Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Superintendencia de Salud

¿Por qué la Corte Constitucional anuló intervención a la EPS Sanitas?

En una decisión de alto impacto para el sistema de salud colombiano, la Sala Plena de la Corte Constitucional dejó sin efectos tres resoluciones con las que la Superintendencia Nacional de Salud había ordenado la intervención forzosa de la EPS Sanitas. La Corte amparó el derecho al debido proceso de la entidad promotora de salud, concluyendo que la actuación de la Superintendencia —entonces liderada por Luis Carlos Leal— representó un grave atropello a las garantías procesales de la segunda EPS más grande del país, con más de 5,7 millones de afiliados.

La intervención comenzó el 2 de abril de 2024, cuando la Superintendencia ordenó la toma inmediata de los bienes, haberes y administración de Sanitas. Esta decisión fue corregida el 10 de abril del mismo año y prorrogada el 6 de abril de 2025 por un año adicional. Sin embargo, la Corte consideró que estos actos administrativos vulneraron los derechos fundamentales de la EPS, al no garantizar un proceso justo y transparente.

 

Además de los efectos inmediatos sobre Sanitas, el fallo podría tener repercusiones en otras intervenciones similares, como la de la Nueva EPS, que fue asumida por el Gobierno en una movida que concentró la prestación de servicios de salud de la mayoría de colombianos en manos del Estado. La Nueva EPS cuenta con 11,5 millones de afiliados, por lo que las implicaciones del fallo podrían extenderse a toda la arquitectura del sistema de aseguramiento en salud.

El fallo también llega en un momento crítico, dado que Colombia enfrenta demandas ante tribunales de arbitraje internacionales por presuntas violaciones a tratados de inversión, derivadas de lo que se ha calificado como “tomas hostiles” de empresas del sector salud con participación extranjera. La nulidad de la intervención podría ser utilizada como argumento en defensa del Estado colombiano en estos litigios.

Nota recomendada: La EPS Sanitas seguirá en manos de la Superintendencia de Salud

Finalmente, la Corte remitió el expediente a la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, que reconoce la salud como un derecho fundamental. Con esto, se abre una nueva etapa de vigilancia judicial sobre la política de intervención estatal en el sistema de salud, mientras sectores políticos, económicos y sociales analizan las implicaciones de este fallo sobre la sostenibilidad y gobernanza del sistema de salud en Colombia.

Procurador Gregorio Eljach anuncia investigación previa contra la esposa del ministro de Salud

El procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si existen méritos para abrir expediente disciplinario en contra de la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en la Superintendencia Nacional de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El jefe del Ministerio Público indagará si es cierto que la funcionaria ejerció presiones sobre algunos funcionarios del Hospital San Rafael para que firmaran rápidamente un contrato relacionado con un proyecto de un buque hospital destinado a las comunidades más apartadas del Amazonas.

 

En un comunicado la Superintendencia de Salud afirmó que como entidad ha actuado onforme a la norma.

Nota relacionada: Esposa del ministro de Salud protagonista de un nuevo escándalo en el Gobierno Nacional

Esposa del ministro de Salud protagonista de un nuevo escándalo en el Gobierno Nacional

Un nuevo escándalo rodea el Gobierno Nacional -en esta ocasión-, por cuenta de la esposa del ministro de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, por supuesta injerencia en temas de la entidad a cargo de su cónyuge, Guillermo Alfonso Jaramillo.

, ocupa el cargo de superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en la Superintendencia Nacional de Salud y fue señalada por el periodista Daniel Coronell de presuntamente ejercer presiones sobre algunos funcionarios del Hospital San Rafael para que firmaran rápidamente un contrato relacionado con un proyecto de un buque hospital destinado a las comunidades más apartadas del Amazonas.

 

En un comunicado de prensa, la Superintendencia de Salud que su actuación se ha hecho conforme a la norma y que jamás ha ejercido presiones indebidas y aseguró además que ha mantenido la independencia que le corresponde.

Gómez Consuegra ha ocupado diversos cargos en reconocidas instituciones del sector salud como Cafesalud EPS; el Hospital El Tunal y la Clínica Los Nogales. Además, ha sido parte de la IPS Virrey Solis, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte y Esimed S.A., es decir, la funcionaria hoy señalada de supuestas presiones a funcionarios tiene experiencia en el sector público y privado.

La EPS Sanitas seguirá en manos de la Superintendencia de Salud

La Superintendencia Nacional de Salud prorrogó por un año más la medida de intervención forzosa administrativa para administrar de la EPS Sanitas, intervenida el 2 de abril de 2024.

De acuerdo con la entidad, en el momento actual persisten los incumplimientos normativos por parte de Sanitas respecto a las condiciones financieras y de prestación de servicios a sus usuarios.

 

La EPS Sanitas fue intervenida el 2 de abril de 2024, por decisión de la Supersalud quien informó sobre un incremento en los gastos operativos por $104 mil 226 millones.

Nota recomendada: Los hallazgos de la supersalud en Sanitas y la Nueva EPS

Durante el tiempo que tomó la auditoria a Sanitas se encontraron además 64 contratos de arrendamiento por $56 mil millones anuales y el 76 % de los contratos se estaban haciendo por evento, pagando un monto por cada servicio prestado por parte de las IPS. También existían problemas con el suministro, dispensación y abastecimiento a sus afiliados.

Ante esta intervención de la Superintendencia de Salud, el grupo Keralty radicó una solicitud de arbitraje internacional en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones del Banco Mundial (Ciadi), exigiendo además una indemnización por US$ 1,2 billones.

EPS Compensar seguirá operando únicamente en Bogotá y Cundinamarca

La Superintendencia Nacional de Salud ordenó la revocatoria de funcionamiento, es decir la suspensión de operaciones, de la EPS Compensar en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Meta, Cauca, Norte de Santander, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, territorios donde tiene el 10% de toda su población afiliada en el país, es decir 203 mil afiliados.

Mientras se realiza la reasignación de los afiliados en estos departamentos, la EPS Compensar deberá garantizar la prestación de los servicios de salud a sus usuarios, situación que será vigilada por la Supersalud.

 

Nota recomendada: Federico Gutiérrez ordena intervenir un mural en Medellín alusivo a Pablo Escobar

La medida solo regirá a partir de la fecha en que el Ministerio de Salud y Protección Social haga efectivo el traslado de los afiliados a las diferentes EPS receptoras que se encuentran en estos 10 departamentos.

Los únicos territorios donde sigue autorizado el funcionamiento de la EPS Compensar son la ciudad de Bogotá y los 46 municipios de Cundinamarca donde tiene su principal operación y cubre 1.8 millones de afiliados.

Nota relacionada: EPS Compensar solicita el permiso para retirarse del sistema de salud

Superintendencia de Salud revoca parcialmente las funciones de la Asociación Indígena del Cauca – AIC EPSI

La Superintendencia de Salud revocó parcialmente la autorización de funcionamiento de la Asociación Indígena del Cauca – AIC EPSI en 8 de los 9 departamentos en los que opera debido a incumplimientos en su operación. Los departamentos afectados son Antioquia, Caldas, Córdoba, Huila, La Guajira, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.

Nota recomendada: Procuraduría formula cargo disciplinario contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

 

Esta medida se hará efectiva cuando el Ministerio de Salud y Protección Social traslade a los afiliados a diferentes EPS receptoras. Mientras tanto, la AIC EPSI deberá garantizar la continuidad en la prestación de servicios de salud y facilitar la información necesaria a sus usuarios a través de varios canales, incluyendo un micrositio en su página web.

Puede leer: Simulación revela vías de agua subterránea a escala continental

Según la Base de Datos Única de Afiliados (BDUA), la AIC EPSI cuenta con 89.152 afiliados pertenecientes a comunidades indígenas. El Ministerio de Salud tendrá en cuenta la voluntad de esta población para que escojan las EPS receptoras a las que desean ser trasladados.

Nuevos hallazgos de la Superintendencia de Salud en la EPS Coosalud

El superintendente Nacional de Salud, Giovanny Rubiano García, y la superintendente de la Economía Solidaria, María José Navarro Muñoz, dieron a conocer nuevos hallazgos relacionados con recursos de la salud de la EPS.

El superintendente Rubiano dijo que los contadores de la EPS intervenida evidenciaron nuevas deudas por 229.750 millones de pesos entre Coosalud Inversa y la EPS, y que comprometerían recursos de la salud.

 

En lo que denominó el segundo capítulo en el caso Coosalud, el superintendente Rubiano dijo que los contadores de la EPS intervenida evidenciaron nuevas deudas por 229.750 millones de pesos entre Coosalud Inversa y la EPS, y que comprometerían recursos de la salud.

Esta cifra se suma a la ya revelada hace 15 días por el propio superintendente Rubiano, por 206.000 millones, con lo cual el monto de cuentas por investigar en este caso asciende a 434.000 millones de pesos.

Uno de los casos tiene que ver con un préstamo hecho este año por la EPS a Coosalud Inversa para la compra de una casa por 10.000 millones de pesos, con el fin de usarla en un proyecto coworking. El hallazgo documentado es que este inmueble se terminó arrendando a la misma EPS por un canon mensual de 1.000 millones de pesos.

Resulta inadmisible e incomprensible que una EPS compre una casa con recursos de la salud y luego pague arriendo mensual a una empresa de su propio Grupo empresarial. Esto causa gran indignación y genera que hoy se unan estas superintendencias para investigar el destino de los recursos de la salud”, agregó Rubiano García.

Por su parte, la superintendente de la Economía Solidaria, María José Navarro, se refirió a lo que denominó presuntas inconsistencias en los estados financieros y de pasivos por parte de la EPS Coosalud, de la cooperativa Coosalud y de las demás filiales de este grupo empresarial.

Ambos funcionarios anunciaron demanda ante la Fiscalía para que investigue estos hechos y establezca las responsabilidades del caso.

SURA EPS no obtuvo la autorización para retirarse del sistema de salud

La Superintendencia de Salud negó el retiro del sistema a SURA EPS y en su lugar se acordó con SURA EPS continuar trabajando en mesas técnicas que garanticen la continuidad en la prestación de servicios y el derecho fundamental a la salud de 5.4 millones de afiliados, así como la definición de un cronograma que establece compromisos conjuntos orientados al fortalecimiento de la atención para la población usuaria.

La Supersalud mantendrá un monitoreo estricto y permanente del cumplimiento de cada uno de los acuerdos, con el objetivo de velar por un acceso oportuno y digno a los servicios de salud, garantizando que la EPS cumpla con su responsabilidad a través de su red de atención médica y especializada.

 

En este sentido, Sura deberá continuar prestando servicios de calidad a la ciudadanía y fortalecer sus operaciones para garantizar su sostenibilidad y eficacia dentro del sistema de salud.

la EPS Sura pidió la autorización para retirarse de forma ordenada, con una transición coordinada y planificada de sus afiliados, así como de su información clínica.

Nota relacionada: SURA no va más en el sistema de salud colombiano

La Superintendencia de Salud denuncia a cuatro EPS por posibles hechos de corrupción

La Superintendencia de Salud denunció posibles irregularidades en el manejo de las entidades prestadoras de salud (EPS) conocidas como Coosalud EPS S.A. y a tres EPS intervenidas: Servicio Occidental de Salud S.A. S.O.S., Asmet Salud EPS S.A.S., y Emssanar EPS S.A.S., localizadas en las ciudades de Cartagena, Cali, Popayán y Pasto.

De acuerdo con la entidad, se habrían presentado manejos turbios tras la posible injerencia de Mario Andrés Urán en la administración y manejo de los recursos de la salud en estas EPS.

 

La Supersalud encontró posibles irregularidades en la gestión de los recursos de salud, como confabulación liderada por un particular, el señor Mario Andrés Urán, para la postulación y direccionamiento de contratos a las mismas IPS por parte de las 3 EPS intervenidas, a través de su cargo de asesor en la EPS Coosalud (no intervenida).

También encontró hechos que llamaron la atención como la concentración de pagos en ciertas IPS sin la debida justificación de estos y en detrimento del giro de recursos a otras entidades de salud; pago a terceros para la ejecución de funciones propias de los agentes interventores generando sobrecostos en la intervención; solicitud de autorización previa por parte de los interventores al señor Mario Andrés Urán para la postulación de los giros directos de los recursos; favorecimiento de unos laboratorios y marcas especificas a través de un plan de compra presuntamente direccionado por el señor Mario Andrés Urán con Indira Ocando y Tony Negrette y además, solicitud de perfilamiento a funcionarios de la Superintendencia Nacional de
Salud, atentando contra su seguridad, integridad física y mental, además de interferir en sus funciones dentro de la entidad.

La denuncia fue radicada ante la Fiscalía General de la Nación, el 22 de octubre por el entonces superintendente de Salud. Luis Carlos Leal.

Las razones de Luis Carlos Leal para dejar la Superintendencia de Salud

Luis Carlos Leal deja el cargo de superintendente de Salud y en su reemplazo llegaría el actual director del Instituto Nacional de Salud (INS), Giovanny Rubiano.

Al parecer, la llegada de Rubiano estaría obedeciendo a presiones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien tiene absoluta confianza en el actual director del INS por haber compartido escenarios laborales en pasado.

 

Luis Carlos Leal, no saldrá del Gobierno Nacional, por ahora liderará el INS, organismo encargado de la investigación y control de enfermedades infecciosas y el desarrollo de vacunas en el país. Corre además la versión de que el exsuperintendente podría renunciar más adelante para aspirar al Congreso en la lista del Pacto Histórico.

Las quejas que recibió el superintendente de Salud por fallas en la atención en salud a los presos de la cárcel de Cómbita

El superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, durante una visita de inspección a la cárcel de alta y mediana seguridad de El Barne, en Cómbita, Boyacá, escuchó las quejas y sugerencias en materia de salud de los presos.

En el penal hay cerca de 4.000 presos, 1.923 de ellos en mediana seguridad y 2.039 en máxima seguridad. Una delegación de 120 de ellos participó en el ‘Diálogo con la Supersalud 2024’ (como se denominan las jornadas que está haciendo el Superintendente en todo el país).

 

Medio centenar de las personas privadas de la libertad tomaron la palabra para manifestar ante el Superintendente la realidad que están viviendo en el penal y se recibieron más de 250 quejas que tienen que ver, principalmente, con demoras en la asignación de cirugías, fallas en la entrega de medicamentos y problemas en la atención odontológica.

En lo que va corrido del año, hasta agosto, la Supersalud ha recibido 594 reclamos relacionados con personas que se encuentran en centros penitenciarios y carcelarios. El 24,58% ha sido por falta de oportunidad en las citas o consultas.

La negación en la asignación de esas citas o consultas y la demora en la atención de otros servicios de salud son las otras dos mayores quejas.

Refuerzan capacidad operativa del Hospital de Tumaco, Nariño

El Hospital San Andrés ESE del municipio de Tumaco, Nariño, recibió dotación y mejoramiento en su infraestructura luego de una fuerte inversión realizada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, proceso que culminó recientemente.

En este sentido, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo en compañía del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, asistieron el pasado miércoles 11 de septiembre para el evento de inauguración de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y la provisión de cargos permanentes para 18 trabajadoras.

 

La nueva UCI del Hospital San Andrés cuenta con 11 camas, una de ellas de aislamiento, y todas completamente equipadas con ventiladores, monitores de signos vitales, bombas de infusión, equipo de gases arteriales, entre otros modernos
implementos que se destacan por su tecnología de última generación y los más altos estándares de calidad y seguridad.

Con esta nueva infraestructura se amplía la prestación de servicios de salud de alta complejidad en la región, brindando óptimos niveles de calidad, al contar con talento humano conformado por médicos intensivistas, generales, internistas, así como enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, entre otros profesionales de la salud.

“Esto es una prueba más de que los recursos de la salud, cuando se utilizan de manera eficiente, funcionan”, afirmó Leal Angarita en medio del personal hospitalario que estará a cargo de esta UCI, la cual beneficiará no solo a los pacientes de Tumaco, sino también a los de poblaciones aledañas.

El concejal Marco Acosta se opone a la práctica del aborto

El concejal Marco Acosta instauró una acción de nulidad por Inconstitucionalidad ante el Consejo de Estado contra la circular 2024150000000009-5 emitida por la Superintendencia de Salud, en donde se le da vía libre y se reglamenta la interrupción voluntaria del embarazo. 

De acuerdo con el cabildante, «Permite que los jóvenes menores de 14 años puedan acceder al aborto sin necesidad de consentimiento de terceros (padres, madres o tutores), desconociendo el conjunto de derechos que la ley le otorga a los padres o tutores a través de la figura de la patria potestad al ser ellos los primeros llamados a ejercer el cuidado y bienestar de los menores de edad».

 

El concejal Marco Acosta, en varias ocasiones ha manifestado su compromiso por la defensa del derecho fundamental a la vida, el cual considera se gesta desde el momento mismo de la concepción y finaliza con la muerte natural.

Finalmente, el mismo hace un llamado para que enfatice en acciones concretas que promuevan el derecho a la vida y considera que los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, no se pueden ver reducidos a la práctica del aborto, pues esto resulta altamente discriminatorio y vulnera el núcleo fundamental del mismo.