuevo modelo sería la territorialización para que esos prestadores llegaran a todas las localidades en Bogotá, haciendo de los servicios de salud algo más cercano a todos los habitantes de la capital.

Concejales piden a Galán proteger a Capital Salud de Petro

Algunos concejales de Bogotá temen una posible intervención del Gobierno Nacional a la EPS de la Ciudad Capital Salud, y desde ya piden al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, defenderla.

La concejal del Partido Liberal, Clara Lucía Sandoval, por ejemplo, hizo un llamado desde la reciente sesión de la Comisión Tercera del Concejo para que la Administración Distrital no permita que a través de la Superintendencia de Salud se tome el control de la EPS.

 

Expresó la importancia de no perder el control de esta EPS, que ha sido financiada con el dinero de los bogotanos y señaló el riesgo que representa que esta entidad vuelva a caer bajo el manejo de Petro, destacando las consecuencias negativas que esto ha tenido en el pasado.

La preocupación principal de la cabildante se centra en la situación financiera de Capital Salud, una EPS que atiende a 1,41 millones de afiliados del régimen subsidiado y 67.673 del régimen contributivo. Según el informe más reciente de evaluación del cumplimiento del indicador de patrimonio adecuado emitido por la Supersalud el 15 de abril de este año, se evidencia que Capital Salud no está cumpliendo con uno de los indicadores financieros establecidos en el Decreto 780 de 2016.

En igual sentido se manifestó el concejal del Nuevo Liberalismo, Juan David Quintero, quien llamó la atención al gerente de Capital Salud por pronunciamientos en apoyo a la reforma a la salud del Gobierno Petro.

Auscultando el corazón de la crisis del sistema de salud en Colombia

Un asunto muy complejo

El cuerpo humano y su interacción con el entorno, es un sistema complejo. La salud individual, igualmente. Si bien la ciencia ha logrado avances considerables en la comprensión del cuerpo humano, aún queda mucho por descubrir. La complejidad aumenta aún más por las características únicas del sistema de cada individuo, influenciadas por su familia, entorno infantil, hábitos, estilo de vida y posibilidades. Además, la salud está estrechamente ligada a la psique, introduciendo más variables y variabilidad. En contraposición al enfoque determinista, simplificado y basado en leyes que prevalecía hasta principios del siglo pasado, la realidad nos presenta un panorama donde solo contamos con aproximaciones para comprender la salud individual.

 

La salud de una población es un sistema aún más complejo que la de un individuo, debido a la multiplicidad de factores que influyen en la salud de cada uno de sus miembros. Los expertos agrupan a los individuos en grupos «gruesos» para simplificar el análisis, pero la realidad es que la salud de cada persona está estrechamente relacionada con su entorno social, económico, educativo, religioso, ambiental, familiar y cultural. La salud de un individuo puede variar significativamente dependiendo de su estrato social, lugar de residencia, nivel educativo, hábitos y acceso a servicios de salud. Es un tema sumamente complejo que requiere un enfoque holístico que considere todos los factores que influyen en la salud individual y la colectiva.

Y cuando se habla de todo el sistema de salud, dentro de un país, nos asomamos a otras complejidades propias de los sistemas sociales a los que la humanidad ha llegado para intentar vivir en poblaciones, colectividades o sociedades sobre la faz de la tierra, en porciones de su territorio, que hoy conocemos como naciones. Los sistemas de gobierno interrelacionados con los sistemas económicos, ambos fenómenos sociológicos, que a su vez son en sí mismos, sistemas llenos de más complejidades.

Esta aproximación al análisis, basada en la Teoría General de Sistemas, es una forma ordenada para poder explicar un asunto tan complicado como la crisis del sistema de salud.

El modelo

La ciencia maneja las complejidades haciendo modelos que tratan de explicar el comportamiento de los sistemas, naturales como la salud de los individuos, o inventados como la sociedad, la economía y la política de un país. Esos modelos serán buenos en cuanto mejor expliquen el comportamiento, y viceversa. No podemos sino resignarnos a entender que son modelos aproximados, con diferente aproximación en las diferentes disciplinas del conocimiento.

En el caso del sistema de salud, el modelo aproximado que tenemos desde la ley 100 de 1993 es un seguro mediante el cual se ahorra colectivamente para que haya dinero para la atención de los casos individuales cuando sucedan, sabiendo que no a todos los individuos les suceden todos los casos (enfermedades) al tiempo ni en la misma manera. Este es el corazón del sistema. Fue un cambio total frente a lo anterior y representó un avance enorme en cobertura y equidad en salud para los colombianos.

El modelo es el Plan Obligatorio de Salud (POS), el seguro está basado en las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y los eventos (enfermedades) son atendidas por las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS). El POS es un modelo aproximado que intenta decir que en la vida de un individuo promedio se pueden presentar una serie de enfermedades con una frecuencia estudiada a través de la observación de la realidad en grupos de personas en forma estadística. Su característica principal es que es dinámico, es decir, que por más bien hecho el estudio y más grande la muestra de la observación, de un año a otro puede variar, porque varían las enfermedades según todas las complejas interacciones que anotábamos al inicio. Y su monetización (ponerle precio a los tratamientos y medicamentos) cambia permanentemente con los precios de los mercados, de los salarios, y de todos los factores que participan en esta gran bolsa de costos. Con base en esos delicados y difíciles cálculos aproximados sale la cifra de los aportes que conocemos como la Unidad de Pago por Capitación (UPC) (pago por persona).

Las EPS por su parte tienen varias responsabilidades (algunas de las que la reforma busca cambiar): son las encargadas de reclutar y afiliar individuos, las encargadas de recolectar y mantener el ahorro en el esquema de aseguramiento (reserva técnica), las administradoras de toda la prestación del servicio de atención en caso de eventos (enfermedades) para lo cual son quienes conforman, contratan y pagan a la red de IPS. En este diseño de organización, las EPS han tenido el manejo de dos asuntos clave: el ahorro del seguro, que son montos inmensos de dinero (o deberían serlo) y el manejo de los contratos con las IPS; estamos hablando de un poder económico muy grande.

Y el Estado tiene el rol del sistema de control y de corrección de las desviaciones que se presenten, basado en que los demás actores son privados, o entidades del Estado de otro orden.

Todo lo anterior podría funcionar debidamente en condiciones de calidad, no corrupción y no politización. Pero esas no son las condiciones de nuestra cultura reinante dentro del sistema social en que hemos evolucionado; ninguna de las tres. La crisis que hoy tenemos, en forma coloquial, consiste en que el sistema se quebró porque la plata no alcanza para garantizar la salud de los colombianos; hay que entender cuál es la causa de que no alcance, entonces.

¿Cuál es la causa?

Por una parte, la más densa, es muy complicado saber qué parte de la quiebra de las EPS provenga de que los ahorros fueron usados ilegalmente en otros asuntos (como se sabe que así ha sido) y que difícilmente se recuperarán por el precario sistema de justicia que tenemos (otro sistema del Estado), con el correspondiente impacto al sistema económico del Estado, y al final, seremos todos los colombianos los que pagaríamos esa factura de corrupción a través de los impuestos. Los fondos pudieron ser desviados para financiar la construcción de los emporios de salud que dependían de las EPS, dado que ellas podían determinar las IPS con las cuales contrataban, que preferiblemente serían las de ellos mismos, por lo cual la limitación de la integración vertical era esencial para eliminar el incentivo perverso a la concentración del negocio y favorecimiento en pagos y garantías (una especie de auto-pagos); se criticó siempre que la “salud no podía ser un negocio”, mal expresado tal vez, porque sí podría serlo dentro unos límites de razonabilidad, transparencia y control, integrando bien lo privado con lo público; control que por lo visto no funcionó, no se ejerció debidamente o que en forma fraudulenta no quiso ejercerse. Lo cierto es que también se usaron los ahorros de los individuos afiliados en otros asuntos, como fincas y clubes, como se registró en algunos casos muy sonados (Angarita, J. 2023).

O que esa quiebra haya sido generada por un mal cálculo de la UPC (Vesga, Ana. 2023) (Barragán, Andrés. 2023) (y de las demás fuentes de aporte al sistema), por falta de calidad en algo tan exigente y complejo durante toda la vida del sistema, por lo cual se puede concluir que los responsables gubernamentales hacia atrás no actuaron con la debida responsabilidad y diligencia. No se debe perder de vista también la ocurrencia de la pandemia años atrás, que pudo haber cambiado patrones en el modelo de salud que hasta ahora podrían estarse materializando.

O con intención, para quebrar al sistema y propiciar la reforma, como en estos días se alude debido a la politización y la ideología estatizadora que se le conoce al actual Gobierno. Junto a esta última posibilidad, también podría haber erodado la ya crítica situación del sistema, la demora en los giros que han expresado los administradores de las EPS (López, José. 2024). De paso, que el Estado tome las funciones que permitieron las presumibles acciones corruptas de algunas EPS es poco probable que solucione el problema, porque no se habrá solucionado la corrupción cultural reinante y porque la administración pública es especialmente vulnerable a ella.

El diseño de la organización del sistema genera incentivos en su contra

Más allá, el análisis de Flórez y Pérez y Soto explica cómo el diseño del modelo de competencia gestionada por el legislador y gestionada por el regulador (también referido como esquema de competencia regulada) no propicia la competencia, es estático para un sistema tan dinámico, en donde los precios (UPC) se establecen por decreto y los competidores (un oligopolio en la práctica, determinado por el regulador) no tienen que competir por los clientes (afiliados) de donde se pueden desprender incentivos para cortar costos (mal servicio, no servicios preventivos y negación de procedimientos, empujando a los usuarios a entablar tutelas) y en centrarse en cabildeo para capturar al legislador y al regulador para mejorar su negocio a través de gabelas en la ley y de menores controles. En últimas, lo que se ha observado es que este diseño no apunta a libertad de mercado con empresas privadas compitiendo sino a un mercado planificado por decreto, vulnerable a la corrupción, en donde los privados prestan servicios precariamente regulados y controlados, y sin tener que competir (Flórez, K; Pérez y Soto, A. 2014).

El causante primario

Seguramente la crisis es consecuencia de una combinación de las anteriores causas posibles y se necesita que las entidades de control aclaren cuáles y en qué proporción. Los sentimientos de impotencia, rabia y desesperanza que genera esta auscultación al corazón de la crisis del sistema de salud deben servir para generar conciencia. No es que la corrupción y los malos manejos no nos toquen a los ciudadanos de a pie, y que da pereza lo que pase en política. El causante primario de este asunto tan grave es el colombiano promedio, cualquiera de nosotros, que no le paramos bolas al manejo del Estado y dejamos que los mismos se salgan con las mismas prácticas, elección tras elección. La conciencia y participación política no se pueden delegar y menos darle la espalda.

Ahora es tiempo de arreglar lo necesario para erradicar las causas de los problemas, completar lo que faltaba y consolidar un sistema que logre avanzar con mejores resultados.

Rafael Fonseca Zárate

@refonsecaz

Referencias:

Angarita, Jenny (2023). Caso Saludcoop: Carlos Palacino se entregó a la justicia. La W Radio, 16 de noviembre de 2023.

Barragán, Andrés (2023). Adres nos paga a las EPS cada mes, pero el problema es que eso no nos alcanza. COMPENSAR en La República, 1 de septiembre de 2023.

Flórez, Katherine; Pérez y Soto, Alejandro (2014). El diseño institucional del sistema de salud colombiano: el papel de los supuestos de la política y la legislación en clave de análisis económico. Revista Gestión & Desarrollo, Universidad San Buenaventura, Volumen 11 Número 1.

López, José (2024). Anif considera que la crisis en el sistema de salud sería inducida por parte del Gobierno. Centro de Estudios Económicos, ANIF, en La República, 10 de abril de 2024.

Vesga, Ana (2023). Acemi propuso consolidar las funciones de Gestoras de Salud sin el riesgo financiero. ACEMI, en La República, 15 de octubre de 2023.

Petro anuncia sesión permanente con las EPS

El presidente de la república, Gustavo Petro, anunció una sesión permanente con las empresas promotoras de salud que han mostrado la disposición para convertirse en gestoras de salud.

«Hemos acordado con las EPS una sesión permanente de trabajo de 100 horas, partiendo de una base, y es que se necesita reforma a la salud”, anunció el presidente Gustavo Petro Urrego en su cuenta de la red X.

 

El mandatario precisó que “este espacio será de concertación para buscar una salida a la crisis que durante décadas se ha llevado al sistema de salud”. Las reuniones de trabajo del Gobierno Nacional con las EPS comenzarán este lunes 15 de abril.

El anuncio se produce horas antes de que los presidentes de las diferentes comisiones del Senado de la República tomen una decisión frente al recurso de apelación interpuesto por el senador Wilson Arias para revivir el trámite del proyecto de la reforma a la salud.