Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Seguridad

Las medidas de seguridad que implementará Galán en el corto plazo

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, participó en una reunión con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, en donde se habló de las preocupaciones que en materia de seguridad tiene la capital. En la cumbre participaron algunos mandatarios de ciudades principales.

De acuerdo con el mandatario de la capital del país, durante la cita se acordó trabajar para reforzar la inteligencia e investigación criminal para desarticular las bandas criminales que operan en Bogotá. También se concretó la implementación de 200 cámaras LPR (Reconocimiento Automático de Placas), estas herramientas tecnológicas reconocen los números de las placas y permitirán a la Policía enfrentar rápidamente a la delincuencia. Además, se adquirirán otras con recursos de la actual administración y del Gobierno Nacional a través del Ministerio del Interior.

 

Dijo el alcalde Galán que el Distrito redoblará los esfuerzos para que la ciudadanía sienta mayor confianza en la institución y acuda a las entidades respectivas para denunciar los hechos de inseguridad en barrios y localidades.

Anunció además que la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia muy pronto dará a conocer las medidas que aplicará para atacar el consumo de sustancias psicoactivas en el espacio público.

“La ley nos ordena como autoridades actuar frente al tráfico de drogas en Bogotá y lo vamos a hacer, vamos a seguir actuando, tenemos que garantizar que se cumpla la Sentencia de la Corte sin ir en detrimento de los derechos de los demás habitantes de Bogotá que exigen un espacio sano y seguro particularmente en parques y alrededor de colegios”, puntualizó el alcalde Mayor de Bogotá.

Seguridad y Paz Total, la agenda del 2024

La seguridad del país está por el piso. De acuerdo al conteo dado por Indepaz, el año pasado a corte del 22 de noviembre fueron 93 masacres con 300 víctimas, la delincuencia común en Colombia se ubicó en 12.174 homicidios, el secuestro aumento el 67%, los robos un 7 % y la extorsión un 8% para el año 2023.

Este fin de semana se conoció del secuestro de Jefferson Elías Murillo, registrador del Chocó, cuando iba con su novia y un primo en la vía de Quibdó a Istmina. Las autoridades hablaron de un plan candado y hasta el momento sigue la llave no ha funcionado.

 

De la misma manera, las negociaciones con los grupos residuales del proceso de paz, junto con la última guerrilla que queda en el país, parecen no querer un acuerdo de paz. Si remembramos el gobierno de Andrés Pastrana, al igual que las Farc de la época del Caguán, el ELN y grupos residuales o emergentes de hoy, solo buscan una pausa para fortalecerse y seguir en lo que han hecho por años.

Este nuevo intento de paz va a morir por la persistencia en los secuestros, la negación a entregar las armas y la prepotencia de estos grupos que se sienten intocables, con la posibilidad de exigir lo que les venga en gana y el gobierno como “novia enamorada” entregándolo todo. Al final, el resultado final de un eventual acuerdo y la prolongación infinita de una conversación estará sin resultados.

Todos estos grupos tienen la obligación de demostrar su voluntad de paz. Los procesos continuamente pasan por fases en las que la capacidad política de un gobierno depende de los gestos de su contraparte en la negociación. Si la guerrilla sigue indiferente al rechazo de grandes sectores, pronto el diálogo no solamente será inviable, sino que empezará a ser visto como la causa de los más grandes problemas del país.

Se debe mostrar un modelo de seguridad claro, aplicado a la lógica territorial que exige el conflicto y liderazgo civil que deben ejercer el ministro de Defensa y el presidente.

Este 2024 será el tiempo para hacer un alto en el camino y realizar un balance de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas. Oportunidades de mejora que a nivel nacional ya conocemos y que han figurado en los titulares amarillistas de diferentes medios de comunicación, pero que, si no se reconocen, nos llevarán a una sin salida mientras parte de la ciudadanía continúa siendo víctima o presa del miedo y de una fuerte sensación de inseguridad.

Alejandro Eder pide a la Policía de Cali hacer mayor presencia en las calles

El alcalde de Cali, Alejandro Eder, considera que es necesario reforzar en la ciudad la seguridad en la ciudad con mayor presencia de la Policía en la calle.

“Tengan la certeza que como alcalde me voy a preocupar para que con recursos del Distrito ustedes estén bien, tengan los elementos de inteligencia y transporte para que recuperemos la tranquilidad de la ciudad”, dijo.

 

El mandatario de la capital del Valle del Cauca prometió trabajar de la mano con la Policía para que los índices de inseguridad se reduzcan y garantizar de esta manera la seguridad de los caleños.

Durante el año 2023 la ciudad de Cali registró más de 1000 homicidios lo que terminó por convertirla en la capital más insegura de la capital.

Homicidios en Año Nuevo se redujeron en Colombia

Durante la celebración de Año Nuevo en Colombia se redujo en un 41 % los homicidios con 18 asesinatos menos con respecto al año pasado.

Este reporte se da gracias a los 100 mil policías dedicados al plan de seguridad En Navidad Siempre Presentes y se contó con más de 30 drones, 29 helicópteros, 20 aviones, 3.649 motocicletas, 995 vehículos, 43 grúas y 13 vehículos blindados.

 

Las ciudades que más presentaron reducción de homicidios fueron Cali con el 23 %, Bucaramanga con 45 %, Bogotá con 8 %, Ibagué con el 50 % y Quibdó con el 54 %.

Le puede interesar: Homicidios y accidentes se redujeron en Navidad

Galán invita a la Policía a trabajar conjuntamente por una mejor seguridad en Bogotá

Durante el acto de transmisión de mando de la Comandancia de Policía Metropolitana de Bogotá, a manos del Brigadier General, José Daniel Gualdrón Moreno, el alcalde, Carlos Fernando Galán, pidió al cuerpo de uniformados, trabajar las 24 horas para reestablecer el tejido social y la confianza de los ciudadanos hacia el trabajo que en materia seguridad se hace desde la administración distrital.

El mandatario reconoció el delicado estado por el que atraviesa la seguridad en la capital del país y prometió trabajar de la mano con el nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, para atacar la criminalidad y una mejor convivencia ciudadana.

 

“Vamos a trabajar por convertir a Bogotá en un referente de seguridad, convivencia y justicia, como bases fundamentales del desarrollo social y económico de nuestra sociedad”, afirmó el alcalde de la capital.

En su discurso Galán reconoció el papel que cumple la Policía a la hora de garantizarle a los ciudadanos la tranquilidad, reafirmando su compromiso para que los uniformados puedan cumplir con su labor.

“Bogotá espera que recorramos y tracemos el camino hacia una Bogotá segura donde el transporte público pueda usarse a cualquier hora y no haya zonas por donde no se pueda transitar y en las que los únicos que sientan miedo de caminar por las calles sean los delincuentes”, puntualizó.

Reiteró la necesidad que tiene la ciudad de un trabajo conjunto entre la administración y la Policía y que se superen las pugnas internas. Dijo además que su alcaldía tendrá tres prioridades: la protección de la vida; la garantía del disfrute de la ciudad y la reconstrucción de la confianza ciudadana.

Nota relacionada: Bogotá tiene nuevo comandante de la Policía

Bogotá tiene nuevo comandante de la Policía

Tras su designación por parte del Gobierno Nacional, el Brigadier General José Daniel Gualdrón Moreno, asumió el mando de la Policía Metropolitana de Bogotá, así como la responsabilidad de liderar esta unidad policial.

El Brigadier General José Gualdrón asume el mando de esta unidad policial enfatizando en la importancia de la corresponsabilidad, tanto institucional como social, para frenar la criminalidad, alcanzar índices representativos en la disminución de la delincuencia y el crimen organizado.

 

El señor oficial, con 35 años de servicio en la Policía Nacional, oriundo del municipio de Flandes, Tolima, nació en el seno del hogar conformado por don Luis Martín Gualdrón y doña María Dolores Moreno, el 20 de septiembre 1966; es el cuarto de ocho hermanos, casado y con tres hijos, quienes representan su mayor motivación. Vivió su niñez y adolescencia en su natal Flandes.

Al finalizar sus estudios, en 1986 se incorporó al Ejército Nacional para definir su servicio militar obligatorio, dos años más tarde ingresó a la Policía Nacional de Colombia como estudiante en la Escuela de Suboficiales Gonzalo Jiménez de Quesada y como profesional, fue destinado como su primera unidad al Departamento de Policía de Caquetá.

En su carrera policial ha laborado en los comandos de la Policía Metropolitana de Bogotá y de Santiago de Cali; los Departamentos de Policía de Cundinamarca, Santander, Tolima, Guajira, Caquetá, Putumayo y Risaralda. De igual manera, ha prestado sus servicios en especialidades como Tránsito y Transporte y en el Área de Control Interno de la Institución.

El hurto y el homicidio en Bogotá en tiempos de Claudia López

Durante la campaña del año 2019 por la Alcaldía de Bogotá, la entonces candidata por el partido Alianza Verde, prometió ser la jefa de la Policía en la ciudad y que además haría temblar a la criminalidad.

Más adelante, cuando se posesionó en el cargo tras ganar las elecciones pudo darse cuenta de que el alcalde de una ciudad, municipio o departamento, no es necesariamente es el jefe de la Policía del territorio que gobierna y que su función en este caso, es el de coordinar los temas seguridad y convivencia para lo cual debe articular las acciones de su administración con instituciones como la Policía, la Fiscalía y también si es posible, con los municipios vecinos y el departamento que corresponda.

 

Fue así como Claudia López al inicio de su administración puso al frente de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia, al experto en estos asuntos, Hugo Acero, quien se retira al año para ser reemplazado por Aníbal Fernández de Soto, quien luego de una labor coordinada con la Policía decide hacer un alto en el camino, y es entonces cuando llega el actual secretario, Óscar Gómez Heredia, con quién termina su período, el que ella misma reconoce que en esta materia los resultados no son buenos.  

La última encuesta de percepción ciudadana del programa Bogotá Como vamos de la Cámara de Comercio de Bogotá, revela que 6 de cada 10 bogotanos aseguran sentirse inseguros y que el problema de inseguridad aumentó durante la administración de Claudia López.

Del total de los ciudadanos encuestados por Bogotá Como Vamos (1.500), el 52,4% aseguró sentirse inseguro; el 27.9% dijo no sentir inseguridad ni seguridad, y tan solo el 19, 7%, respondió que la seguridad en la capital es buena.

De todos los delitos que se cometen en Bogotá, el atraco callejero es el que más preocupa a los ciudadanos. De acuerdo con este estudio, en el año 2023 aumentó un 65,6% el miedo en la población por cuenta del hurto en los diferentes barrios de la capital. En el 2022 las estadísticas marcaban el 65,3% y en el 2021 un 59,8%.

De acuerdo con la Policía Metropolitana de Bogotá, en el año 2023 se registraron 131.189 hurtos a personas en la capital del país; 5991 menos que en el año 2022, cuando la cifra llegó a su pico más alto (137.189).

La administración de Claudia López recibió la ciudad de manos del exalcalde, Enrique Peñalosa, con un registro en las cifras en hurto callejero para el año 2019 de 127.833, según la Policía Metropolitana de Bogotá.   Estas presentaron una reducción significativa en el año 2020 (83.130), época en la que hubo menor comisión de este delito por ser el tiempo de confinamiento general al que obligó la pandemia del Covid 19.

Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá

El celular es el elemento favorito de los dueños de lo ajeno en Bogotá, quienes han hecho de este delito toda una empresa criminal, que incluso preocupa a diferentes directores de Policía de América Latina, quienes anunciaron durante el pasado encuentro internacional de Directores de Policía, celebrado en el mes de noviembre en la capital del país, la creación de un trabajo conjunto para enfrentar el problema.

En el último año de Enrique Peñalosa la cifra llegó a ubicarse en 61398, llegando a presentar una leve baja en los primeros doce meses de la Alcaldía de Claudia López (49249) durante la pandemia del Covid 19.

En Bogotá, según la Policía Metropolitana, entre los años 2022 y 2023, se presentó una mínima reducción de robos a celulares, aun así, el número continúa siendo alto.

La Policía de Bogotá se organizó en coordinación con la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia para hacerle frente a este delito en la ciudad, logrando capturar a los responsables de estos hechos, sin embargo, algunos de estos fueron dejados en libertad por errores en el procedimiento en el momento de la judicialización o porque la víctima no instauraba la respectiva denuncia.

Fuente: Policía Metropolitana de Bogotá

Claudia López tuvo varios enfrentamientos con la rama judicial a quien culpó por dejar en libertad a quienes cometen este delito en Bogotá, que durante el último cuatrienio presentó mayores cifras de violencia durante la comisión del hecho, llegando a incluso a asesinar a las víctimas.

«El problema es cómo están interpretando la ley los jueces y los fiscales, la manera como la están aplicando, y también algunas disposiciones que tiene la ley y que se deben cambiar. La interpretación de la ley siempre debe favorecer a la víctima, no al victimario”, dijo en su momento la alcaldesa.

De inmediato se desató un enfrentamiento entre el Distrito y los jueces por la decisión que estaban tomando algunos de estos, de dejar en libertad a quienes estaban dedicados a robar celulares en Bogotá, además de la presencia de venezolanos en estos hechos, muchos de estos sin permiso de residencia en Colombia, lo que hizo más difícil su judicialización.

Cifras de la Policía Metropolitana de Bogotá, indican que entre el último año de Enrique Peñalosa (2019) y el último de Claudia López (2023), un total de 6428 venezolanos han sido capturados en la ciudad por hurto a personas.

Las cifras indican que el número de capturas de ciudadanos venezolanos en el año 2022 por temas de hurto callejero, se redujeron, aumentando de nuevo en el año 2023.

Los homicidios se disparan en la ciudad

El control de zonas en Bogotá donde opera la criminalidad como lo son el sector de María Paz, El Amparo, Bella Vista y Patio Bonito en la localidad de Kennedy, algunas zonas de Bosa, lo mismo que algunos lugares en Ciudad Bolívar, el Barrio Santa Fe en el centro de la ciudad, desató una guerra por el control del negocio del microtráfico en la capital del país, que trae consigo otros delitos como el tráfico ilegal de armas, trata de personas, préstamos gota a gota, etc. Esto disparó los homicidios, que en algunos casos se presentaban con descuartizamiento de cuerpos que eran abandonados en bolsas de basura.

Estos hechos obligaron a Bogotá a reconocer de manera pública, la presencia de organizaciones criminales, algo a lo que las alcaldías anteriores se negaron aceptar, muy a pesar de que la aparición de cadáveres en bolsas es un hecho que se venía dando desde la administración de Gustavo Petro y de manera ocasional, se dio también durante el segundo período de Enrique Peñalosa.

Fue entonces cuando la alcaldesa Claudia López confirmó la presencia en Bogotá de la organización criminal transnacional conocida como, Tren de Aragua, además de la banda Los Camilos y los Satanás, quienes libraron una guerra a muerte en Bogotá por el control de territorios.

El sicariato tuvo su pico más alto en Bogotá en los años 2021 (453) y 2022 (431), algo que solo puede ser comparable con la época de Pablo Escobar.

Para enfrentar este fenómeno la alcaldesa, Claudia López, invitó al departamento de Cundinamarca y al municipio de Soacha a trabajar en conjunto con Bogotá para atacar de manera conjunta los fenómenos de inseguridad que atraviesa la ciudad. Fue así como la Policía durante el actual período logró capturar a 1995 personas por el delito de homicidio, quienes fueron judicializados,  y puestos en manos de un juez por la Fiscalía General de la Nación luego de establecer el delito y su pertenencia a una de las bandas criminales que operan en la capital del país.

De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación entre los años 2019 (último de Enrique Peñalosa) y el 2023 (último de Claudia López), se han identificado un total de 995 organizaciones criminales con presencia en Bogotá.

El trabajo articulado entre la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia de Bogotá, la Policía Metropolitana de Bogotá y la Fiscalía General de la Nación ha permitido la captura y desarticulación de muchas de estas bandas, algunas de estas se encuentran en prisión domiciliaria y otras están con prisión intramural.

Fuente: Fiscalía General de la Nación

A pesar de los esfuerzos que se hizo desde la Alcaldía de Bogotá en coordinación con la Policía Metropolitana y la Fiscalía General de la Nación, durante estos últimos cuatro años por reducir el hurto callejero y la tasa de homicidios en la ciudad, el objetivo no se ha logrado y es la administración de Carlos Fernando Galán quien debe buscar soluciones en el corto y mediano plazo.

Al respecto la politóloga, Laura Bonilla, considera que el alcalde electo Carlos Fernando Galán, debe quitar los temas de convivencia a las funciones de vigilancia que ejerce la Policía en Bogotá, esto con el ánimo de liberar de responsabilidades a los uniformados para que así atienda asuntos más urgentes como el hurto ciudadano.

Así mismo, Bonilla recomienda una mayor articulación con la Fiscalía General de la Nación para que el trabajo que hace la Policía para capturar al delincuente no se pierda por cuenta de errores en el procedimiento que permite que este sea dejado en libertad.

Por último, la analista dice que es necesario implementar con urgencia el centro de analítica que articule los datos de las diferentes entidades y se tomen decisiones rápidas.

El también analista, Fernando Rojas, estima que el alcalde electo, Carlos Fernando Galán, debe analizar si la manera como se ha abordado la compra y venta de drogas ilegales en Bogotá ha funcionado y así mismo crear estrategias que permitan abordar el tema y solucionarlo en el corto y mediano plazo.

Termina entonces la Alcaldía de Claudia López, quien no pudo reducir los problemas de inseguridad en Bogotá, especialmente el hurto callejero y el sicariato e inicia la de Carlos Fernando Galán, quien deberá no solo reconocer que el problema persiste, sino que además debe buscar soluciones para que el crimen organizado que se ha tomado sectores como El Amparo, María Paz, Patio Bonito, Bella Vista, la localidad de Bosa, Ciudad Bolívar, Engativá y Suba, no termine por generar un mayor caos en la ciudad.

Motorola Solutions estuvo en Expodefensa dando a conocer sus novedades en seguridad y ciberseguridad

El próximo 1 de enero de 2024 se posesionarán los nuevos líderes regionales de Colombia recientemente elegidos para la Alcaldía, Concejo, Gobernación y Asamblea Departamental; todos con diversos planes y propuestas de gobierno, pero en su mayoría con una prioridad en común: La Seguridad. Y es que, según la última encuesta sobre Convivencia y Seguridad Ciudadana realizada por el DANE, se registró un aumento en todo el territorio nacional sobre la percepción de inseguridad, con una cifra que alcanzó un 52,9%, dejando claro un llamado de los ciudadanos colombianos a sentirse más seguros y protegidos y justo es allí donde la tecnología juega un rol fundamental.

En ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, las nuevas administraciones dejaron en campaña claras sus intenciones de hacer uso de la tecnología para combatir el crimen, convirtiéndola en un aliado estratégico para reducir los niveles de miedo y propender por brindarle a los ciudadanos su derecho a la seguridad.

 

En Expodefensa 2023, un evento referente para la industria de Seguridad y Defensa, en el que Motorola Solutions presentó su ecosistema tecnológico de misión crítica con soluciones pensadas para ampliar las capacidades de las agencias de seguridad pública, emergencias y defensa, y hacer más efectiva y segura la gestión de protección a la comunidad.  Principales soluciones:

  • Radio de misión crítica APX N50– Es un radio P25 avanzado, pequeño y elegante, pero a la vez lo suficientemente resistente para su uso durante todo el día en entornos hostiles. Cuenta con control de voz básico, ViQi, para controlar la operación con voz.
  • Barrett Communications – Soluciones de radiocomunicación de misión crítica altamente eficientes que proporcionan una cobertura segura y una comunicación confiable en cualquier lugar, sin necesidad de infraestructura.
  • Video Seguridad y Control de Acceso (Avigilon Unity & Pelco): soluciones de video seguridad con IA junto con el sistema de control de acceso Unity Access, que brindan un contexto situacional completo, permitiendo reconocer e identificar si hay algún objeto en un lugar inusual, detectar comportamientos atípicos y enviar automáticamente alertas a los operadores sobre una posible situación de emergencia que podría evitarse a tiempo.
  • Cámaras corporales V500:  La cámara corporal V500 habilitada para LTE, permite a los oficiales de campo transmitir video en directo y la ubicación a la sala de control, lo que proporciona a los administradores de incidentes una mejor comprensión de los acontecimientos, ayudándolos a responder con rapidez y eficacia. Una vez resuelto el incidente, la V500 también agiliza los flujos de trabajo probatorios mediante la descarga de imágenes basada en LTE y simplifica la administración mediante el mantenimiento remoto a través de redes móviles.
  • Comando y Control: soluciones de software para Centros de Comando y Control con capacidad para recibir llamadas de emergencia de manera simultánea y derivarlas a la agencia responsable en el menor tiempo posible. Una herramienta ideal para atender emergencias e integrar distintas tecnologías como soluciones de video a salas de control, desde las cuales se obtiene una vista en tiempo real de los puntos críticos de la ciudad.
  • Ciberseguridad: soluciones de ciberseguridad que potencian la detección rápida de amenazas y las capacidades de respuesta para proteger a las organizaciones y agencias de las amenazas cibernéticas. Cuentan con aprendizaje automático avanzado que permiten aprender quién y qué está atacando a la organización y utilizar estos datos para detectar comportamientos anómalos.

Según el concejal Óscar Ramírez los recursos para seguridad del año 2024, «son insuficientes»

El concejal Oscar Ramírez Vahos asegura que los recursos asignados para trabajar los temas relacionados con la seguridad para el año 2024, «son insuficientes».

De acuerdo a lo proyectado y de cara a los retos de ciudad que afrontará la entrante Administración, el concejal Vahos se refirió al déficit en proyectos estratégicos, las características de la inversión, las apuestas del gasto y las materias de especial atención que requiere la ciudad, efectuando claras advertencias con relación a la necesaria ampliación de la capacidad de acción del Distrito en términos de inversión directa en seguridad, movilidad y política social.

 

“Los recursos para la seguridad no son suficientes, el Distrito debe hacer un esfuerzo mayor para contrarrestar la actividad delictiva en la ciudad. “La seguridad no debe ser un discurso sin presupuesto”, señaló el concejal Vahos.

De acuerdo con el cabildante, «las apuestas de inversión que requiere la ciudad para atender las necesidades en Seguridad como lo es la transición hacia un centro de monitoreo C5, el mejoramiento de la infraestructura tecnológica, la adquisición de nuevas cámaras conectadas a un sistema de videovigilancia, entre otras medidas, requiere se destine mayor presupuesto, pues el asignado deja a esta cartera con un 27% de déficit para cumplir con las estrategias proyectadas».

Procuraduría exige al gobierno garantías de seguridad para elecciones

Por medio de una carta, la procuradora general Margarita Cabello le exigió al gobierno nacional ofrecer garantías de seguridad de cara a las elecciones regionales de este 29 de octubre.

«Impera garantizar la cobertura y presencia de los dispositivos de Fuerza Pública en la totalidad de los puestos de votación establecidos por la organización electoral, por la existencia de dificultades de tipo logístico para la movilidad de tales componentes de protección en dichos puestos de votación de diferentes regiones del país», señala la carta de Cabello.

 

Además, Cabello pidió informar a la ciudadanía sobre el cambio repentino de puestos de votación. También tener en consideración «anuncios e iniciativas aisladas de cabecillas de grupos armados ilegales en proceso de negociación con el Gobierno Nacional, que conllevaron también a comunicados de guardias campesinas, dejando entrever la posibilidad de ejecutar controles electorales»

Según la carta de la Procuraduría con destinatario en el Ministerio del Interior, los departamentos con atención especial de seguridad son Cauca, Caquetá, Putumayo, Norte de Santander, Antioquia, Meta, Huila, Guaviare, Magdalena, Chocó y Valle del Cauca.

Le puede interesar: Desde China Petro enciende el debate por la primera línea del metro en Bogotá a pocos días de las elecciones

Inteligencia artificial, tecnología de punta y talento humano calificado, fueron las demandas del reciente Congreso Internacional de Seguridad

Alrededor de 200 representantes del gremio de seguridad privada de países de Latinoamérica y de Europa hicieron parte del VI congreso internacional de seguridad citado por la Confederación nacional del Gremio de la Vigilancia Privada de Colombia (Confevip).

 El evento que duró varios días, contó con la participación de referentes de compañías provenientes de España, Argentina, Colombia, Ecuador, México, entre otros, en la isla de Punta Cana, República Dominicana.

 

Teniendo en cuenta un informe dado a conocer por el Índice de crimen organizado (Ocindex), en 2022, los países de América Latina, aumentaron su criminalidad en un 5% a raíz de la reestructuración de las organizaciones delincuenciales.

La tendencia negativa en materia de seguridad que presenta el continente marca la necesidad de implementar cuanto antes el conocimiento que tiene el gremio de vigilancia para contrarrestar los comportamientos delictivos.

La adquisición de dispositivos tecnológicos de última tecnología combinados con la inteligencia artificial, serán los principales aliados del talento humano de las compañías que operan en pro de la seguridad, es una de las conclusiones de los expertos.

Uno de los casos de éxito de empresas de seguridad expuestos en el marco del Congreso, es el de Prosegur, una de las compañías del sector más grandes del planeta y que ha prestado sus servicios a conciertos de los más demandantes en materia de seguridad a nivel mundial, así como conciertos, partidos de fútbol, tenis y la respuesta en situaciones adversas como lo son las protestas ciudadanas.

Para los eventos deportivos cuentan con “Yellow”, un perro robot que detecta movimientos sospechosos y emite alertas al personal de seguridad por medio de tecnología 5G: “Yellow es un perro robot que  puede realizar labores como medir niveles de oxígeno, sumado a una gran capacidad de detección de rostros, siendo clave para la realización de los eventos en los que estamos presentes”, declaró Luis Asunción, Director comercial de Prosegur.

También cuenta con un robot de 1,90 metros de altura que contribuye en labores de vigilancia producto de las cámaras que tiene instaladas. Sin embargo, estas acciones son insuficientes sin la capacidad humana: “Tenemos un robot que parece un humano. No es una inteligencia que remplace a los humanos porque no piensa, no está adecuado y tenemos mayor capacidad de respuesta con personas; es una herramienta que nos ayuda a la toma de decisiones. Es ideal para la supervisión se situaciones de alto riesgo para el personal”, argumentó el representante de la empresa de seguridad.

Los espectáculos deportivos como partidos de fútbol, simbolizan un gran desafío para ellos. Uno de los objetivos además de evitar peleas y disturbios al interior de los estadios, es la fase de prevención que cuenta con ayuda de los equipamientos tecnológicos, la labor de personal infiltrado en las gradas que emite alertas de posibles hechos de violencia y otorga las pautas para poder desactivar ese tipo de situaciones negativas en los encuentros deportivos.

Las acciones y la experiencia de la empresa del panelista contribuyen significativamente a los más de 200 asistentes al VI congreso de seguridad con consejos de cómo articular dispositivos tecnológicos de vigilancia con habilidades estratégicas del personal encargado.

El emplear estos equipos en el conocimiento de las amenazas a la seguridad, conocer el comportamiento de estos individuos, se hace indispensable para que las empresas de vigilancia desarrollen una labor impecable en sus zonas de incidencia.

Nicolás Ramos retó a los demás candidatos a debatir sobre seguridad desde el sector del Cartuchito

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Nicolás Ramos, en medio de un recorrido por el llamado ‘Cartuchito’, sector que se ubica en el respaldo de Corabastos y el barrio María Paz en la localidad de Kennedy, retó a los demás aspirantes a dirigir los destinos de la capital del país a realizar un debate sobre seguridad desde esta zona.

Nicolás Ramos considera que “este sector enfrenta un problema de marginalidad bastante fuerte desde mucho tiempo atrás y que requiere intervención integral del Estado en su conjunto”.

 

El candidato cree que no basta con llevar un comando de la Policía porque “este no será permanente y tampoco se traduce en oportunidad laboral ni de estudios para miles de jóvenes que habitan en este sector”.

Ramos califica la idea de llevar a este sector a un grupo de soldados del Ejército como “ridícula” porque un militar no está entrenado para operar en una ciudad donde claramente “no se puede colocar a los habitantes del Amparo y María Paz en medio de un combate”.

Los barrios María Paz, El Amparo y Patio Bonito se han convertido en el centro de operaciones de diferentes organizaciones criminales que operan en Bogotá.

La importancia de los sistemas de seguridad en una compañía

Una de las preocupaciones principales con el avance constante de la web 3.0 con la IA (inteligencia artificial) está con la seguridad y privacidad de las personas que están inmersas en el mundo digital. La preocupación crece en el sector financiero, ya que cada vez son más comunes los intentos de estafa por diferentes modalidades en las que se denota la vulnerabilidad en la que puede llegar a estar cada cliente.

Sin embargo, gran parte de esta problemática se ha resuelto con el SIEM o el Sistema de Información de Seguridad y Eventos, que ayuda a que las compañías puedan detectar y contrarrestar de forma efectiva las amenazas. También sirve para investigar cada una de las alertas que surgen. Este software facilita los análisis para hacerle frente a cada incidente que implique la puesta en riesgo de un sistema de seguridad.

 

Claro está que los sistemas de seguridad, sobre todo en entidades financieras, trasciende lo digital únicamente y cobran importancia notable en espacios físicos con el objetivo de ofrecer seguridad a todos los clientes. Hay una relativa variedad en los tipos de sistemas que se utilizan, pero hay unos que destacan más que otros.

Software

Es el que incluye dentro de su catálogo el SIEM, pero también es importante para pensar en el robustecimiento de ellos por medio de la biometría. Esto significa que debe ayuda a que haya más rigor en los procesos de identificación, acceso y transferencia de datos. Lo anterior con el fin de que no se vulnere la privacidad de los usuarios.

También son importantes para estar un paso adelante de los ciberdelincuentes que acechan en el campo digital. Poder comprender sus modalidades y crear estrategias de información a los usuarios es indispensable para evitar cualquier tipo de inconveniente.

Ahora, con ayuda de la IA se pueden evitar situaciones de fraude interno o robo de información que pone en riesgo a los clientes.

Redes

Similar al sistema de seguridad por software, funcionan para establecer un esquema óptimo que permita la transferencia de datos. La protección de los circuitos internos en una compañía es importante para evitar agentes ajenos al ecosistema empresarial o de algún agente interno con malas intenciones. También sirve para estar alerta a la información que mantiene conectada a una red inalámbrica.

Hardware

Es quizá el sistema de seguridad con más popularidad hoy en día en las compañías. Cada día surgen una serie de aparatos que permiten el bienestar físico de cada entidad. No obstante, la mira hacia el futuro está en la creación de un sistema que los interconecte y ayude a una acción rápida en contra de cualquier amenaza.

Entre los dispositivos más comunes que se encuentran en el sistema de seguridad con hardware están las cámaras de videovigilancia para detectar cualquier anomalía por medio del monitoreo e identificación. Los controles de acceso son otra herramienta indispensable, con él se puede converger con lo electrónico por medio de tarjetas especiales y algunos protocolos de ingreso hecho por personas dedicadas a la vigilancia.

También se pueden encontrar otros elementos como sistemas de detección de incendio para el cuidado de la infraestructura; aparatos antivandalismo con la ayuda de alarmas aturdidoras o vidrios blindados; o sistemas físicos de identificación para las huellas dactilares o biometría ocular, entre otras.

Le puede interesar: Gobierno ya atiende ataque cibernético a IFX Netwroks

La convivencia y la seguridad, más que persuasión y represión

Por: Luis Emil Sanabria D.

El pasado jueves, un hecho doloroso que cobró la vida de un joven que, al parecer acababa de hurtar una bicicleta, nos sacudió el alma y despertó en la ciudadanía bogotana, las más profundas pasiones. Y no era para menos, ya que un grupo de vecinos, momentáneamente poseídos por la ira y el desapego por la vida, arremetieron contra la humanidad de una persona, arrastrándole desnudo por las calles, hasta causarle la muerte a golpes y puñaladas. Se convirtieron de la noche a la mañana en asesinos.

 

No fue justicia lo que se aplicó, fue un linchamiento público, una de las más bajas demostraciones de crueldad del ser humano. Pero más allá de la noticia, qué hay detrás de esta manifestación de violencia feroz, que hace que las personas seguramente sin antecedentes judiciales reaccionen de esta forma frente a un caso de delincuencia común. ¿Qué lógica o qué cúmulo de condiciones se reunieron para que ocurriera este lamentable suceso?

Algunos se han apresurado a manifestar que esta fue la respuesta lógica a la falta de aplicación de justicia por parte del Estado, o a la debilidad de las leyes que en lugar de castigar al delincuente, se le premia o se mantiene en la impunidad; otros y otras, han señalado que lo sucedido se debió a la falta de una política de seguridad eficaz, que debe ser aplicada por la policía, y a renglón seguido, proponen la necesidad de aumentar del pie de fuerza policial, de mejorar su capacidad investigativa y llenar de cámaras la ciudad. Muy pocos hablaron de ir a la solución de las causas estructurales que motivan estas conductas.

Más que señalar a los delincuentes, a los victimarios, a la justicia y a la policía, para obtener audiencia política electoral, deberíamos abrir un debate sincero, sin prejuicios y sin perjuicio, sobre la política de convivencia y seguridad en una ciudad tan grande y cosmopolita como Bogotá. Por supuesto que la ineficacia de los planes de seguridad y las instituciones policiales y judiciales, al perseguir el delito y aplicar justicia, son determinantes; sin embargo, hay que explorar otras causas dentro de los círculos complejos que alimentan las violencias urbanas, la generación de delincuencias y las condiciones que hacen que, un ciudadano/a se convierta en victimario, y que, en el caso de Bogotá nos lleva a tener una de las tasas de asesinatos mas alta, en relación con algunas ciudades de américa latina.

Para el 2022 se reportó en Bogotá, la tasa de homicidios más baja en los últimos años, 12,8 por cada 100 mil habitantes, lo que representó aproximadamente 1010 homicidios; sin embargo, esta tasa sigue siendo alta, en comparación con las tasas de homicidios de ciudades como Quito (6,29 por cada 100.000 hab.) o Buenos Aires (2,86 por cada 100.000 hab.). Disminuir en un futuro próximo, la tasa de homicidios de Bogotá, a niveles cercanos al 7,0 por cada 100.000 habitantes, y a mediano y largo plazo, por lo menos a 3,0 homicidios por cada 100.000 habitantes, debería ser un acuerdo social, político y económico de todas y todos los que habitamos esta ciudad.

Qué deberíamos hacer para lograr estas metas, que no son irracionales, ni propias de una mente enferma, más, si tenemos en cuenta que esta ciudad alimenta y recibe (al igual que otras ciudades), la carga funesta de un conflicto armado y en cuyo territorio inevitablemente se reproducen prácticas violentas políticas y sociales. Una ciudad que, entre otras cosas exporta y hereda, dolores y venganzas, una capital que reproduce la segregación, la estigmatización y el racismo.

Por supuesto, ante la crisis señalada, es necesario una estrategia de choque que tiene que ver primero con el fortalecimiento del pie de fuerza de la policía, no solo en la cantidad que se necesita, con sus apoyos logísticos, tecnológicos y de inteligencia adecuados, si no especialmente en calidad. Necesitamos agentes de policía que reconozcan, respeten, promuevan y vivan los Derechos Humanos, agentes capacitados para impulsar la convivencia, para apoyar la transformación pacífica de los conflictos cotidianos, y en valores como la solidaridad y la honestidad. Necesitamos una institución en cuyo interior se respeten los derechos fundamentales de sus integrantes, que no tolere el acoso laboral o la violencia sexual, que las ordenes no estén mediadas por “favores” sexuales o materiales, que los turnos o los traslados no afecten la convivencia y el amor familiar. Una institución en la que todos y todas sus funcionarias, puedan aspirar a dirigirla, y en la que la ciudadanía confíe.

Otro componente imprescindible de una política de convivencia, seguridad y paz, sería rodear los esfuerzos de Paz Total y diálogos con todos los actores armados, que adelanta el Gobierno Nacional, ya que, en Bogotá estos grupos, no solamente se proveen de pertrechos (botas, uniformes, etc.), armas (fusiles, pistolas, etc.) y municiones, sino que también, enrolan o reclutan combatientes, y hacen presencia militar, política y económica. En el caso del llamado Clan del Golfo, se reconoce que existe desde hace varios años, coordinación con bandas criminales como Los Pascuales, Los Pereiranos, el Tren de Aragua, Los Boyacos, Los Paisas, o Los Sayayines, y cuyas estructuras, no se desmontarán solo haciendo uso de la fuerza o la inteligencia, sino también, apoyando las políticas nacionales de sometimiento a la justicia, a través de diálogos socio-jurídicos. Así, podremos pensar en la disminución real del fenómeno del microtráfico y consumo de sustancias psicoactivas.

Será necesario, un ambicioso programa a mediano y largo plazo, para la superación de la pobreza (36% de la población) y la pobreza extrema (9,5% de la población) que obliga a que aproximadamente 752.000 habitantes de la ciudad, reciban la noche con solo una o dos raciones de comida. Hay que fortalecer el sistema educativo público, mejorando su pertinencia en relación con la vocación económica de la ciudad, las localidades y las exigencias internacionales y nacionales relacionadas con las tecnologías de la informática y las comunicaciones, y el dominio de una segunda lengua universal, como el inglés. Se debe promover un programa solidario y comunitario de microfinanzas, para romper los círculos esclavizadores del gota a gota, e implementar un plan de apoyos reales a las economías cooperativas, populares y solidarias, y a las Pyme y Mini Pyme.

Finalmente, entre otros componentes, será necesario renunciar a las estrategias fallidas que, alimentan la idea del enemigo interno, que propenden por la privatización de la seguridad y la vinculación de civiles a los llamados Frentes de Seguridad, y avanzar hacia una estrategia que combine el fortalecimiento de la Cultura Ciudadana, en relación con los valores, la democracia, los derechos y los deberes, la convivencia y la transformación pacífica de conflictos; la consolidación de los comités de convivencia de las Juntas de Acción Comunal y los Consejos de Administración de Propiedad Horizontal, que sean apoyo fundamental para prevenir la violencia intrafamiliar mediante acciones pedagógicas y comunicativas; y la conformación de  comités de Derechos Humanos, solidaridad y cuidados en los entornos escolares y las instituciones para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, la vinculación de jóvenes a las bandas delincuenciales, los atracos, la violencia sexual, la violencia estatal y política, y demás manifestaciones de violencia urbana.

La paz, la convivencia y la seguridad, van de la mano con el goce pleno de los derechos humanos; intentar promover acciones aisladas, o implementar solo programas represivos o persuasivos, reiterando acciones ineficaces que han generado más problemas, sin intentar cambiar las causas estructurales que hacen que la sociedad genere altos niveles de violencia física, verbal o psicológica, es una actitud demencial que no nos llevará a ninguna solución duradera.

 

 

Los candidatos presidenciales de Ecuador prometen más seguridad en pleno aumento de violencia

Los siete candidatos a la Presidencia de Ecuador han prometido más seguridad durante un debate televisado en Ecuador TV, en Quito, y cuya sede ha sido protegida por un fuerte operativo policial y militar por el aumento de violencia que vive el país.

Durante el debate, en el que se ha guardado un minuto de silencio por el candidato asesinado Fernando Villavicencio, y al que se le guardó su asiento, se ha abordado el tema de la creciente inseguridad en el país «entre interrupciones y quejas», según ha publicado el diario ‘Primicias’.

 

El empresario derechista Jan Topic, reconocido seguidor de las políticas de mano dura del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha prometido «mano dura» y la creación de una empresa pública para la Policía Nacional,.

En base a ello, el candidato de Alianza Actuemos, Otto Sonnenholzner, ha acusado a Topic de conflicto de interses por ser dueño de una empresa de radares, a lo que el empresario ha respondido que eso fue «en el pasado».

Por su parte, la correísta Luisa González de Revolución Ciudadana ha criticado la gestión del presidente del país, Guillermo Lasso, y ha asegurado que volverá a la fórmula del expresidente Rafael Correa, según la cadena Ecuavisa.

Bolívar Armijos, candidato por Amigo, ha expresado la necesidad de enviar a los presos más peligrosos a cárceles especializadas, pues ha asegurado que las órdenes para cometer delitos provienen desde las propias prisiones.

Daniel Noboa Azín-Verónica Abad, de Acción Democrática Nacional (ADN), ha prometido crear una agencia estatal que articule los brazos militar, policial y estatal para centralizar los planes de seguridad del país.

Sobre la necesidad de recuperar la confianza y sobre dar garantías a los jueces para evitar amenazas en su contra ha hablado el indigenista Yaku Pérez-Nory Pinela, de la alianza de izquierdas Claro Que se Puede.

Por su parte, Xavier Hervas, ha recalcado la importancia del control de los puertos, en los que promete implementar sistemas para supervisar las cargas.

El debate se ha producido de cara a las elecciones del próximo 20 de agosto, para las que el Movimiento Construye, antes liderado por Villavicencio, ha elegido al periodista Christian Zurita como candidato a la Presidencia del país.