Ir al contenido principal

Etiqueta: Sector Inmobiliario

Proyectos inmobiliarios seguirán comercializandose este año, le contamos por qué

En el nuevo año que comienza, la confianza de los empresarios (actores claves en el engranaje de la construcción y el desarrollo inmobiliario y la posterior ocupación de espacios) debe seguir siendo promovida con herramientas que faciliten la unión de esfuerzos.

“En 2021, muchos empresarios se dieron cuenta de que la unión hace la fuerza. Por ello, salieron a buscar alianzas, inversionistas o socios que les faciliten volver a poner en marcha sus negocios y, de esta manera, aprovechar esa creciente demanda de bienes o servicios que está trayendo la reactivación”, afirma Alejandro Salamanca, gerente de Accion Fiduciaria.

 

Muchos están acudiendo a la fiducia inmobiliaria: un mecanismo que les permite pagar por los inmuebles al ritmo de la reactivación de sus negocios.

2021 positivo; 2022 esperanzador

Hoy por hoy, existe un clima inmejorable para apostarle a los bienes raíces en sus dos renglones principales: habitacional (vivienda) y empresarial (locales, bodegas u oficinas).

En el rubro habitacional, el MinVivienda calificó el 2021 como un año histórico para la vivienda en Colombia. Con 209.638 unidades vendidas de enero a noviembre (15.000 más que en 2020), una inversión en la compra de vivienda de $35 billones (32% más respecto al 2020) y 97.000 subsidios entregados, están dadas las condiciones para que en 2022 los colombianos sigan haciendo realidad su sueño de vivienda propia.

Por su parte, en el ámbito organizacional, las plantas físicas están jugando un rol fundamental en la reactivación. No es casualidad que la recuperación de los negocios se esté dando a la par de una mayor demanda de inmuebles empresariales; con una vacancia de oficinas de solo un 11,3% (cifra menor a las proyecciones de agencias inmobiliarias como Colliers), el retorno a la presencialidad avanza.

Fiducia dinamiza el sector

Los empresarios y sus aliados (bancos, constructoras, inversores, etc.) que están liderando los proyectos inmobiliarios que seguirán comercializándose en 2022 han encontrado en la Fiducia inmobiliaria una útil herramienta para adquirir un inmueble con las dimensiones, ubicaciones, usos y facilidades acordes a la nueva normalidad.

Para brindar confianza y seguridad a las partes involucradas en un proyecto inmobiliario, qué mejor que acudir a la Fiducia Inmobiliaria: un instrumento que gestiona los recursos de un proyecto tal y como los involucrados dispongan.

“En la Fiducia Inmobiliaria, el dinero aportado por los creadores de un proyecto, los inversionistas e, incluso, el aportado por bancos financiadores se manejan a través de un fideicomiso, para así gestionar los recursos de forma clara y transparente en la compra, arriendo o hasta construcción de un inmueble, como lo puede ser una oficina, bodega o local comercial”, afirma el experto de ACCION Fiduciaria.

La Fiducia Inmobiliaria también le permite al empresario ir retornando el dinero entregado por inversionistas o bancos en cuotas periódicas que se adecúan al flujo de caja y los niveles producción que el negocio vaya evidenciando en meses futuros.

“Esas cuotas periódicas, en tiempos de reactivación e incertidumbre, son un instrumento eficaz para establecer plazos claros pero flexibles de acuerdo a los resultados que se vayan dando”, puntualiza Alejandro Salamanca, gerente de ACCION FIDUCIARIA.

Subsidios 2022

Y es que en 2022 hay buenas noticias para quienes tengan entre sus planes la compra de vivienda:

  • Subsidio de hasta $50 millones de pesos para aquellos con ingresos menores a dos salarios mínimos mensuales legales vigentes y afiliados a una caja de compensación familiar, dirigido a viviendas de interés social (de hasta 150 salarios mínimos en las ciudades principales).
  • Subsidio de hasta $20 millones de pesos para la cuota inicial de una vivienda de interés social (VIS) dirigido a los colombianos que devengan ingresos de entre dos y cuatro salarios mínimos y sean afiliados a una caja de compensación.

De igual manera, para quienes desean adquirir una vivienda de segmento medio o alto (No VIS), los beneficios del Gobierno Nacional incluyen:

  • Subsidio de $500.000 pesos mensuales para el pago del crédito hipotecario durante los primeros siete años. Aplica para viviendas con valores de hasta 500 salarios mínimos.
  • El nuevo subsidio ‘Ecobertura’, dirigido a viviendas No VIS sostenibles certificadas, el cual roza los $52 millones de pesos gracias a una cobertura de $619.000 pesos por los primeros siete años del crédito hipotecario.

Sin importar sus metas en 2022, sus inversiones siempre deben contar con asesoría experta. En el sector fiduciario, tanto personas como empresas tienen a disposición un nutrido grupo de expertos en el sector inmobiliario listo para ayudarlo a cumplir sus objetivos. Cualquiera que sea el caso, las entidades fiduciarias están en capacidad de brindar los mejores consejos para una inversión inteligente.

Medellín recibe congreso de diseño mobiliario “+mob 2017”

Foto: Minuto30.com

 


En el marco de la semana de sostenibilidad que se llevará a cabo en Medellín desde el 3 al 11 de Octubre, el Centro Tecnológico del Mobiliario SENA, en compañía de instituciones académicas y empresas del Sector Mobiliario del departamento de Antioquia, realizarán la Novena edición del congreso “+mob” un encuentro académico que se centrará en temas relacionados con el Diseño de Mobiliario en un mundo que exige cada vez más de desarrollos ecológicos y sostenibles.

El congreso “+mob” Nace en el año 2008 en el marco de las estrategias para fomentar y propiciar la competitividad en el sector mobiliario y responde a los principios del Sena como institución nacional que invierte en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos. Desde sus inicios, el congreso se proyecta como el espacio para el diálogo y el intercambio de conocimiento entre los diferentes agentes participantes del sector mobiliario.

Para la edición 2017 se presentará un escenario en el que se intercambiarán experiencias académicas y empresariales del sector mobiliario, teniendo como tema central procesos de investigación y diseño mobiliario, desde las perspectivas de creadores y productores de Chile, Italia y Colombia que hablarán sobre eco-diseño y desarrollo sostenible, eficiencia energética, huella ambiental, además de procesos nacionales e internacionales de certificación ambiental.

Las conferencias que se desarrollarán entre el martes 3 y miércoles 4 de Octubre, y buscarán sensibilizar a los asistentes, personas del gremio y al sector productivo, por medio de casos reales y empresas exitosas, sobre la acertividad en la implementación de procesos de eco-diseño, emprendimiento sostenible, procesos productivos limpios y procesos de diseño sostenible.

Conferencistas invitados

Marcela Godoy – Chile: Ecodiseño, Sustentabilidad y economía Circular

Carlos Mario Bernal – Colombia: Oportunidades de negocio en un territorio verde y sostenible

Marco Capellini – Italia: Selección de Materiales para Economía Circular

Carlos Naranjo – Colombia: Análisis de ciclo de vida, metodología para cuantificar impactos ambientales de productos y servicios.

Juan Carlos Franco – Colombia: ¿Cómo ser creativos en el país del NO?

Liliana López Líder Sennova – Colombia: “Caracterización de desechos de residuos madereros”

Carlos Mario Bernal – Colombia: “Oportunidades de Negocio en un Territorio Verde y Sostenible”

Carlos Naranjo – Colombia: “Análisis de ciclo de vida ACV, metodología para cuantificar impactos ambientales de productos y servicios”

Ana Karina Quintero – Colombia: “Negocios Verdes visión para el Desarrollo de una Nueva Economía”

Andrés López D’Achiardi – Colombia: “Eco-diseño, herramienta para mejorar la productividad de las empresas en Colombia”

Francesco Balducci – Italia: «Tendencia de calidad e innovación: Made In Italy, el mueble italiano»

Mitzy Avila – México: “Mobiliario Sustentable y Socialmente Responsable”

Ximo Roca – España


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

Sector inmobiliario sigue moviendo el empleo en Colombia

La ministra de Vivienda, Elsa Noguera, destacó los resultados de generación de empleo que reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en los que las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se mostraron como las que más generaron empleo en el trimestre diciembre 2016 – febrero 2017: en total fueron 103 mil plazas de trabajo adicionales con respecto a las registradas un año atrás.

 

“Para nosotros es muy importante ver que este sector siga siendo uno de los que más crea empleo, pues eso en gran medida significa que los programas de vivienda del Gobierno Nacional están teniendo efectos muy positivos para la economía y no solo para las familias beneficiadas. Esta gran noticia se traduce también en más ingresos para los hogares y en un avance para la reducción de brechas”, dijo Noguera.

Dentro de los resultados que reveló el Dane, también se mostró que las actividades inmobiliarias lideraron el crecimiento porcentual de los empleos. En total hubo un aumento de 6,1 por ciento al comparar un año con otro, mientras que la segunda rama fue la industria manufacturera con 3,4 por ciento.

“Este 2017 estamos trabajando fuertemente en el programa Mi Casa Ya, que desde este año se amplió para que personas que ganen hasta cuatro salarios mínimos mensuales puedan comprar vivienda, y el Gobierno les paga hasta 22 millones de pesos de la cuota inicial y les da hasta cinco puntos de la tasa del crédito bancario. Esto a su vez hace que se estimule la oferta, que los constructores edifiquen más casas y para llevarlo a cabo contraten más mano de obra”, agregó la titular de la cartera de Vivienda.

En total fueron 1,8 millones las personas que se ocuparon en actividades inmobiliarias a febrero de 2017, mientras que 1,4 millones más lo hicieron construcción. Con eso son 3,2 millones los trabajadores que encuentran su sustento laborando para este sector.