Ir al contenido principal

Etiqueta: SITP

El ABC del nuevo esquema de tarifas y beneficios para usuarios de TransMilenio

La Alcaldía de Bogotá dará pie a la implementación de un nuevo esquema de tarifas y beneficios para los ciudadanos que se desplazan en los buses articulados de TransMilenio y los del Sistema Integrado de Transporte (SITP). Este se hará de la siguiente manera:

¿Cómo quedará la tarifa de los pasajes en el Sistema Integrado de Transporte a partir del 18 de enero?

 

A partir del 18 de enero de 2025 el valor del pasaje para TransMilenio y TransMiZonal será de $3.200 (COP – Peso colombiano).

¿Habrá cambios para los transbordos de los usuarios entre buses del Sistema?

Sí, a partir del 18 de enero de 2025, se ampliará la ventana de tiempo de 110 minutos a 125 minutos (dos horas y cinco minutos) para transbordos gratis en el Sistema 100 % integrado, que comprende buses TransMizonal (azules), buses troncales (rojos) y TransMiCable. Ahora serán 2 horas y cinco minutos para hacer transbordos.

¿Quiénes pueden hacer transbordos a cero pesos en el Sistema?

Los usuarios que tengan la tarjeta personalizada son quienes pueden hacer uso de este beneficio y transbordar gratis entre los buses del Sistema Integrado de Transporte.

Si no tengo la personalizada, ¿puedo hacer transbordos a cero pesos?

No, los transbordos gratis en un tiempo de dos horas y cinco minutos solo se pueden hacer con las tarjetas personalizadas adquiridas en el Sistema.  

¿Cómo obtener la tarjeta personalizada?

Las personas interesadas deben acercarse a un punto de personalización, presentar su documento de identificación y completar el formulario con sus datos. Se pueden comunicar a la línea (+57) 6014824304 para que la orienten y recomienden el punto más cercano o consultar el siguiente enlace de Recaudo Bogotá.

¿Una persona puede tener más de una tarjeta personalizada?

No, una persona no podrá tener más de una tarjeta personalizada a la vez.

¿Cuáles son los beneficios de tullave?

Es una tarjeta inteligente como medio de pago dentro del Sistema con la que las personas evitan manipular dinero en efectivo. La tarifa es integrada, es decir que con la tarjeta tullave Plus (personalizada) o Plus Especial (adultos mayores de 62 años) pueden hacer trasbordos gratis en un tiempo de 125 minutos. 

Otro de los beneficios es que pueden obtener hasta dos viajes a crédito, es decir que cuando la persona valide su pasaje dentro de la estación de TransMilenio, TransMiCable o bus de TransMiZonal, el Sistema le prestará el valor necesario y en la próxima recarga se le descontará el valor del viaje utilizado.

Por último, cuenta con la protección de su saldo, esto quiere decir que en caso de pérdida o robo de la tarjeta tullave podrá recuperar el saldo que tenía.

A partir del 1 de febrero qué sucede:

Pasajes gratis para usuarios de TransMiBici

¿Qué beneficio tendrán los ciclistas que usen el TransMiBici?

A partir del 1 de febrero de 2025, los ciclistas que acumulen 30 validaciones en cualquiera de las 27 TransMiBici del Sistema (8.001 cupos) recibirán un pasaje gratis, luego de salir de las TransMiBici. Este pasaje se le recargará a su tarjeta personalizada.  

¿Qué condiciones aplican para este beneficio para los ciclistas?

Deben contar con una tarjeta personalizada tullave, tener la bicicleta registrada en la plataforma dispuesta por la empresa de seguridad que administra la TransMiBici con el mismo documento de identidad con el que personalizó la tarjeta tullave.

¿Con cuántas estaciones TransMiBici cuenta el sistema en Bogotá?

El Sistema cuenta con 27 puntos en la ciudad con TransMiBici, con 8.001 cupos para bicicletas.

¿Cómo activar la recarga del pasaje gratis?

El usuario deberá acercarse a un dispositivo de recarga manual o automático, ubicados en estaciones y/o portales de TransMilenio con su tarjeta tullave personalizada y activar la carga del beneficio haciendo uso de una de las siguientes modalidades:

En el dispositivo de recarga manual: el usuario deberá solicitar al taquillero la activación del beneficio.

En el dispositivo de recarga automático: el usuario deberá acercar la tarjeta al dispositivo, y seleccionar la opción reembolso.

¿Este incentivo es acumulable?

No es acumulable, es decir, si no se realiza la activación o carga en la tarjeta personalizada tullave durante el mes del despliegue, este no será acumulado para el mes siguiente.

Nuevo esquema de pasajes gratuitos para población.

¿En qué consiste el nuevo esquema de pasajes gratuitos?

Es una medida del gobierno distrital para garantizar pasajes gratuitos, a través de la precarga en las tarjetas TuLlave. Con esta acción, se busca aliviar el gasto en transporte de las personas más vulnerables y mejorar su acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales en la ciudad.

¿Quiénes serán las y los beneficiarios?

En esta primera fase el subsidio será dirigido a:

Personas en situación de pobreza y pobreza extrema según Sisbén.

Personas con discapacidad.

Personas mayores de 62 años.

Además, en una segunda fase, se incluirán jóvenes y grupos étnicos en este esquema.

Nota: Los beneficios serán progresivos según el nivel socioeconómico de los beneficiarios, garantizando que quienes más lo necesitan reciban más apoyo.

¿Cómo se otorgará el subsidio?

Las cargas de pasajes gratuitos se harán, de acuerdo con el perfil de cada beneficiario y para la población en pobreza oscilarán entre 5 y 12 tiquetes al mes. Para personas con discapacidad y personas mayores, también se incluyen beneficios para quienes no están en pobreza, dependiendo de su nivel socioeconómico.

Puede interesarle: Inicia el proceso de preinscripción al programa Jóvenes con Oportunidades

Capturan a una mujer dedicada al cosquilleo en SITP

la Policía Metropolitana de Bogotá capturó en flagrancia de una mujer de 38 años de edad que tenía antecedentes por el delito de hurto.

Los hechos se presentaron en la localidad de Chapinero, luego de que un conductor de un bus articulado mediante voces de auxilio, diera aviso a la Policía sobre la comisión de un hurto dentro del bus de servicio público que él iba conduciendo. Los uniformados ingresan al bus articulado donde una de las víctimas señala a una mujer que presuntamente había sustraído del bolsillo de su chaqueta, un dispositivo móvil celular mediante la modalidad de cosquilleo.

 

Es de anotar que esta mujer al observar la presencia policial, toma una actitud sospechosa, dejando caer al suelo del articulado el celular robado minutos antes, el cual fue reconocido por la víctima.

La mujer fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación, donde un juez de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural en establecimiento carcelario y penitenciario por el delito de hurto. Así mismo, el dispositivo móvil fue devuelto a su propietaria.

Capturados luego de hurtar a pasajeros de un bus del SIPT

Mientras uniformados de las zonas de atención realizaban labores de patrullaje, son alertados por un conductor de un bus del SITP quien manifiesta que minutos antes unas personas le habían hurtado las pertenencias a los pasajeros.

Inmediatamente y de acuerdo a las características entregadas a los Policías de estos delincuentes, se inicia la búsqueda y plan candado, pasados unos minutos, gracias a la ubicación de uno de los celulares hurtados se logra identificar un vehículo tipo taxi en movimiento con los delincuentes.

 

En la Carrera 19 con calle 154 nuestros uniformados logran ubicar el automotor y proceden a registrar a los ocupantes, encontrando en el interior de una maleta 8 celulares avaluados en siete millones de pesos y 2 armas corto punzantes.

Estos 3 hombres fueron capturados por el hurto y fueron dejados a disposición de la Fiscalía General de la Nación, los elementos recuperados serán entregados a los propietarios.

Uno de los capturados tenía una condena por el delito de hurto y tenía medida privativa de la libertad en el domicilio. A estos capturados un juez de la República les dictó medida de aseguramiento en centro carcelario por el delito de hurto calificado y agravado.

La Policía Metropolitana invita a los ciudadanos a denunciar oportunamente los hechos que afecten la seguridad ciudadana, para continuar cerrándole el paso a la delincuencia.

Se salvó el transporte urbano entre Bogotá y Soacha

Los habitantes del municipio Soacha, Cundinamarca, que frecuentemente viajan hacia Bogotá, y viceversa, seguirán contando con la oferta de transporte intermunicipal. Asimismo, podrán movilizarse a través del SITP troncal y zonal.

Lo anterior, luego de que el Distrito reforzará los recorridos que hacen los ciudadanos con dos nuevas rutas del componente zonal que irán por la Autopista Sur – Avenida Boyacá y Autopista Sur – Avenida Carrera 68.

 

A partir del 28 de octubre, empezarán a operar dos nuevas rutas del componente zonal del SITP que reforzarán la movilidad por los corredores de la Autopista Sur – Avenida Boyacá y Autopista Sur – Avenida Carrera 68. La integración entre la troncal de TransMilenio de Soacha y el SITP zonal garantiza la cobertura con toda Bogotá.

El municipio de Soacha cuenta con la infraestructura de transporte de alta capacidad de TransMilenio, la cual tiene 3,6 kilómetros de infraestructura y cuatro estaciones (La Despensa, León 13, Terreros y San Mateo), lo que les permite movilizarse entre la ciudad y el municipio. Adicionalmente, se encuentra en ampliación la obra del patio “El Vínculo” que hace parte de la extensión de TransMilenio hasta Soacha, con la cual se podrán movilizar cerca 400.000 pasajeros cada día.

Transporte público gratuito

El presidente Petro propone que las tarifas del transporte público masivo sean gratuitas para los habitantes de las grandes ciudades del país en tanto es un servicio público financiado por todos los ciudadanos. Pretende buscar alternativas para que el transporte público masivo sea más eficiente, menos costoso y más sostenible para las ciudades. Propone además que sea financiado en parte con una contribución de los hogares de las grandes ciudades, y que esta contribución sea distribuida equitativamente.

Sorprende la reciente opinión favorable y complementaria de Claudia López a esta propuesta cuando este mismo año el alza de la tarifa de Transmilenio de esta Alcaldía violó el derecho a la movilidad y el derecho a la igualdad de las personas con menores ingresos en Bogotá porque disminuyó el descuento de la tarifa plena del 32.6% al 18.2% en el servicio zonal y del 32.1% al 18.2% en el servicio troncal para la población más vulnerable. La alcaldesa no tuvo en cuenta que, con la tarifa actual una persona en condición de pobreza monetaria con ingresos mensuales aproximados de $ 560.000, emplea al menos el 25% de su ingreso mensual en transporte. 

 

La propuesta del presidente Petro se puede complementar con la búsqueda de nuevas fuentes robustas de financiación: aumentar capturas de rentas por la valorización del suelo, aumentar la explotación comercial del Transmilenio. En Francia hay ejemplos orientados a lograr una ciudad con mayor justicia social y justicia ambiental. En Dunkerque desde 2018 la ciudad aprobó el acceso gratuito para todos sus habitantes. Esta medida redujo las emisiones de carbono y se financió con un impuesto a las empresas. En Paris, se implementa para menores de 18 años, estudiantes y personas que se encuentran buscando empleo y se proyecta ampliarla para toda la población a partir de 2026. La medida se cubriría con impuestos a los vehículos más contaminantes y a los gigantes tecnológicos como Amazon[1].

Pero más allá de la financiación del transporte el debate debe ser sobre quiénes deben operar el transporte. La operación debe ser pública, no podemos seguir subsidiando las ganancias de los privados. Proponemos que la operación de TM deje de ser concesionada y pase a ser contralada por la ciudad (de manera gradual, pero en corto tiempo). Por dos razones:

1. Las ganancias de los operadores privados son extraordinarias y le cuestan mucho a la ciudad: La utilidad neta de los 4 grupos empresariales que controlan 33 de los 34 contratos vigentes en 2021 fue de 122 mil millones. El promedio de rentabilidad sobre el patrimonio de esas empresas, es decir, la utilidad neta, equivale al 47 % de su capital, ni siquiera el sector financiero se les acerca, pues su rentabilidad sobre patrimonio es del 12 %.

2. La operación pública ha mostrado ser menos costosa que la privada: mientras que los costos operativos de los operadores privados son en promedio el 94 % de los ingresos, los costos operativos del operador público son del 76 % de los ingresos.

En el actual contexto electoral el pronunciamiento del presidente fortalece la democracia deliberativa y coloca en el debate público un tema álgido: ¿cómo el sistema de transporte masivo aporta a una ciudad con justicia social y justicia ambiental?  Un sistema de transporte masivo con tarifa gratuita (o tarifa 0) tiene enormes beneficios: fortalece el uso masivo del transporte, libera enormes recursos que se pueden usar para mejorar calidad y seguridad en el sistema; pero además liberaría recursos para fortalecer el gasto social con otros fines: educación, salud, y cultura.


[1] https://www.bbc.com/mundo/especial-57632328

Sindicatos del SITP se rebelan contra Claudia López

Fernando González, director de Sintramucol, uno de los sindicatos de conductores del SITP en Bogotá anunció en entrevista con la Wradio que, de no de llegar a un acuerdo con la Alcaldía de Bogotá, se irán a paro.

De acuerdo con el líder sindical, las declaraciones de la alcaldesa Claudia López les deja en una condición de vulnerabilidad frente a la inseguridad que se vive en la capital del país.

 

Las diferencias con la mandataria del capital vienen desde el momento en que se conoció el video donde se observa a un grupo de ciudadanos ingresar a un bus del SITP, sin validar su pasaje. La alcaldesa culpó al conductor del vehículo a través de su cuenta de Twitter: “actitud de me importa cero del conductor”.

“Rechazamos rotundamente lo que ha dicho la alcaldesa, esto nos parece algo absurdo y demuestra un desconocimiento total por parte de ella. Nos vemos expuestos a agresiones por parte de los usuarios y ahora pretende que seamos nosotros los encargados de controlar la evasión del pasaje”, aseguró en su momento John Cepeda, presidente del sindicato UCONTRANSMI.

Los diferentes sindicatos del sistema de transporte integrado de Bogotá invitaron a la alcaldesa de Bogotá a un diálogo sensato.

En riesgo el transporte de los bogotanos

El Gobierno Nacional por fin aprobó otorgar un salvavidas a los Sistemas Integrados de Transporte Masivos (SITM) del País. A cambio se incluyó un orangután con el cual quieren que los entes territoriales beneficiados adelanten, hasta el 31 de diciembre de 2023, las renegociaciones de las condiciones económicas y de distribución de riesgos de los contratos con los operadores y concesionarios privados.

​​Los Sistemas de Transporte del país están en crisis, el déficit de su operación aumentó en la pandemia y no se ha recuperado porque la demanda no ha llegado a cifras de pre-pandemia. Por su magnitud y complejidad TransMilenio es el caso más evidente, el Sistema en 2019 tenía un déficit equivalente al 29% del total de costos, en 2020 con la pandemia y la obligación de no parar la prestación del servicio de transporte aumentó al 65%, para 2021 bajo al 63% y en 2022 al 53%. Para este año se habla de un déficit de $2,9 billones de pesos.

 

​​Expertos señalan que este porcentaje se va a mantener en la medida que aumentan los costos de operación y se requiere renovar la flota que cumplirá su vida útil. Por eso la necesidad y urgencia que la Nación apoye los sistemas masivos.

La alcaldesa Claudia López, Asocapitales, los congresistas y el Gobierno Nacional lograron llegar a un acuerdo y se contará con $1 billón de pesos para salvaguardar los SITM. El problema fue la autorización para iniciar renegociación de los contratos de los operadores, atentando la seguridad jurídica de los concesionarios, quienes tienen contratos firmados adquiriendo derechos con antelación.

López celebra la autorización y se va lanza en ristre contra Enrique Peñalosa para defender la renegociación de los contratos en Bogotá. En entrevista con Blu Radio reitera con altivez, arrogancia y prepotencia que las negociaciones que hizo en su mandato Peñalosa “fue lo peor para el Distrito”. A su historia le faltó la otra cara de la moneda y contexto histórico.

Píldoras para la memoria

  • Bajo la alcaldía de Samuel Moreno fue cuando se creó la tarifa técnica para que la tarifa que costaba operar el sistema no se le cobrara de manera plena al usuario, sino que la diferencia entre ambas tarifas (técnica y de usuario) fuera asumida por el Distrito e incluyó el componente zonal, conocido como SITP, generando un aumento exponencial del déficit.
  • Con Gustavo Petro de alcalde, el sistema vivió el aumento del déficit más constante. En 2014, el déficit del componente zonal fue superior al troncal (el de los buses rojos) y no disminuyó. Renegoció en contra de los ciudadanos y prorrogo la vida útil de los buses troncales. La vida era de 850.000 km y la pasó a 1.100.000 km, y cambió la remuneración por pasajero a remuneración por kilómetro recorrido.
  • La renegociación en la Alcaldía de Enrique Peñalosa no buscó beneficiar a todos los operadores, porque la renegociación no se hizo con todas las empresas del sistema solo los operadores de la Fase 3 por la quiebra de Coobus, Egobus y Tranzit. Fueron 6 concesionarios de 33 los que tuvieron la renegociación y se contó con el acompañamiento de la Procuraduría y la Contraloría. De no haber hecho los ajustes se habría dejado de atender el servicio para una parte de la población por la quiebra de los 3 operadores.

¿Qué ha pasado en estos 3 años y 6 meses de la alcaldía de Claudia López? Nada. Y no es revanchismo contra la alcaldesa, ante todo la verdad. En el Concejo de Bogotá aprobamos el Acuerdo N° 816 del 25 de agosto de 2021, en el artículo 11 un grupo de cabildantes pidió una mesa de revisión de los contratos existentes y, en especial, las fórmulas de remuneración para contar con la viabilidad de modificar los contratos. El informe se publicó el 25 de febrero de 2022 y se evidenciaron los costos de operación de los consorcios. A la fecha no se ha podido renegociar ningún contrato.

Hago un llamado a la sensatez a la Alcaldesa Claudia López, está a 6 meses de acabar su mandato y no puede continuar culpando al exalcalde Enrique Peñalosa, pasó su gobierno culpando a otros y no asumió su rol de alcaldesa de la ciudad.

Motociclista dispara a conductor del SITP por salpicarle de agua

Un conductor de un bus del SITP fue víctima de un acto de intolerancia en medio del fuerte aguacero que se vivió en las últimas horas en Bogotá.

Cuando el vehículo se movilizaba por la intersección de la carrera 68 con calle 98, en la localidad de Suba, durante una intensa lluvia que dificultaba la visibilidad en las calles, salpicó con agua a una moto que circulaba muy cerca de este.

 

El conductor de la moto entró en furia, e inició la persecución al bus hasta interceptarlo. Cuando este se detuvo, el motociclista sacó un arma de fogueo y disparó contra esta persona.  De inmediato testigos y transeúntes alertaron a la Policía y brindaron los primeros auxilios al conductor herido, quien fue trasladado de inmediato a la Clínica Shaio para recibir atención médica.

La Policía activó los mecanismos de persecución para dar con el responsable de este acto de intolerancia en la capital del país.

 

Así quedarán las nuevas tarifas de Transmilenio, SITP y taxis

Las tarifas del Sistema Integrado de Transporte Público SITP, el servicio de taxis, el Pico y Placa Solidario y los estacionamientos fuera de vía y en vía serán ajustadas teniendo en cuenta el incremento que tendrá el salario mínimo para el año 2023 y el Índice de Precios al Consumidor – IPC (hasta noviembre 12,53%).

Es importante destacar, que, aunque se incrementa la tarifa al usuario, el Distrito subsidia parte de la tarifa con recursos propios para garantizar la sostenibilidad financiera del SITP y disminuir el gasto en transporte de los ciudadanos.

 

Así las cosas para a partir del 10 de enero de 2023 el valor del pasaje para el componente Troncal será de $2.950 y el del Zonal de $2.750

¿Se mantiene la tarifa diferenciada para beneficio de las personas vulnerables (adultos mayores, personas con discapacidad y Sisbén A y B)?

Por medio de la tarjeta “TuLlave” personalizada se mantendrán los siguientes beneficios:

  • Trasbordos de $200 entre buses zonales y troncales en una ventana de 110 minutos desde el momento de la validación del pasaje.
  • Hasta 2 viajes a crédito cuando la tarjeta se quede sin saldo.
  • Medio de pago unificado para componentes Zonal y Troncal, y TransMiCable.
  • Recuperar el saldo en caso de pérdida de la tarjeta.
  • Recarga web. En cualquier caso, el valor del pasaje que paga el usuario es inferior al costo que tiene el sistema para transportarlo. La ciudad seguirá subsidiando el valor restante para beneficiar a la ciudadanía bogotana.

Tarifas para taxis

El ajuste del valor de la tarifa para el servicio tipo taxi se hace con base en la variación de costos del servicio. Este incremento estará fijado para la carrera mínima y sus recargos respectivos, de acuerdo con lo estipulado para cada año. Para cobrar la nueva tarifa, las y los conductores de taxi deben realizar la refrendación de la tarjeta de control, la cual debe contener el valor de las tarifas vigentes.

  • El valor de la unidad, que equivale a 100 metros de recorrido tendrá un valor de $104 pesos en el 2023
  • El banderazo o arranque será a partir de 28 unidades, es decir, tendrá un costo de $2.900
  • El valor por cada 24 segundos de espera será de $104 pesos
  • El recargo nocturno definido a partir de las 8:00 p.m. hasta las 5.00 a.m., festivos y dominicales, tendrá un costo de $5.200
  • La carrera mínima quedará definida en $5.200 pesos
  • El recargo por servicio puerta a puerta será de $900 pesos.

Le puede interesar: Colombia llega al salario mínimo más alto en los últimos 10 años

Tarifas para parqueaderos fuera de vía 2023

El valor por minuto de cada estacionamiento continuará dependiendo del nivel de servicio (infraestructura y cantidad de cupos) y de la zona (mayor valor en zonas de alta demanda). El valor máximo por minuto quedará en $139 y en el caso de motocicleta quedará en $97.
Los prestadores del servicio de aparcaderos o estacionamientos, como requisito previo al cobro de las nuevas tarifas, deberán estar en el Registro Distrital de Estacionamientos con la información actualizada.

Estacionamientos en vía

El valor máximo para automóviles queda en $252 y para motos en $176. Desde el año 2019 se habían congelado las tarifas de los estacionamientos en vía.

Pico y Placa Solidario

Punto aparte, el permiso de Pico y Placa Solidario ajusta sus tarifas con base en la inflación con el propósito de generar una mayor compensación con Bogotá y promover la cultura de una movilidad más sostenible. Los valores base de la medida tendrán la variación partiendo de los valores base que tienen actualmente.

Así las cosas, para pedirlo por un día la tarifa base pasará de costar $51.700 a $58.178. Por otro lado, el permiso de un mes, que antes tenía un valor de $413.200, ahora costará $464.974. Finalmente, para pedir el pico y placa solidario por un semestre, la tarifa pasará de $2.066.200 a $2.325.095.

Los factores que se tienen en cuenta para el cobro del permiso son: tiempo (día, mes o semestre), avalúo del vehículo, impacto ambiental y el municipio donde se registró el vehículo, este último tendrá una modificación dentro de la fórmula para los automotores que están registrados fuera de Bogotá.

El ajuste tarifario en esta medida pretende generar un uso más racional del vehículo particular, teniendo en cuenta que en lo corrido del año se han otorgado más de 1,39 millones de permisos.

Pico y placa local y regional

Por último, vale recordar que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, confirmó que esta temporada de Navidad y Año Nuevo, en la que normalmente se levanta la restricción vehicular por el importante número de vehículos que salen de la ciudad, se mantendrá en la capital del país, por la gran congestión que se ha generado por las diferentes obras que se vienen realizando en diferentes puntos de Bogotá.

No obstante, en lo que resta del 2022 no se adelantará la medida de pico y placa regional para retornar a Bogotá, teniendo en cuenta que no hay más puentes festivos. Por lo tanto, la medida volverá a aplicarse hasta el 2023. Siendo así, la primera fecha de pico y placa regional para el año entrante está proyectada para el lunes festivo 9 de enero en los nueve corredores de ingreso a Bogotá.

Foto: Transmilenio.

Atracadores asesinan a un pasajero en un bus del SITP

Una banda de seis ladrones ingresó de manera masiva a un bus del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) para robar a los pasajeros y en medio de acto delictivo uno de los delincuentes disparó en contra de un pasajero que prestó resistencia.

Testigos del hecho aseguran que no es la primera vez que esta banda se sube a los buses del SITP para cometer delitos.

 

Los hechos se presentaron en la noche del miércoles, 60G Sur con carrera 17 Bis A en el barrio de Meissen de la localidad de Ciudad Bolívar.

Otro suceso delictivo se presentó en horas de la mañana de este jueves 1 de diciembre, cuando un ladrón intentó robar a un taxista y le hirió la cara. El joven conductor fue trasladado a un hospital cercano para ser atentado.

 

Venta irregular de pasajes en TransMilenio deja hasta 7 Millones de ganancias”: Rolando González

Foto: Publimetro/Cortesía

El concejal Rolando González, reveló que entre enero y julio de 2022 se han incautado 1.003 tarjetas “Tu Llave”, con las que se hicieron 60 mil transbordos en 2021 y 88 mil en 2022 de forma fraudulenta.

 

Lo anterior, sin contar con las que funcionan diariamente sin control de las autoridades en más de 230 puntos de venta ilegal de pasajes que ya se tienen identificados por parte del TransMilenio S.A. Un revendedor de pasajes puede estar defraudando al sistema en casi $300.000 diarios y puede llegar a tener hasta 27 tarjetas en su poder. En el primer semestre se tienen registradas 12 capturas, 17 denuncias por este delito y 57 personas investigadas por la venta irregular de pasajes.

El cabildante envió una carta al general Henry Sanabria Cely, nuevo director de la Dirección de la Policía y a la delegada para las Organizaciones Criminales de la fiscalía general de la Nación, para revisar la difícil situación de elusión y evasión del pago del sistema Transmilenio y se tomen medidas inmediatas.

En la comunicación, le solicitó la creación de un grupo especializado conformado por la SIPOL, la SIJIN y el Comando Operativo de Control y Reacción de la Policía Metropolitana de Bogotá, que se enfoque en la búsqueda, captura, desmantelamiento y judicialización de las bandas dedicadas al delito de “Estafa agravada y Fraude a Subvenciones”

“Este tema no puede tratarse solamente como un problema que se resuelve con Código De Policía, toda vez que esta práctica obedece a que hay organizaciones presuntamente dedicadas a beneficiarse económicamente de las tarifas diferenciales y transbordos”, afirmó González.

El concejal Rolando González enfatizó que gracias a la aplicación del Acuerdo 768 de 2020, del que es su autor, han salido de circulación 20.013 tarjetas por movimientos sospechosos y uso fraudulentos en transbordos. Lo cual muestra la gravedad del fenómeno, teniendo en cuenta que en el año 2019 se bloquearon solamente 761 y en el 2020 fueron canceladas 341 Tarjetas.

“Con esta situación el sistema ha tenido una perdida aproximada de $20 mil millones mensuales, teniendo en cuenta que una tarjeta puede tener hasta 9 usos irregulares diarios”, señaló.