Ir al contenido principal

Etiqueta: Salud

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció fuerte inversión en Bolívar para temas de salud

El Ministerio de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció una inversión de $27.237 millones para municipios del departamento de Bolívar como San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Magangué, María la Baja y Cartagena, en donde se instalarán 135 equipos básicos de salud para mejorar el acceso y fortalecer la prevención.

“En Cartagena tenemos 62 equipos básicos de salud, 500 personas profesionales de la salud visitando los barrios pobres, vulnerables de la ciudad, y 162 equipos que con los secretarios de salud departamental y distrital que nos acompañan, como el gobernador de Bolívar y el alcalde de Cartagena han designado profesionales que están comprometidos en la transformación de la salud de Bolívar y de Cartagena, vamos a llegar a los rincones más alejados y necesitados de esta región”, indicó el funcionario.

 

Serán $2.391 millones para proyectos de infraestructura y dotación. Se destinaron además $4.713 para el transporte asistencial, es decir, la compra de ambulancias que faciliten la movilidad de pacientes.

Regaño del presidente de la Corte Constitucional a la justicia por los pocos resultados en los casos de corrupción en la salud

El presidente de la Corte Constitucional, José Fernando Reyes, en medio de la sesión técnica para estudiar el cálculo de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), hizo una fuerte crítica a la justicia en Colombia porque según él, la mayoría de los casos de corrupción que involucra a la salud no están resueltos.

“A mí me asombra y me asombra muchísimo las muy bajas, raquíticas, cifras de la Fiscalía. No hay un solo proceso que esté, siquiera en etapa de imputación, todas están en estado inactivo o en indagación, es decir no hay una persona sometida a un proceso, a mí me asombra”, dijo el magistrado Reyes en un claro reclamo al vicecontralor porque los hallazgos del ente de control fiscal al día de hoy no se los ha remitido a los organismos competentes.

 

El presidente de la Corte reclamó además porque no hay una sola imputación. El vicecontralor en funciones de contralor general, Carlos Mario Zuluaga, contestó que ya se está trabajando en conjunto con la Procuraduría y la Fiscalía para abordar esos casos y reiteró su compromiso de seguir vigilando los recursos de salud y presentar informes detallados sobre las irregularidades encontradas.

El llamado de atención del presidente de la Corte Constitucional se extendió también a la Fiscalía, especialmente al delegado de la Fiscalía, Luis Aldrey Pinilla Ortega, quien prometió trabajar en los 44 casos activos en el ente de investigación.

EPS Compensar solicita el permiso para retirarse del sistema de salud

La EPS Compensar hizo pública la decisión de solicitud a la Superintendencia de Salud la aprobación para retirarse del sistema de salud, de manera total y voluntaria.

De acuerdo con el presidente de la EPS Compensar, Mauricio Vásquez, la petición se hace por la compleja situación financiera que atraviesa el sistema, que puso en dificultades la prestación del debido servicio a los usuarios con la necesaria y oportuna calidad.

 

Las cifras de la Superintendencia de Salud indican que Compensar se encuentra en el sexto lugar en la lista de EPS con mayores reclamos (78,45%). El Ministerio de Salud reportó que para el 2022, reportó pérdidas de $139.000 millones y proyectaban unas pérdidas de $97 mil millones para el 2023.

El presidente de Compensar EPS, Mauricio Vásquez, explicó que los usuarios serán atendidos con total normalidad mientras la Superintendencia toma una decisión frente a la solicitud de la entidad.

Supersalud intervino a Nueva EPS

Mientras la Comisión Séptima del Senado de la República hundía el proyecto de reforma a la salud del Gobierno Nacional, la Superintendencia de Salud intervino la Nueva EPS.

El Superintendente Luis Carlos Leal explicó que la medida fue adoptada teniendo en cuenta los resultados entregados por la Contraloría General en un reciente informe en donde se revela que es la EPS con mayor número de quejas. Según la entidad, suma un total de 298.510 reclamos.

 

el aumentó dramático de las PQRS, que se traduce en que las personas afiliadas a estas EPS no están viendo una adecuada satisfacción de sus necesidades en salud”, explicó Leal.

Esta es la segunda EPS que el Gobierno Nacional en menos de 48 horas. El pasado martes 2 de abril la Superintendencia intervino la EPS Sanitas una de las más grandes del país, con 5,7 millones de afiliados (la mayoría, poco más de 4,3 millones, en el régimen contributivo).

Petro sufre una gran derrota con el hundimiento del proyecto de reforma a la salud

La Comisión Séptima del Senado aprobó la ponencia de archivo al proyecto de reforma a la salud presentada por 9 senadores que votaron a favor de hundir la iniciativa.

En el bloque de nueve senadores que votaron a favor del archivo del proyecto se encuentran Norma Hurtado (La U); Miguel Ángel Pinto (Partido Liberal); Nadia Blel (Partido Conservador): Alirio Barrera (Centro Democrático); Lorena Ríos (Colombia Justa Libres); José Marín (Partido Conservador); Miguel Pinto y Berenice Bedoya (Alianza Social Independiente).

 

El senador de la Alianza Verde, Fabián Díaz, autor de la ponencia alternativa propuso la creación de una comisión accidental con congresistas de diferentes fuerzas políticas que prepare un nuevo proyecto de reforma a la salud y que sea presentado en la segunda legislatura del año 2024.

Por su parte el representante a la cámara, Andrés Forero, hizo el llamado a una gran concertación para crear un nuevo proyecto con temas puntuales para corregir las fallas en el sistema de salud.

Supersalud confirma la intervención a la EPS Sanitas

El Superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, confirmó la decisión del Gobierno Nacional de intervenir la EPS Sanitas por un año.

De acuerdo con Leal, la decisión fue motivada por el incumplimiento de requisitos financieros por parte de Sanitas que fueron analizados al interior del Comité de Medidas Especiales de la Superintendencia de Salud. Dijo además que todas las personas que se encuentran afiliadas a esta EPS, podrán continuar con sus tratamientos porque los servicios de salud seguirán prestándose con total normalidad.

 

«No se está entrando en un proceso de liquidación de la EPS, no se está acabando la EPS; es una intervención forzosa para tomar el control administrativo y corregir los errores que se venían ejecutando y garantizar el servicio de salud en todas las personas afiliadas a todo el territorio nacional», afirmó.

Aumentan casos de dengue en Brasil los más altos desde 2000

El Ministerio de Salud de Brasil ha registrado este viernes más de dos millones de casos de dengue en lo que va de 2024, batiendo así el registro histórico de esta enfermedad desde que comenzó por primera vez el rastreo en el año 2000.

En estas primeras once semanas de 2024 se han identificado ya 2.010.896 casos, de los cuales 682 han acabado en muerte. Al mismo tiempo se están investigando 1.042 fallecimientos. La mayor cifra de óbitos se ha registrado en Brasilia, en donde 153 personas no han superado la enfermedad.

 

Se trata de las mayores cifras desde que se comenzó a tener un registro de la enfermedad a partir del año 2000. El anterior récord data de 2015, cuando se identificaron más de 1,6 millones de casos.

Las autoridades brasileñas estiman que la enfermedad alcance este año unos 4,2 millones de casos.

Gustavo Petro le anuncia al INRI al Congreso si hunde el proyecto de reforma a la salud

El presidente Gustavo Petro anunció la decisión de no retirar el proyecto de reforma a la salud que cursa en el Congreso de la República.

La iniciativa gubernamental se encuentra en manos de la Comisión Séptima del Senado de la República donde fue radicado una ponencia de archivo firmada por ocho senadores, dejando el proyecto en una situación bastante insegura al configurarse una mayoría en contra. Esta célula legislativa cuenta con 14 integrantes.

 

«El Congreso sabe cuál es la consecuencia de hundir la reforma a la salud. El sistema actual no es sostenible; la mayoría de las EPS incumplieron la norma», dijo el primer mandatario, quien más adelante afirmó: «El INRI va a quedar sobre el Congreso, allá él», dijo.

Nota relacionada: Siete senadores piden el archivo del proyecto de reforma a la salud

Por una reforma necesaria y posible a la salud

El último informe de la Contraloría sobre el inmenso déficit de las EPS, de 25 billones de pesos, y sus graves implicaciones para la salud de los colombianos me llevó a este comentario:

En la campaña presidencial de 2022, un médico amigo me preguntó: “Si sus debates en el Senado denunciaron fallas tan graves de las EPS Saludcoop, Café Salud y Medimás, ¿por qué en su programa no propone acabarlas, como sí lo plantea Petro?”. Le expliqué que no estaba pensando solo en los votos del sector de la salud –donde esa idea podía producir bastantes–, sino en gobernar bien, haciendo propuestas realizables, capaces de unir al país para poder sacarlas adelante, y que esa de Petro no era viable porque lo dividiría profundamente.

 

Debo reconocer que pocos me entendieron y que Petro sacó muchos votos en el sector con su propuesta, a la que tuvieron que renunciar el mismo día en que renunció, vencida por la falta de respaldo, Carolina Corcho, su ministra de Salud, verdad que muchos ignoran.

¿En qué va entonces la reforma de Petro? En que las EPS no se acaban sino que cambian de nombre a Gestoras de Salud y Vida, que harán ganancias de integración vertical sobre sus propias CAPS (IPS) entre las 2.500 que se crearán y los 80 billones de pesos del total de la UPC. Y en que la red pública hospitalaria y las EPS oficiales continuarán controladas por los clientelistas, con un solo cambio: los petristas también tendrán derecho a una parte de ese botín.

Como el momento es propicio para insistir en una propuesta que unifique a los colombianos en una reforma a la salud que el país necesita –porque sin unir a la opinión pública no es posible sacar adelante una buena reforma–, menciono otros aspectos que señalé en 2022.

Lo primero es reconocer que los recursos del sistema de salud de Colombia son escasos. Porque por los 6.600 dólares de riqueza que se crea por habitante todo es escaso para muchos –salud, educación, vías, etc.–, así los neoliberales viejos y nuevos se hagan los locos. ¿Gasto en dólares por habitante en salud? Colombia: 495, aproximadamente, 11 y 9 veces menos que los de Alemania y Francia, por ejemplo.

Reducir entonces los costos del sistema de salud es imprescindible y urgente para que más plata vaya a donde debe ir, es decir, a mejorar el cubrimiento y la calidad de los regímenes contributivo y subsidiado y del sistema público hospitalario.

Para poder controlar los altos costos que debilitan el cubrimiento y la calidad del sistema –en un sector donde los monopolios los facilitan–, el Estado debe crear un eficaz sistema de vigilancia y control. De manera que las EPS e IPS privadas no caigan en corrupción ni en ganancias lícitas pero exageradas y que las instituciones públicas también tengan un comportamiento ejemplar.

Además, debemos unirnos para acabar con la integración vertical en todos los niveles de atención, controlar los costos de los medicamentos y demás insumos, mejorar las condiciones laborales de los estudiantes y trabajadores de la salud y fortalecer la prevención de la enfermedad, al igual que en otros aspectos que deben acordarse, siempre orientados por lo que sea mejor para el sistema de salud y las condiciones de vida de los colombianos.

Es evidente que en torno a propuestas como estas sí cabe unir a casi todo el país, para así poder sacar adelante una reforma capaz de controlar a los que se nieguen a actuar correctamente en beneficio de la salud de Colombia.

Jorge Enrique Robledo

Conozca algunos de los misterios que aquejan los pies

El pie es una de las partes más complejas del cuerpo ya que consta de 26 huesos que están unidos por más de 33 articulaciones, 100 tendones y numerosos músculos y ligamentos. Por su particular composición, el pie es susceptible a tener tensiones y lesiones que reducen su movimiento y puede alterar su composición anatómica natural.

Muchos de sus dolores se pueden provocar por un calzado inadecuado lo cual puede empeorar los problemas que afectan principalmente el talón y los dedos. La mayoría de los síntomas pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos, por esto es importante consultar a su médico para obtener un diagnóstico preciso.

 

La doctora Catherine Reyes, cirujana de pie y tobillo adscrita a Colsanitas, comenta algunos de los principales problemas de salud asociados con esta parte del cuerpo:

Fascitis plantar: es la causa más común de dolor en el talón. Ocurre porque la fascia plantar, que es una banda gruesa de tejido que conecta el hueso del talón con los dedos de los pies, se inflama. Usualmente es peor en las mañanas y cede un poco al empezar a caminar.

 Este malestar se puede presentar sin una causa obvia, sin embargo, hay factores como el sobrepeso, la forma natural del pie (personas que nacen con el pie plano) y los cambios anatómicos que toma el pie por realizar actividades como correr, hacer ballet o permanecer mucho tiempo de pie.

Juanetes: Un juanete es la desviación del dedo gordo del pie en dirección a los otros dedos, lo que genera un bulto de hueso en la base de este. El bulto puede no molestar, o puede producir sensibilidad y dolor al caminar, así como dificultad para mover el dedo gordo del pie.

La principal causa del juanete es hereditaria, pero hay factores que pueden empeorarlo como el uso de calzado ajustado y angosto, enfermedades como artritis reumatoide y otras condiciones de los pies como tenerlo plano o cavo. La única solución definitiva para corregir los juanetes es la cirugía.

Pie de atleta: Es un hongo muy contagioso que por lo general aparece entre los dedos de los pies, pero que se puede extender a otras partes del cuerpo como uñas, manos, cuero cabelludo e ingle, y produce enrojecimiento, picazón, quemazón, así como ampollas, descamación y grietas en los talones o en los dedos de los pies.

 Estos hongos habitan en zonas cálidas y húmedas, por lo que se recomienda especial cuidado al caminar descalzos en zonas de piscina, sauna, gimnasios, duchas públicas y peluquerías.

Uña encarda: esta es una de las causas más comunes y dolorosas en las personas, ocurre cuando el borde de la uña –generalmente del dedo gordo del pie- entra en la piel del dedo, produciendo dolor, enrojecimiento e inflamación. Si no se trata, puede causar una infección, que requiere tratamiento con antibióticos. La causa está asociada a malformaciones en las uñas, uñas mal cortadas, traumatismos causados por accidente o actividades deportivas de impacto para los pies, como el fútbol.

OMS confirma 40.900 casos de cólera y 775 muertes

Foto: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha notificado enero 40.900 casos de cólera y 775 muertes en 17 países de cuatro regiones: la Región de África, la Región del Mediterráneo Oriental, la Región de las Américas, y la Región de Asia Sudoriental; mientras Zambia y Zimbabwe son los países que han experimentado los mayores aumentos.

 

A su juicio, la situación actual y su control supone un «desafío» y muestra la importancia de los «esfuerzos sostenidos de salud pública». Asimismo, señala que la escasez crítica de vacunas orales contra el cólera (OCV), de enero de 2023 a enero de 2024, aumentaron las solicitudes urgentes de OCV: 14 países solicitaron 76 millones de dosis de OCV, mientras que solo 38 millones de dosis estuvieron disponibles durante ese período. La reserva mundial de vacunas está pendiente de reposición y toda la producción hasta el 8 de marzo se asignará a solicitudes ya aprobadas.

La OMS clasificó el resurgimiento mundial del cólera como una emergencia de grado 3 en enero de 2023, su nivel interno más alto para emergencias. Teniendo en cuenta el número de brotes y su expansión geográfica, junto con la escasez de vacunas y otros recursos, la OMS sigue evaluando el riesgo a nivel mundial como muy alto y el evento sigue clasificado como una emergencia de grado 3.

Brasil registra más de 500.000 casos y 75 muertes por dengue 

El Ministerio de Salud de Brasil ha informado este martes del registro de más de 500.000 casos y 75 muertes por dengue en lo que va de 2024, una dinámica de crecimiento similar a la que experimentaron varios países de Latinoamérica durante el año pasado, cuando más de 4,5 millones de personas contrajeron la enfermedad.

En total, se han confirmado ya 512.353 casos en estas primeras seis semanas de 2024, en un momento además de especial preocupación debido a las grandes aglomeraciones que está habiendo en Brasil debido al Carnaval.

 

Además de los 75 fallecidos ya confirmados, las autoridades sanitarias están investigando las causas de otros 340 decesos. La cifras son altamente superiores con respecto a los casos que se confirmaron el año pasado durante este mismo periodo, en el que 128.842 personas fueron diagnosticadas con la enfermedad.

Minas Gerais es el estado más afectado por ahora, con 171.000 casos, muy por delante de Sao Paulo, con 83.600 contagios, y Brasilia, con 64.400.

El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito ‘Aedes aegypti’ y los síntomas comienzan a manifestarse a partir del cuarto día desde que la persona contagiada fue picada por el insecto.

Cuatro cosas que debe saber sobre el dengue

El Aedes aegypti es un mosquito que se reproduce y transmite enfermedades como el dengue, una enfermedad viral común en los países tropicales y afecta directamente a los humanos. Sus principales síntomas son altas temperaturas corporales, malestar general, dolor detrás de los ojos, dolor de cuerpo y cabeza. En muchos lugares se conoce como la “fiebre rompe huesos” y cuando no se trata a tiempo, puede generar la muerte.

El dengue se reproduce y transmite en periodos epidémicos. En Colombia, por ejemplo, año tras año se llevan a cabo diferentes campañas para erradicar esta epidemia que se concentra principalmente en agua estancada. Sin embargo, los estudios del instituto nacional de salud demuestran que al 2024, se han registrado 15.540 casos de dengue procedentes principalmente del Valle del Cauca, Cali, Huila, Tolima, Santander, Bolívar, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca, Meta y Barranquilla.

 

“Colombia es un país endémico para enfermedades transmitidas por mosquitos como el del dengue que también puede transmitir otras enfermedades como el Zika, el Chikunguña y la fiebre amarilla. Cada cierta temporada los casos de dengue se atomizan y se generan verdaderas epidemias en las ciudades de tierra caliente y templadas, ya que el dengue ocurre en lugares menores a 2.200msnv de altura” comentó Carolina Villalba Toquica, jefe de epidemiología y salud pública de Clínica Colsanitas.

Villalba comenta cuatro datos relevantes que debe saber sobre el dengue:

  1. ¿Cómo evitarlo? Procure no tener agua almacenada. El mosquito se reproduce con mayor facilidad en recipientes donde reposa el líquido, las hembras depositan sus huevos en las paredes internas del envase que, aunque se lave constantemente, es difícil que se desprenda de estas.
  1. ¿Qué debo hacer si tengo síntomas? Asistir a un centro médico es prioridad. En el afán de calmar las molestias presentadas, los pacientes suelen automedicarse con ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, dipirona. y muchas veces se puede empeorar los síntomas. En caso de tener fiebres muy altas, se puede manejar con acetaminofén.

Si usted además tiene una enfermedad crónica, está en embarazo o presenta síntomas como dolor abdominal o sangrados, es mejor que consulte de inmediato.

  1. ¿Los síntomas son iguales en niños y adultos? La fiebre es un factor común en niños y adultos. Los dolores articulares y musculares se presentan más en los mayores, con los niños, es común presentar síntomas gastrointestinales, dolor abdominal, ganas de vomitar o disminución del apetito. Si la persona vive en climas templados, las posibilidades de tener dengue son mínimas, sin embargo, siempre es importante tener la opinión de un profesional ya que los síntomas se pueden confundir.
  1. ¿El dengue puede generar estragos mayores? Aunque la mayoría de los dengues son benignos, los síntomas se pasan solos, es siempre bueno saber que una pequeña proporción de casos pueden terminar en choque, es decir que los líquidos se reducen en el cuerpo y no se conservan en el torrente sanguíneo y ahí es cuando definitivamente la persona debe estar hospitalizada.

“Viene el fenómeno del niño y con él posibles sequías por lo que la gente tenderá a guardar agua y pueden hacerse criaderos de mosquitos. Se deben mantener los reservorios de agua limpios y tapados y verificar que no hay gusanitos en esa agua, esos gusanitos son larvas del zancudo que luego se harán adultos y mantendrán la epidemia, siga las instrucciones del gobierno nacional y los gobiernos locales ya que, en época de crisis, es importante mantener el aseo y controlar esta epidemia”, concluyó Villalba.

OMS vaticina aumento de nuevos casos de cáncer para 2050

El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), organismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), prevé más de 35 millones de nuevos casos de cáncer en 2050, lo que supone un aumento del 77 por ciento respecto a los 20 millones de casos estimados en 2022.

El rápido crecimiento de la carga mundial de cáncer refleja tanto el envejecimiento como el crecimiento de la población, así como los cambios en la exposición de las personas a los factores de riesgo. El tabaco, el alcohol y la obesidad son factores clave del aumento de la incidencia del cáncer, mientras que la contaminación atmosférica sigue siendo uno de los principales factores de riesgo medioambientales.

 

En términos de carga absoluta, se espera que los países con un IDH alto experimenten el mayor aumento absoluto de la incidencia, con una previsión de 4,8 millones de nuevos casos adicionales en 2050 en comparación con las estimaciones de 2022.

Sin embargo, el aumento proporcional de la incidencia es más llamativo en los países de Índice de Desarrollo Humano (IDH) bajo (aumento del 142%) y en los de IDH medio (99%). Asimismo, se prevé que la mortalidad por cáncer en estos países casi se duplique en 2050.

«Los países que dispongan de menos recursos para hacer frente a su carga de cáncer serán los más afectados», afirma el doctor Freddie Bray, jefe de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

En 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer

Así, el CIIC ha calculado que en 2022 hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 9,7 millones de muertes, lo que supone un incremento de la carga mundial del cáncer.

Según las estimaciones de la OMS, hubo tres grandes tipos de cáncer en 2022: pulmón, mama y colorrectal. «El cáncer de pulmón es el más frecuente en todo el mundo, con unos 2,5 millones de nuevos casos, es decir, alrededor del 12 por ciento del total de nuevos casos en todo el mundo. Le sigue muy de cerca el cáncer de mama, con 2,3 millones de casos», ha expresado Bray. Por detrás están el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata y el cáncer de estómago.

Para los hombres, los cánceres de próstata y colorrectal fueron el segundo y tercer cáncer más frecuentes, mientras que los cánceres de hígado y colorrectal fueron la segunda y tercera causa más frecuente de muerte por cáncer. En las mujeres, el cáncer de pulmón y el colorrectal ocuparon el segundo y tercer lugar tanto en número de nuevos casos como de muertes.

El cáncer de cuello uterino fue el octavo cáncer más frecuente en todo el mundo y la novena causa de muerte por cáncer, con 661.044 nuevos casos y 348.186 muertes. Es el cáncer más frecuente entre las mujeres de 25 países, muchos de los cuales se encuentran en el África subsahariana.

En cuanto a la mortalidad, el cáncer de pulmón es también la principal causa de muerte por cáncer, con 1,8 millones de fallecimientos, es decir, el 19 por ciento del total. Le siguen el cáncer colorrectal, el cáncer de hígado, el cáncer de mama y el cáncer de estómago. «Según estas nuevas estimaciones, alrededor de 1 de cada 5 personas desarrolla cáncer a lo largo de su vida», ha advertido Bray.

Así, en la fecha analizada, el número estimado de personas que estaban vivas en los 5 años siguientes a un diagnóstico de cáncer era de 53,5 millones.

Los países no financian adecuadamente la atención al cáncer

La OMS también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países que muestran que la mayoría de los territorios no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y paliativa como parte de la cobertura sanitaria universal (CSU).

Las estimaciones del CIIC, basadas en las mejores fuentes de datos disponibles en los países en 2022, ponen de relieve el impacto desproporcionado en las poblaciones desatendidas y la urgente necesidad de abordar las desigualdades del cáncer en todo el mundo.

La encuesta mundial de la OMS sobre cobertura sanitaria universal y cáncer muestra que solo el 39 por ciento de los países participantes cubrían los aspectos básicos del tratamiento del cáncer como parte de sus servicios sanitarios básicos financiados para todos los ciudadanos, los «paquetes de prestaciones sanitarias».

Solo el 28 por ciento de los países participantes cubría además la atención a las personas que requieren cuidados paliativos, incluido el alivio del dolor en general, y no solo el relacionado con el cáncer.

Desigualdad en cáncer de mama

Las desigualdades en cáncer son especialmente agudas en cáncer de mama. En los países con un IDH muy alto, 1 de cada 12 mujeres será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida y 1 de cada 71 morirá de esta enfermedad.

En cambio, en los países con un IDH bajo, mientras que solo a una de cada 27 mujeres se le diagnostica un cáncer de mama a lo largo de su vida, una de cada 48 morirá por esta causa.

«Las mujeres de los países con IDH bajo tienen un 50 por ciento menos de probabilidades de ser diagnosticadas de cáncer de mama que las de los países con IDH alto, y sin embargo corren un riesgo mucho mayor de morir de la enfermedad debido al diagnóstico tardío y al acceso inadecuado a un tratamiento de calidad», ha explicado la doctora Isabelle Soerjomataram, jefa adjunta de la Subdivisión de Vigilancia del Cáncer del CIIC.

La encuesta mundial de la OMS también revela importantes desigualdades mundiales en los servicios oncológicos. Según los informes, los servicios relacionados con el cáncer de pulmón tenían entre 4 y 7 veces más probabilidades de estar incluidos en la sanidad pública en un país de ingresos altos que en uno de ingresos bajos.

Por término medio, había cuatro veces más probabilidades de que los servicios de radioterapia estuvieran incluidos en un plan de salud de un país de renta alta que de un país de renta baja. La mayor disparidad entre los servicios fue el trasplante de células madre, que tenía 12 veces más probabilidades de estar incluido en un plan de salud de un país de ingresos altos que de un país de ingresos bajos.

«La nueva encuesta mundial de la OMS arroja luz sobre las grandes desigualdades y la falta de protección financiera contra el cáncer en todo el mundo, con poblaciones, especialmente en los países de ingresos más bajos, que no pueden acceder a los servicios básicos de atención oncológica», ha dicho la doctora Bente Mikkelsen, Directora del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS.

«El lugar en el que vive una persona no debería ser determinante. Existen herramientas que permiten a los gobiernos dar prioridad a la atención oncológica y garantizar que todo el mundo tenga acceso a servicios asequibles y de calidad. No se trata solo de una cuestión de recursos, sino de voluntad política», afirma el doctor Cary Adams, director de la UICC.