Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Superintendencia de Servicios Públicos

Superservicios y la CRA firman memorando de entendimiento para el intercambio de información

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) y la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de reforzar la articulación institucional en la vigilancia, control y regulación de los servicios de acueducto y saneamiento básico en el país.

Este acuerdo permitirá un trabajo conjunto basado en el intercambio de información estratégica a través del Sistema Único de Información (SUI), la implementación de herramientas de inteligencia artificial para el análisis de datos, y el diseño de estrategias coordinadas que beneficien directamente a los usuarios, especialmente a los pequeños prestadores y a las comunidades rurales.

 

El memorando contempla líneas de acción en cuatro áreas clave: regulación, control y vigilancia, tecnologías de la información y acciones transversales. Estas incluyen el fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua, la clasificación de los prestadores, la interoperabilidad entre sistemas, el desarrollo de capacidades locales y la socialización de nuevos marcos tarifarios.

Este paso conjunto representa un avance significativo hacia la modernización del sector, con decisiones fundamentadas en datos confiables, que buscan optimizar los recursos disponibles, generar conocimiento técnico y garantizar una prestación eficiente y equitativa de los servicios públicos, en línea con la protección de los derechos fundamentales de todos los colombianos.

Con esta estrategia, Superservicios y CRA buscan ofrecer al país una herramienta concreta de mejoramiento continuo, que impulse el desarrollo de proyectos con alto impacto en un sector vital para todos los hogares del territorio nacional.

“Conjuntamente con la Superservicios estamos trabajando para construir una herramienta con la cual se puedan sistematizar todos los procedimientos de los prestadores para rendir sus informes. Así mismo, le apostamos a dar un tratamiento diferencial a los pequeños prestadores (de servicios públicos) o a los pequeños promotores, que están suministrando los servicios”, puntualizó la directora de la CRA, Nelly Mogollón.

Nota recomendada: AIR-E seguirá en manos de la Superintendencia de Servicios Públicos

Duro regaño de Miguel Ángel Barreto a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

El senador Miguel Ángel Barreto lanzó una dura denuncia contra la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, exigiendo respuestas inmediatas frente a la falta de vigilancia sobre el abuso tarifario de empresas como Celsia y la peligrosa concentración del mercado energético en Colombia.

“Hoy seis empresas controlan más del 80% del mercado de generación, transmisión y distribución de energía en el país, y lo hacen arbitrariamente, sin que la Superintendencia actúe. Al final quienes terminan pagando las consecuencias son los usuarios de a pie”, advirtió el senador Barreto Castillo.

 

Barreto Castillo, exigió respuestas claras a la Superintendencia frente a la crisis de las tarifas de energía, gas natural y GLP en el país, así como por el retraso en el pago de los subsidios que hoy afecta a millones de familias colombianas.

En su intervención durante un debate de control político en la Comisión Quinta del Senado, Barreto denunció especialmente los abusos tarifarios de Celsia en el Tolima, donde los usuarios han sido golpeados con aumentos desproporcionados sin que haya sanciones ni medidas efectivas para frenar esta situación e instó a la Superintendencia a explicar qué acciones concretas ha tomado para proteger a los usuarios frente a esta alza de tarifas y para garantizar la sostenibilidad del servicio en condiciones justas.

Nota recomendada: Corte Suprema de Justicia condena al exgobernador de Arauca José Facundo Castillo

Señaló que millones de colombianos de estratos 1, 2 y 3 ven cada mes cómo sus facturas de energía se disparan, mientras las autoridades responsables de protegerlos miran hacia otro lado.

“El bolsillo de los colombianos no aguanta más, hoy más que nunca debemos defender tarifas justas y un servicio digno. Es urgente que la Superintendencia garantice el pago de las deudas, vigile a las comercializadoras y actúe para evitar un colapso en la prestación del servicio, no puede quedarse solo como espectadora de la crisis”, enfatizó el senador Miguel Ángel.

¿Quién es el interventor de la Empresa de Acueducto de El Carmen de Bolívar?

Carlos Vera Zapata ha sido designado como el nuevo agente interventor de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de El Carmen de Bolívar – Acuecar S.A. E.S.P., que ha estado bajo intervención desde 2008 por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios. Vera Zapata es un experimentado administrador de empresas con especialización en Finanzas y Negocios Internacionales y en Gestión Pública, además de ser magíster en Cooperación Internacional.

Nota de interés: El ABC del nuevo esquema de tarifas y beneficios para usuarios de TransMilenio

 

Su carrera de más de 30 años abarca roles en sectores público, privado, de cooperación internacional y académico, ocupando cargos directivos y estratégicos. Su trayectoria incluye experiencias en la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, Findeter, Incoder, la Gobernación de Antioquia y en proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, enfocados en la formalización de predios y la actualización catastral.

Le recomendamos: “YO NO fui a la calle a decirle a la gente que quería ser concejal”: Juan Daniel Oviedo

AIR-E seguirá en manos de la Superintendencia de Servicios Públicos

La Superintendencia de Servicios Públicos tomó posesión de la empresa AIR-E S.A.S. E.S.P. (intervenida) con fines liquidatorios, incluyendo una etapa de administración temporal que dé la oportunidad de adoptar las medidas necesarias para el fortalecimiento de la empresa y garantizar la continuidad de la prestación del servicio como un derecho.

La decisión se adoptó luego del análisis del “Informe Diagnóstico de Gestión” remitido por el agente especial de AIR-E (intervenida), que muestra la compleja condición financiera y operativa de la empresa.

 

La Superservicio estableció en sus análisis que que la empresa AIR-E presenta un deterioro financiero y operativo representado en indicadores financieros negativos por cuatro periodos consecutivos y caja limitada con atrasos en pagos a proveedores que limitan la operación, reflejando una situación financiera no óptima y retrasos significativos en la ejecución del plan de inversiones en redes.

De la misma forma, existen importantes deficiencias de infraestructura que afectan la calidad y continuidad del servicio.
En consecuencia, la decisión se fundamenta en que dicha modalidad de intervención permite que la empresa continúe desarrollando con normalidad su objeto social y se garantice la continuidad en la prestación del servicio de energía eléctrica, esto con el fin de salvaguardar los derechos de los usuarios en el área de operación de la empresa.

La entidad dejó claro que AIR-E no será liquidada sino que continúa bajosu administración a través del Agente Especial Edwin Palma, donde se espera promover su recuperación.

Confirman multa a la Empresa de Energía de Boyacá

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) confirmó la multa impuesta a la Empresa de Energía de Boyacá S.A. E.S.P., por valor de $842.689.505.

El organismo de control comprobó que la empresa presentó incumplimientos a la regulación del servicio público domiciliario de energía.

 

La investigación demostró que esta empresa que presta sus servicios en los departamentos de Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Sucre, calculó incorrectamente el ajuste anual del Porcentaje de Administración, Operación y Mantenimiento a Reconocer (PAOMR), durante los años 2018 a 2020, con lo cual se apartó de las disposiciones que rigen el régimen tarifario.

El PAOMR es un indicador clave dentro del marco regulatorio, se calcula anualmente y refleja los costos asociados al uso de las redes de distribución eléctrica. Este valor es fundamental para evaluar el rendimiento de los operadores de red y determina las tarifas que los consumidores deben pagar por el servicio de energía, contribuyendo así a la calidad y sostenibilidad del
suministro eléctrico.

La Superintendencia de Servicios Públicos emitió el fallo dando respuesta a un recurso de reposición interpuesto por la empresa. La decisión se encuentra en firme.

Libardo Márquez será el nuevo superintendente de Servicios Públicos

Luego de que el presidente de la república, Gustavo Petro, aceptara la renuncia de Dagoberto Quiroga al cargo de superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, se anunció el nombre de Libardo Yanod Márquez Aldana, para su reemplazo. Su hoja de vida fue publicada en las últimas horas en la página de la Presidencia de la República.

Márquez Aldana es magister en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia y doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

La tarea principal que deberá ejecutar tiene que ver con ejercer el debido control en la prestación de los servicios públicos, especialmente en los departamentos de la Costa Caribe sobre los cuales pesa una amenaza por un posible racionamiento de energía eléctrica.

Superintendencia de Servicios Públicos multa a Gasnacer

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) impuso multa a la empresa Gas Natural del Cesar (Gasnacer), filial del Grupo Vanti, por valor de $ 4.640 millones, al comprobar incumplimientos en la regulación del servicio público domiciliario de gas natural.

De acuerdo con la investigación, Gasnacer restringió el acceso a los gasoductos para la prestación del servicio de gas combustible a un usuario, ya que, teniendo la obligación de hacerlo, no contó con las condiciones técnicas y operativas para cumplir con este compromiso, según lo establecido en el Reglamento Único de Transporte (RUT) y la Resolución 171 de 2011 de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).

 

Con esta situación, Gasnacer generó barreras de acceso e impidió que el usuario pudiera conectarse a través del Sistema Nacional de Transporte, que es el conjunto de tuberías de la conducción del gas natural a alta presión desde los puntos de producción o importación hasta la entrada de las ciudades y grandes consumidores.

Además, la Superservicios comprobó que, Gasnacer no suministró de manera oportuna e integral la información requerida para las acciones pertinentes de la entidad.

«El usuario de los servicios públicos debe estar en el primer lugar»: presidente de Ecopetrol

El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, durante su participación en el primer panel internacional de los servicios públicos, convocado por la Superintendencia de los Servicios Públicos Domiciliarios, que tuvo lugar en Bogotá los días 25 y 26 de septiembre reivindicó el papel de los usuarios en la cadena de prestación de los servicios públicos beneficiarios.

Con éxito culminó el primer Foro Internacional de Servicios Públicos

Con la presencia de mas de 3000 asistente, en su mayoría líderes sociales y gestores comunitarios dedicados a la vigilancia de la manera como se presta los servicios públicos en Colombia, se compló la primera versión del Foro Internacional de Servicios Públicos que tuvo lugar en las instalaciones de Corferias en Bogotá, los días 25 y 26 de septiembre.

En al menos 12 horas de conversaciones, 60 expertos del sector de los servicios públicos debatieron sobre transición energética, cuidado de los recursos naturales, la implementación del programa Basura Cero, modificación de la Ley 142, economía circular, justicia tarifaria, entre otros temas, como preámbulo de la COP16 que empieza el 21 de octubre en Cali.
La primera jornada del último día del foro, inició con el panel sobre el ordenamiento territorial alrededor del agua, como una política del Plan Nacional de Desarrollo. Al respecto, el delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Hugo Guanumen, explico que «El agua en la humanidad se puede ver desde muchos puntos de vista, para algunos es un compromiso con la vida y desde esa mirada hay que ver el ordenamiento territorial; tenemos ese reto en Colombia con la modificación de la ley 142 y en la Superservicios estamos trabajando con la vigilancia desde la prevención”.

 

Por su parte, Santiago Ochoa, subgerente de Operaciones y Mantenimiento de Agua de EPM, aseguró que desde los gobiernos y las empresas se debe profundizar en las campañas de uso eficiente del agua. «Como ciudadanos tenemos que ayudar a solucionar la crisis y no a agravar la situación con el consumo excesivo. Con pequeñas decisiones se logran grandes resultados”, concluyó.

En el siguiente panel, moderado por Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, se debatió sobre transición energética y sostenibilidad. Explicó que el mundo se está moviendo hacia las energías limpias. “Hoy muestran que son el referente mundial, las más baratas, representan 5 % de la matriz energética del mundo”, afirmó Roa.

Por su parte, Luz Stella Murgas, presidenta de Naturgas, expresó que el mundo tiene tres grandes desafíos: hambre, pobreza y cambio climático. “El gas natural, es el servicio público más barato, hoy llega a 36 millones de colombianos. Hemos llevado calidad de vida y nuestro desafío es llevar este beneficio a 1.5 millones de familias que todavía cocinan con leña”.

La presidenta de Acolgen, Natalia Gutierrez, explicó que, desde el apagón de 1991, el país no se volvió a apagar. “Hemos avanzado en 97 % de cobertura y una matriz limpia, en donde los proyectos eólicos y solares cobran más protagonismo. Sin embargo, estamos perdiendo seguridad energética. Hay decisiones que se debieron haber tomado hace 10 años, pues es un sector con visión de largo plazo”.

El viceministro de Energía, Javier Campillo, destacó que el cambio climático es un reto para el Ministerio de Minas y Energía por lo que “estamos llevando a cabo acciones para modernizar el sector y para permitir la entrada de renovables. Allí el usuario debe ser el primero y hacer parte del sistema. No es una tarea fácil, pero tenemos que acelerar la marcha y acelerar los proyectos de generación”, explicó el funcionario.

En el cierre de este panel, Camilo Sánchez, presidente de Andesco, celebró que la Superservicios fomente estos

diálogos entre el sector público y privado. “Debemos tener puntos de encuentro, y por eso el presidente de Ecopetrol va a llevarse estos mensajes, en donde el usuario sigue siendo el más importante. Qué sucedería si tuviéramos un apagón, qué sucedería si no tuviéramos las TIC, la prioridad ha sido el usuario con el uso responsable y los empresarios estamos comprometidos para hacer justicia con los más pobres”.

Desde México, Nathalie Seguin Tovar, la coordinadora General Red de Acción, presentó la conferencia ‘Cambio climático y su impacto en el ciclo del agua y el saneamiento: Derechos humanos, desigualdad y participación social’. “Muchos países latinoamericanos han incluido el Derecho Humano al agua y al saneamiento en sus constituciones; sin embargo, tenemos una brecha enorme entre el acceso del agua y la ruralidad”.

Otra de las conferencias internacionales destacadas fue la del profesor Javier Piedra Fierro, de la Universidad de Concepción y director de la Fundación Energía para Todos, quien expuso las experiencias de Chile en materia de ‘Transición energética y participación de las comunidades en la prestación de servicios de energías renovables’. Allí se analizó cómo la transición energética es, además, un proceso en el cuál diferentes actores aportan en función de un objetivo común: el uso de energías renovables para un mundo sostenible.

En la charla sobre ‘Mecanismos de participación ciudadana en la fiscalización de los servicios públicos domiciliarios: ¿Suficientes y efectivos?’, moderado por Carlos Alberto Atehortúa Ríos, profesor Universidad de Antioquia, en el que participaron Carlos Eduardo Pimienta, delegado de la Defensoría del Pueblo; Felipe Durán Carrón, delegado para la Protección al Usuario y la Gestión en Territorio de la Superservicios, y Abzalón Torres Echavarría, coordinador de la Asamblea Permanente del Poder Popular por los servicios públicos domiciliarios del Atlántico. Este último, aseguró que la ciudadanía conoce los mecanismos de participación en un 42 % y solo el 16 % las usa y participa.

Para el cierre de la agenda académica, con la directora de CRA, Ruth Maritza Quevedo, y representes de empresas y recicladores, se analizó cómo en función del desarrollo sostenible, las ciudades han diseñado una política importante que busca reducir la gestión de los residuos a cero, pasando de una economía lineal a una economía circular, que permita un menor impacto de estos residuos en el medio ambiente y un modelo económico que conduzca a que sean mejor aprovechados.

Finalmente, el superintendente, Dagoberto Quiroga Collazos, presentó el libro ‘Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia. Memoria, retos y visión’, producido y editado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, en la conmemoración de los 30 años de su creación. Presenta la historia y estado actual de los servicios públicos de energía, gas combustible, acueducto, alcantarillado y aseo, y las tareas pendientes y tendencias, bajo la incidencia de los cambios climático y tecnológico. También plantea la necesidad de implementar políticas que transformen el modelo actual de la prestación de servicios.

¿Es verdad que renuncia el superservicios?

El superintendente de Servicios Públicos, Dagoberto Quiroga, aclaró a la opinión pública los rumores que aseguran de una eventual salida suya del Gobierno Nacional.

De acuerdo con el funcionario, cada seis meses acostumbra a presentar su carta de renuncia al cargo y estos se cumplieron en días pasados y se encuentra a la espera de la decisión del primer mandatario. Dijo además que mientras no tenga una resolución o notificación de su salida, seguirá ejerciendo el lugar que viene desempeñando al interior del Gobierno Nacional.

 

En horas de la mañana, mientras el superservicios realizaba la instalación del Foro Internacional de Servicios Públicos que se celebra en el auditorio de Corferias en Bogotá corrió la voz de su salida, lo que generó una crisis interna en el evento al punto en que una rueda de prensa en la que estarían junto al funcionario, el presidente de ANDESCO, Camilo Sánchez y el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Sánchez, fue atendida únicamente por Quiroga, luego de que esta se retrasara y los otros invitados se retirarán del lugar.

Mañana comienza el Foro Internacional sobre transición energética, basura cero y cuidado del agua

En el marco de la preparación de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16), que se realizará en Colombia, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliaros (Superservicos), la Cámara de Comercio de Bogotá y Corferias, realizaran este 25 y 26 de septiembre, el Primer Foro Internacional de Servicios Públicos, un debate que aportará a los consensos que necesita el país para transitar hacia un modelo de prestación de servicios públicos sostenible y alineado con las necesidades que se presentan actualmente en la sociedad.

El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Dagoberto Quiroga, afirmó que, “Como país tenemos el reto de avanzar en tres transiciones: energética, basura cero y circularidad en la gestión del agua. Estas transiciones han reformado el paradigma de servicios públicos en las economías desarrolladas, transformaciones que emergen incipientemente en Colombia y que debemos profundizar lo más pronto posible”.

 

Agregó que el foro es de gran importancia porque estos servicios se ven especialmente impactados por el cambio climático. “Todas las actividades de su cadena de valor tienen consecuencias directas sobre el medio ambiente; bien sea por la afectación de fuentes hídricas en la captación y disposición de agua o por la emisión de gases efecto invernadero como resultado de la generación de energía y disposición de residuos sólidos”, explicó el superintendente.

De esta forma, el Primer Foro Internacional de Servicios Públicos aportará a la reflexión sobre el estado actual de los servicios públicos, sus avances recientes, limitaciones y retrocesos y, especialmente, sobre las acciones que usuarios, prestadores y gobierno, deben emprender para lograr un desarrollo sostenible.

Por ejemplo, en la agenda del miércoles 25 de septiembre, se destaca el panel ‘Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia: ¿crisis del modelo?’, que contará con la participación del superintendente, Dagoberto Quiroga, del presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez y del senador, José David Name.

Igualmente, la conferencia ‘Economía circular y regenerativa: ¿hacia dónde vamos?: Caso Buenos Aires’, de Alejandra Pérez, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Higiene de esta ciudad.

Otro de los paneles de discusión del primer día del Foro será ‘La política de reindustrialización sostenible: fortalecimiento de la industria nacional para la prestación de los servicios públicos’, en donde participarán el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master; el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, y la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.

Por su parte, el jueves 26 de septiembre, Nathalie Seguin, coordinadora general de la Red de acción por el Agua México, realizará la conferencia ‘Cambio climático y su impacto en el ciclo del agua y el saneamiento: Derechos humanos, desigualdad y participación social’.

Además, representantes del Gobierno nacional y del sector empresarial conversarán sobre la ‘Transición energética justa: descarbonización y seguridad energética’ en el que participarán el viceministro de Energía, Javier Campillo; Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) y Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas). La moderación estará a cargo de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.

Superservicios ultima detalles del Foro Internacional de Servicios Públicos

Como parte de los eventos previos a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) ultima los detalles del Primer Foro Internacional de Servicios Públicos, que se realizará el 25 y 26 de septiembre en el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá – Corferias.

El Foro es organizado por la Superservicios y la Cámara de Comercio de Bogotá, con el apoyo de Corferias, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

“Invitamos a toda la ciudadanía, vocales de control y actores del sector para que vengan y hagan parte de esta conversación nacional que reunirá a destacados expertos, autoridades gubernamentales y líderes del sector público y privado para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en materia de servicios públicos de agua, alcantarillado, aseo, energía y gas”, explicó el superintendente de servicios públicos domiciliarios, Dagoberto Quiroga Collazos.

En la instalación del Foro se destaca la participación de la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, así como del presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), Camilo Sánchez y el senador, José David Name, quienes conversarán sobre ‘Servicios Públicos Domiciliarios en Colombia: ¿crisis del modelo?’.

Otro de los paneles de discusión del primer día del Foro será ‘La política de reindustrialización sostenible: fortalecimiento de la industria nacional para la prestación de los servicios públicos’, en donde participarán el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Carlos Reyes; el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master; el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá, Ovidio Claros, y la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque.

Igualmente, se analizarán asuntos de regulación, clave para contribuir al análisis de la baja en las tarifas de energía, el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la justicia ambiental, entre otros.

El segundo día del evento tendrá como panel principal ‘Transición energética justa: descarbonización y seguridad energética’, en el que participarán Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía; Natalia Gutiérrez, presidenta de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen); Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas); y Alexandra Planas, líder de Energía del BID. La moderación estará a cargo de Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol.

Experiencias internacionales

Dentro de las conferencistas internacionales se destaca Nathalie Seguin Tovar, coordinadora general de la Red de Acción por el Agua en México, quien hablará sobre el cambio climático en el ciclo del agua y el saneamiento.

También participará Roi Chiti, coordinador de ONU Habitad para los países andinos, quien expondrá la gestión eficiente de los servicios públicos como instrumento para reducir la discriminación, la desigualdad y la pobreza.

En la agenda del Foro Internacional también estará Alejandra Pérez Nella, jefe de gabinete de la Subsecretaría de Higiene de Buenos Aires, Argentina. Presentará la conferencia Economía circular y regenerativa: ¿hacia dónde vamos? Esta entidad que representa, a través de sus programas de disposición, recolección y tratamiento de los residuos, ha logrado generar un cambio cultural en los hogares de la capital, logrando que más del 50 % de los porteños separe sus basuras.

Igualmente, estará presente Javier Piedra Fierro, profesor de la Universidad de Concepción y director de la Fundación Energía para todos de Chile, quien hablará sobre transición energética y participación de las comunidades en la prestación de servicios de energía renovable.

La entrada al Foro Internacional de Servicios Públicos es gratuita, sin embargo, se invita a los interesados en participar a registrarse previamente en este formulario y consultar más información en el portal web.

La Superintendencia de Servicios Públicos realizará el Primer Foro Internacional sobre el sector

Una de las transformaciones más urgentes del gobierno del presidente Gustavo Petro, es el mejoramiento sustancial de los servicios públicos domiciliarios de los colombianos y colombianas en todo el territorio nacional, haciendo énfasis en las zonas más vulnerables del país que hoy no cuentan con acueducto, alcantarillado o energía y si lo tienen es inadecuado e insuficiente.

«El servicio público debe tener en el centro de su corazón al usuario (para asegurarle) a la población los mínimos vitales de luz eléctrica, agua potable y alcantarillado», ha dicho en reiteradas oportunidades el presidente de la República.

 

Por eso, tras 30 años de la creación de la entidad que inspecciona, vigila y controla a las empresas operadoras, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) realizará el Primer Foro Internacional sobre el sector en Bogotá, los días 25 y 26 de septiembre en Corferias.

“Los servicios públicos domiciliarios representan el indicador principal de la calidad de vida de los ciudadanos y constituyen el eje fundamental para el desarrollo de un país”, es la meta que hoy se propone cumplir la gestión del superintendente, Dagoberto Quiroga.

El Foro Internacional también será el escenario para analizar los aspectos de la reforma a ley 142 de Servicios Públicos, que estará centrada en los ciudadanos y en buscar la justicia tarifaria, ubicando al usuario como el centro de la regulación, la focalización de subsidios y la participación comunitaria, entre otros. ​

Para el Gobierno del Cambio al igual que para la Superservicios, el mandato constitucional impone desde el año 1991 varios principios básicos que deben ser cumplidos:

La prestación eficiente de estos a todos los habitantes del territorio nacional.

La garantía por parte del Estado de asegurar su prestación.

La expedición de un régimen jurídico especial que le dé predominancia a la protección del usuario.

La creación de una entidad destinada a ejercer la inspección, vigilancia y control de los operadores.

El cambio climático exige al mundo y a las sociedades asumir compromisos más benevolentes con el medio ambiente y la protección de los territorios para garantizar la vida del planeta. Los servicios públicos son un factor contaminante y se deben empezar a utilizar tecnologías que mitiguen su impacto ambiental.

Este Primer Foro Internacional reunirá a destacados expertos, autoridades gubernamentales y líderes de los sectores público y privado para discutir esta serie de desafíos y oportunidades que enfrenta el país en la materia.

Además, se presentará un libro/informe sobre la historia, estado actual y visiones de los servicios de energía, gas, acueducto, alcantarillado y aseo en Colombia, el cual analiza el marco constitucional, los retos, las tendencias globales y el cambio climático, que hacen pensar en la necesidad de implementar un cambio en las leyes y normas actuales que rigen el sector.

Nota: se invita a los periodistas interesados en el cubrimiento del evento a inscribirse en este formulario para su acreditación. Este enlace es exclusivo para medios de comunicación, por lo tanto, si usted es un actor interesado en participar, el registro debe realizarse en el siguiente enlace

Superintendencia de Servicios Públicos investiga a la empresa de aseo de Medellín

La Superintendencia de Servicios Públicos abrió investigación a Empresas Varias de Medellín (Emvarias) por presuntos incumplimientos que podrían poner en riesgo la prestación del servicio de aseo, por una indebida operación del relleno sanitario ‘La Pradera’ acorde a los lineamientos definidos por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Entre los cargos, se investiga la inestabilidad del vaso Altair del relleno sanitario y el aumento en la generación de lixiviados, asociados a varios eventos presentados en julio de 2023 y durante la visita de la Dirección Técnica de Gestión de Aseo en septiembre del mismo año.

 

Se investiga además el por qué la empresa no contó con un Plan de Emergencia y Contingencia en 2023, así como unos incumplimientos de la obligación de atender de manera adecuada las solicitudes y requerimientos efectuados por la Superintendencia de Servicios.

Nota relacionada: Lo que encontró la Superintendencia de Servicios Públicos en su visita a la empresa AIR-E