Ir al contenido principal

Etiqueta: Susana Muhamad

Cámara de Representantes aprobó el Acuerdo de Escazú en último debate

Con un total de 121 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley con el cual se ratifica la firma del Acuerdo de Escazú.

La  ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, destacó que la aprobación se dio en tan solo 63 días lo que según sus palabras,  “no se había logrado en tres años”. La funcionaria aseguró que en adelante se pondrá en la tarea de trabajar por la implementación.

 

Durante el debate los partidos Cambio Radical y el Centro Democrático alegaron falta de garantías, incluso uno de los miembros del uribismo aseguró que desde las gradas de la plenaria se estaba haciendo quemando un muñeco, insinuando que se trataba de un acto de brujería, hecho que descartó la Policía quien se hizo presente y pudo constatar que el muñeco al que se refería el congresista, era uno del frailejón Pérez.

En el momento de la votación, las bancadas de Cambio Radical y el Centro Democrático, junto la representante Marelen Castillo, tomaron la decisión de retirarse.

Al final del debate, luego de que se dio la aprobación, los representantes del Partido Liberal, Juan Carlos Losada y Carlos Ardila, rechazaron la actuación de Cambio Radical y el Centro Democrático, recordando que el proyecto ha sido ampliamente discutido por todos los sectores del país y que el debate se viene dando desde el año 2019.

 

Conozca las propuestas del primer diálogo regional vinculante en Leticia

En un encuentro especial en la Maloka, la jefe de la cartera de ambiente escuchó a las comunidades indígenas y a los abuelos que, en su sabiduría y autoridad, durante  tres días, se reunieron para consultar y consolidar sus propuestas.

Seguridad alimentaria, educación de calidad y acuerdos que involucren a Brasil y Perú, fueron algunas de las propuestas que las comunidades de la Amazonía presentaron al Gobierno Nacional en el Primer Diálogo Regional Vinculante que tuvo lugar en Leticia.

 

Distribuidos en 16 salones cerca de 450 amazonenses hablaron de sus necesidades e hicieron propuestas en temas como el fortalecimiento de las capacidades productivas de los campesinos, clave para garantizar la seguridad alimentaria de los pobladores.

“Hubo propuestas clarísimas de los productores y de los campesinos de cómo le damos un proceso de productividad A nosotros como Gobierno sí nos interesa que la productividad de esta región tenga como base una vocación natural que es la selva y la biodiversidad” dijo la Ministra Muhamad.

La calidad en la educación y la salud donde la conectividad juega un papel fundamental, el alto costo en los combustibles que requiere alternativas propias de la transición energética, fueron algunos de los temas comunes entre los asistentes y los cuáles serán llevados al Consejo de Ministros.

De igual forma, las víctimas del conflicto, los jóvenes y las mujeres también tuvieron la palabra y ante los delegados del Gobierno central, quienes presentaron sus propuestas que se desprenden en una amplia agenda que, de acuerdo con la Minambiente, requiere de una acción inmediata.

“Las víctimas y los jóvenes hablaron claro y fuerte. Llevaremos la propuesta de abrir unas meas de víctimas y que se cuente con ellas como sujeto social para los proyectos de bioeconomía y desarrollo productivo de la región. Tenemos una agenda con las mujeres que fue también muy poderosa porque hablaron desde la soberanía alimentaria” explicó Muhamad.

“Ellos dijeron una frase que me impactó mucho: ‘Queremos en estos cuatro años sentar las bases claras de una agenda de deuda histórica’. Hablaron de las áreas no municipalizadas y de la importancia ambiental, social y cultural como el alma de la región. Aquí tenemos que hacer una audiencia pública ambiental y mirar cuál es el estado del territorio”, añadió.

La Amazonía se constituye en un ecosistema estratégico no sólo para Colombia sino para el mundo, por eso entre las conclusiones del encuentro se identificó como necesidad avanzar en un trabajo articulado con países como Brasil y Perú, fundamentales en el ordenamiento y desarrollo de sus de las comunidades y en el sostenimiento ambiental de este bioma, pulmón verde del mundo.

Veedurías ambientales

Desde Leticia la ministra de Ambiente anunció que próximamente lanzará el programa de fortalecimiento de las veedurías ciudadanas con el que se buscará hacer un seguimiento juicioso a los recursos destinados a atender las necesidades y compromisos con las comunidades.

Al cierre del evento la Ministra envió varios mensajes al pueblo Amazónico. “Este es el Gobierno del Cambio y nosotros estamos comprometidos en abordar las problemáticas en su complejidad no con pañitos de agua tibia. Vamos a ser claros en que podemos y que no y, vamos a concertar con ustedes. Esperamos seguir teniendo la confianza de ustedes para poder trabajar de la mano y sacar estas agendas conjuntamente adelante”, puntualizó.

 

Extensión forestal y bioeconomía: aquí les contamos de qué se trata

Tenemos que ver cómo generar y conservar la biodiversidad. Por eso queremos crear el Servicio Nacional de Extensión Forestal y de Bioeconomía, que trabaje con la gente para generar un modelo agroecológico que favorezca el desarrollo económico de la gente”. Esto dijo Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, durante el evento ‘Macizo Colombiano, territorio de vida: protegiendo la cuna del agua’, en el que dialogó sobre los mandatos populares en torno a la defensa del recurso hídrico y los territorios, en el municipio de La Vega (Cauca).

La ministra participó en compañía de la Bancada del Macizo Colombiano, integrada por representantes y senadores de la región, comunidades y organizaciones sociales que velan por la protección de ecosistemas que proveen el 70 % del agua al país.

 

“Debemos buscar la productividad de acuerdo a la vocación del suelo. No tiene sentido que en suelo de máxima producción forestal, busquemos la máxima producción agrícola. Esto genera una agricultura contaminante y no productiva”, agregó Muhamad en su intervención.

El propósito del encuentro fue el de avanzar en la construcción de propuestas para hacer de esta ecorregión un territorio de paz en la diversidad. Por eso, participaron distintos pueblos, comunidades y organizaciones para la elaboración de un documento que recoja las propuestas de gestión para el ordenamiento territorial en torno al agua, la mitigación y adaptación a la crisis climática, y la protección y conservación de la biodiversidad.

En ese sentido, la ministra de Ambiente añadió: “Respetamos la autonomía del movimiento social, por eso los animo a que instalen una mesa del Macizo Colombiano mañana en los Diálogos Regionales Vinculantes, que sea interétnica e intercultural, y pongan la agenda a revisar para conservar este territorio a través del tiempo”.

A jugársela por la región

A su turno, Luis Fernando Velasco, consejero presidencial para las regiones, presente en el encuentro con la comunidad de La Vega, reconoció que el Cauca se la jugó por el cambio, por lo cual el Gobierno del Cambio “tiene que jugársela por la región”, y les pidió a los alcaldes acelerar el plan de prioridades.

El consejero estará presente este lunes 26 de septiembre en los Diálogos Regionales Vinculantes de Popayán. “Desde la Consejería Presidencial para las Regiones cuentan con un aliado que, además, ha recibido la instrucción del señor presidente de estar en permanente contacto con la gente. Concentremos el ejercicio para que los Diálogos Regionales sean efectivos, propongamos el plan de vida del Macizo, ya han avanzado mucho y la idea del Gobierno es que en ese Diálogo Regional, las conclusiones que saque la gente sean vinculantes, que las conclusiones que se saquen mañana sirvan de insumos para el Plan Nacional de Desarrollo y el plan de inversiones”, propuso Velasco.

Otro aspecto importante en la intervención de la ministra tuvo que ver con la minería, tema que para ella es de vital importancia en su mensaje a los territorios y con el que busca sensibilizar aún más a las comunidades.

“El conflicto de la minería es el causante de otros conflictos entre los mismos habitantes del territorio. Para empezar a desactivar los conflictos, hay que empezar a retroceder en esa avanzada minera por encima de los ecosistemas estratégicos, por encima de las reservas ambientales y por encima de las áreas protegidas”, finalizó Susana Muhamad.

La agenda en La Vega, que se inició a las 9:00 a. m. y finalizó a las 4:00 p. m., se desarrolló en la Institución Educativa Normal Superior Los Andes, en el barrio San José, y cumplió con el propósito de articular esfuerzos entre el Gobierno Nacional, la Bancada del Macizo, la Consejería para las Regiones, las organizaciones sociales y las entidades territoriales, para lograr el reconocimiento y la protección del Macizo Colombiano como territorio de vida, paz y sustentabilidad.

Mañana la Ministra de Ambiente y el Consejero para las regiones estarán presentes en la jornada de Diálogos Regionales Vinculantes en Popayán.

Minambiente toma acciones frente al corredor minero del Cesar

Este sábado, durante el  recorrido por el departamento del Cesar, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, dialogó con las comunidades del corredor minero de la región, donde escuchó sus inquietudes y abrió espacios de seguimiento y presencia institucional en el territorio. La ministra generó un escenario de participación ciudadana constante de cara a solucionar los conflictos socioambientales de la región.

Respecto al plan de cierre de la mina de Prodeco, la ministra afirmó que se va a cumplir con el fallo de tutela y se generarán espacios de participación con las comunidades.

 

Adicionalmente, se realizará un balance de las compensaciones ambientales de todas las licencias ambientales que se encuentran en este corredor minero, respondiendo así a las necesidades que manifestaron las comunidades para la recuperación de ciénagas y ríos, a través de la reforestación.

«Buscamos generar acciones que permitan alcanzar impactos sociales de carácter positivo, lo haremos llegando acuerdos públicos de cumplimiento, entre el Gobierno, el Congreso, los alcaldes y las empresas», manifestó Muhamad.

Tras su conversación con activistas y defensores ambientales del Cesar, concluyó que se articulará la Mesa Ambiental Permanente para contar con la presencia de los 25 alcaldes del departamento, la gobernación, Corpocesar, la Cámara de Comercio y las comunidades. Uno de los objetivos será el de los planes de mejora para la recuperación del río Guatapurí, el río Cesar, la Ciénaga de Zapatosa y la Serranía de Perijá.

Finalmente, Muhamad reiteró que los procesos de restauración ecológica deben hacerse con las comunidades, pues es una oportunidad social de generación de fortalezas técnicas y económicas para ellas; y que se abrirá un programa para que los ciudadanos puedan convertirse en veedores ambientales.

Almuerzo con los trabajadores de las minas

Luego de su recorrido por las minas donde verificó el estado de zonas de recuperación ambiental, sorprendió a un grupo de trabajadores de la mina La Loma en su hora de almuerzo, comió con ellos y escuchó los intereses de estos trabajadores para buscar una visión colectiva del territorio para establecer un plan de soluciones que incluya la participación directa de todos los actores, con su visión económica, productiva y ambiental.

Recursos de la reforma tributaria van para el medio ambiente

Este martes Susana Muhamad, presentó a la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes el presupuesto del sector para el 2023, que oscila en más de 740.000 millones de pesos.

“Hemos llegado a la conclusión como gabinete de hacer una priorización estratégica frente a la realidad del país para el presupuesto del 2023, Queremos mejorar las condiciones del personal de Parques Nacionales, fortalecer a la autoridad nacional de licencias ambientales, el Ideam y los institutos de investigación, entre otros temas. Hoy presentamos cuatro medidas concretas que están alineadas con los propósitos que tenemos como Gobierno y con nuestras metas globales”, aseguró la ministra.

 

Muhamad propuso un artículo en la Ley de Presupuesto que permita flexibilizar y fortalecer el Fondo Nacional Ambiental (FONAM); la generación de sinergias presupuestales con el plan de sustitución de cultivos ilícitos y agricultura; la alineación de  los presupuestos de las Corporaciones y del uso del 20 % de las regalías.

Adicionalmente la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, señaló: “Vamos a trabajar con las Corporaciones y los Consejos Directivos para que la inversión de las CAR sea estratégica y también en abrir servicios de los institutos para recaudar recursos. Es importante que el país entienda que ordenar el territorio alrededor del agua significa recuperar la autoridad ambiental para poner límites claves y claros”

Muhamad aseguró que los recursos que se recaudarán a través de la reforma tributaria son vitales para el sector ambiente y que la idea con este presupuesto es tener un impacto real en el territorio y proteger los recursos naturales del país de la mano de las comunidades.

Susana Muhamad propone nuevas medidas para hacerle frente a la deforestación

En las últimas dos décadas se han deforestado 3.182.876 hectáreas (ha) de bosque en Colombia. Esta fue la cifra que reveló este miércoles la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, luego de analizar los reportes del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

También dio a conocer que la víctima clara de este flagelo es la Amazonía colombiana; pues para el periodo 2001 – 2021 se identificó que esta importante zona del país perdió 1.858.285 ha. Esto quiere decir que, en promedio, se han deforestado 88.490 anualmente.

 

Además, en comparación con el primer semestre de 2021, la deforestación aumentó en la Amazonía en un 11 % con 52.460 hectáreas (ha) y se estima que la tendencia de aumento continuará.

“Queremos sentar una línea base de dónde estamos iniciando como Gobierno y queremos hacer un llamado a toda la sociedad porque el problema lo tenemos que ver de frente. Este punto de partida lo que nos muestra es la gravedad del fenómeno. Este año ya vamos 11 % más alto sumando los dos trimestres, en comparación con el año pasado. Viene el último trimestre donde se presenta la afectación más grave si no hacemos algo”, aseguró la ministra.

Análisis por trimestre

En cifras, durante el primer trimestre del año 2021 se deforestaron 45.500 ha, mientras que durante el mismo periodo del 2022 la cifra fue de 50.400 ha. Frente al segundo trimestre, que corresponde a la primera temporada de lluvias en el país, en el 2021, 1.580 ha fueron deforestadas, mientras que en 2022 la cifra ascendió a 2.060. Meta, Caquetá, Guaviare, Putumayo, Norte de Santander y Antioquia son los seis departamentos más afectados.

“Hay que mirar otra lógica de medición. Hay que ver qué está quedando atrás y el impacto acumulativo que tiene la deforestación. Estamos perdiendo conexiones, que es lo que sustenta el agua y es fundamental para la agricultura. Si queremos ser Colombia Potencia Mundial de la Vida no sólo hay que frenar la deforestación sino restaurar”, explicó la jefe de la cartera ambiental.

Praderización orientada al acaparamiento de tierras, prácticas insostenibles de ganadería extensiva, cultivos de uso ilícito, desarrollo de infraestructura de transporte no planificada, extracción ilícita de minerales, tala ilegal de madera y ampliación de la frontera agrícola en áreas no permitidas, son las principales causas de la deforestación en el país.

El camino: una nación forestal

Ante este panorama, la ministra también aseguró que avanza en la estrategia de consolidación de una nación forestal para hacerle frente a la deforestación. Algunos de sus enfoques son:

  1. Nuevas lógicas de medición.
  2. Pago por Servicios Ambientales.
  3. Economía forestal en los territorios.
  4. Control territorial con sentido y respeto social.

Asimismo, la próxima semana el Consejo Nacional de Lucha Contra la Deforestación (CONALDEF) se reunirá para analizar cada uno de los frentes.

“Estamos trabajando en un plan de contención para ver si logramos bajar la deforestación en los últimos tres meses de este año, iremos a territorio y queremos que cada núcleo de deforestación se convierta en un núcleo de desarrollo forestal. Queremos trabajar acuerdos sociales y de conservación con las comunidades aledañas a los Parques Nacionales Naturales; los Parques son con la gente”, puntualizó Muhamad.

Alerta de Minambiente por eventos extremos por la crisis climática en el país

Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, dijo hoy en rueda de prensa que la emergencia por lluvias en Colombia se debe, entre otros factores, al deterioro ambiental del país, al desorden de algunas actividades en los territorios, como la deforestación, e invitó a las comunidades a participar en la estructuración de mapas de riesgo para prevenir calamidades.

“Debemos avanzar en el trabajo social y de coordinación en las regiones, con las autoridades, para que el país se prepare ante posibles riesgos que se avecinan. Los mapas de riesgo o de amenaza no están siendo suficientes, deben reforzarse. Las comunidades en territorio, en articulación con alcaldes, tienen el potencial de generar procesos de prevención, y el presidente Gustavo Petro ha ordenado que así sea, de ahí que también haya ordenado la instalación de los Puestos de Mando Unificado (PMU). Tenemos que estar preparados, porque estos eventos extremos no serán la excepción, sino que seguirán presentándose por la crisis climática”, explicó Muhamad.

 

La mayoría de los modelos predicen que las temperaturas de la superficie del mar se mantendrán por debajo de lo normal en el umbral de La Niña, hasta por lo menos diciembre de 2022 y febrero de 2023, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), entidad que integra el Sistema Nacional Ambiental (SINA), encabezado por el Minambiente.

Los modelos internacionales prevén la continuación de La Niña durante septiembre-noviembre de 2022, con una probabilidad del 86 %. La condición ENOS-Neutral se convierte en la categoría más probable para enero-marzo de 2023, lo que significa que no prevalecerían ni El Niño ni La Niña.

Recomendación: seguir monitoreando

“La recomendación es no bajar la guardia en zonas inestables, seguir monitoreando las riberas de los ríos que mantienen niveles altos, y tomar medidas preventivas en los días en que puedan presentarse lluvias extremas. Hacemos un llamado a los sectores para continuar con la ejecución de los planes de prevención y atención”, expresó Yolanda González Hernández, directora del Ideam.

“Tenemos que hacer un esfuerzo”

Por su parte, Javier Pava, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), lamentó la cifra de 83 personas fallecidas que han dejado diferentes eventos ocasionados por las lluvias. “Estamos empeñados en que esta cifra no siga creciendo”, dijo.

La temporada de más lluvias ha significado afectaciones en 454 municipios. De estos, 131 municipios se han declarado en estado de calamidad pública, en 10 departamentos: Chocó, Bolívar, Córdoba, Cundinamarca, Huila, Meta, Norte de Santander, Risaralda, Valle del Cauca y Antioquia.

Pava afirmó que se coordinan acciones excepcionales como respuesta a familias damnificadas. “La proyección indica que estos 131 municipios que están en calamidad pública podrían triplicarse, si los que se encuentran en alerta roja se convierten en eventos, daños, pérdidas y damnificados. Tenemos que hacer un esfuerzo con el apoyo departamental y el apoyo decidido del Gobierno Nacional, para tomar acciones de prevención con el fin de que no aumente este número”, explicó.

 Alertas hidrológicas

Ante diversos medios nacionales y regionales, la ministra y la directora del Ideam informaron que, en este mes de septiembre, se espera que los niveles de los ríos Magdalena y Cauca mantengan una tendencia al ascenso, en el rango de medio a alto.

Sin embargo, persistirán las condiciones para incrementos de nivel súbitos en afluentes directos al Magdalena y al Cauca, por las lluvias altas en algunas cuencas a lo largo de la región Andina; al norte del Huila (ríos Ceibas, Páez y Bache); al sur del Tolima (río Saldaña); en Cundinamarca (ríos Bogotá, Sumapaz y Negro); al oriente de Boyacá (ríos Lengupá y Chicamocha); en Risaralda (río Risaralda); en Caldas (ríos Chinchiná y Arma); en el centro de Antioquia (ríos Medellín, Nare, Porce y Nechí); en Norte de Santander (ríos Tarra, Catatumbo, Sardinata y Zulia); en Cesar (ríos Cesar y Guatapurí), y, particularmente, en zonas de montaña.

En el complejo cenagoso en donde confluyen los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena, se mantendrán los niveles altos, y en el sector Cara de Gato, persistirán las condiciones de desborde lateral hacia la región de La Mojana. En el bajo Magdalena (Canal del Dique), y zonas ribereñas a este río, se presentarían condiciones de niveles altos en septiembre, con probabilidad de desbordes.

 Deslizamientos de tierra

Por lo anterior, también en septiembre se espera que los suelos en zonas inestables o de ladera aumenten su saturación, lo que significa que la amenaza de deslizamientos de tierra continuará presente, con el agravante de que puede incrementarse, principalmente en sectores de la región Pacífica, hacia los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

De la misma manera, el Minambiente y el SINA recomiendan activar medidas de precaución en amplios sectores de la región Andina, en Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Norte de Santander, Cundinamarca, Boyacá, Huila, Tolima y Santander; en la región Caribe, en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y en algunas áreas del Piedemonte Amazónico y Llanero, en Meta, Casanare, Putumayo y Caquetá.

En esta segunda temporada típica de lluvias, probablemente se presenten altas precipitaciones, de hasta un 50 % sobre lo normal, en sectores de las regiones Andina y Caribe, siendo octubre el mes más lluvioso en Colombia, según la climatología.

Por ello, la ministra Muhamad le recomendó a la ciudadanía en general y al Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo, estar muy pendientes de esta nueva temporada de lluvias y de la posibilidad de crecientes súbitas e inundaciones lentas.

Igualmente, se recomienda monitorear el río Cauca y su cuenca baja, aguas debajo de Hidroituango, y en las zonas de confluencia del río Nechí, especialmente en el área de La Mojana y el Canal del Dique.

En la juega con la lluvia

Ante la probabilidad de que se presenten deslizamientos, avalanchas, vendavales, inundaciones, crecientes súbitos, avenidas torrenciales, tormentas eléctricas, entre otros eventos, el Minambiente, la UNGRD y el Ideam recomiendan tener en cuenta lo siguiente, en el marco de la campaña ‘En la juega con la lluvia’:

  • Si observa grietas o inclinaciones de viviendas, puentes, vías, entre otros, informe rápidamente a las autoridades locales.
  • En casa recuerde cuáles son las rutas de evacuación y establezca puntos de encuentro en caso de emergencia.
  • Asegure muy bien el techo, las tejas y los objetos que podrían ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos.
  • Revise el estado de estructuras elevadas que puedan colapsar.
  • Haga una adecuada disposición de los residuos para evitar taponamientos en los alcantarillados.
  • Si vive en un primer piso, tenga presente la altura de los tomacorrientes, y baje los tacos en caso de inundación.
  • Evite realizar actividades deportivas en áreas abiertas en medio de tempestades.
  • Esté atento a las recomendaciones del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y del Sistema Nacional Ambiental.
  • Consulte la información emitida por el Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam.

El Minambiente, la UNGRD y el Ideam les recomiendan a los comités locales y departamentales para la gestión del riesgo de desastres, y a todas las autoridades ambientales, seguir con atención permanente los informes y avisos para prevenir situaciones riesgosas.

Minambiente pedirá licencia ambiental a contratistas APP del Canal del Dique

El Canal del Dique es una bifurcación artificial del río Magdalena con la que, desde hace cerca de 70 años, se pretende facilitar la navegabilidad de este río.

Por la preocupación ante inundaciones y las recientes amenazas de muerte a algunos habitantes de los municipios aledaños al Canal del Dique, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, participó ayer en la instalación de la Comisión Accidental de la Cámara de Representantes, en la que anunció que exigirá la licencia ambiental para el contratista de la Asociación Público-Privada (APP) del Canal del Dique.

 

“Desde el sector ambiental se va a incluir en los pliegos en discusión el requerimiento de licenciamiento ambiental para este proyecto. El licenciamiento ambiental, si se adjudica ahora o más adelante, significa que se hace estudio de impacto ambiental integral serio en toda la ecorregión, aquí integraremos el conocimiento de las comunidades”, aseguró la ministra.

Asimismo, la jefe de la cartera ambiental pidió que se respete la memoria histórica del país, como también que se respondan urgentemente las denuncias de amenazas a líderes de las comunidades.

“Esto no solo es una obra civil, debemos incluir en la licitación la búsqueda de personas, porque allí hay parte de la verdad histórica. Es fundamental incluir en los términos de referencia del proyecto la realidad de la inhumación de las víctimas por la violencia. Es un deber, en ese sentido, que el proyecto sea una realidad y que contribuya a la verdad histórica de la violencia padecida en los territorios”, puntualizó Muhamad.

El Canal del Dique está conformado por ciénagas, humedales y tierras inundables. También colinda con cerca de 1,5 millones de habitantes de 18 municipios en los departamentos de Atlántico, Bolívar y Sucre.

Altos niveles de sedimentación, inundaciones y filtraciones en el municipio de Santa Lucía por el aumento en los niveles de agua, daños en ciénagas y amenazas a defensores ambientales son algunos de los problemas que se presentan en jurisdicción del canal.

Pese a que esta situación ha estado en el centro de la discusión nacional desde hace muchos años, las soluciones ambientales concretas han brillado por su ausencia. Según la ministra Muhamad, el proyecto que se pretende adelantar en el canal no cuenta con el instrumento ambiental necesario.

“Valoramos la importancia del proyecto pero tenemos que decir que esa importancia no nos recoge, se darán graves consecuencias ambientales. Este proyecto no garantizó el derecho a la concertación y participación ambiental, no contempla intervenir ningún ecosistema y va a causar impactos en ecosistemas estratégicos”, afirmó Adil Meléndez, miembro de la comunidad y de la Alianza Canal del Dique.

Durante la instalación de la Comisión Accidental, la jefe de la cartera ambiental exigió que se escuchara a la totalidad de los voceros de las comunidades que hicieron presencia en el municipio para participar en la misma.

“No es opcional”

En este mismo espacio, la ministra afirmó que los comentarios de la comunidad son la clave del conocimiento del territorio, de los impactos de la sedimentación en la pesca. “En el proceso de licenciamiento hoy en la norma, que pensamos transformar, la audiencia pública es algo opcional; si lo solicita la comunidad, si lo solicitan las autoridades, las audiencias públicas debe ser obligatorias”, afirmó.

PMU, el martes

Muhamad anunció también, en cuanto a la emergencia por las lluvias a corto plazo, que el próximo martes se instalará el Puesto de Mando Unificado (PMU) en Santa Lucía, con presencia de todos los municipios. “Hay que trabajar con la UNGRD para que cuenten con los instrumentos necesarios para monitorear y trabajar en el sistema de alertas tempranas comunitario. La directora del Ideam me comenta que en el Canal del Dique estamos en alerta naranja, por lo tanto, los sistemas de alistamiento y prevención son de primer orden, y tener los materiales e instrumentos para ir viendo dónde pueden presentarse situaciones de riesgo”, expresó.

Erosión

La funcionaria manifestó, así mismo, que el problema de la erosión debe verse de forma integral y también de forma local: “En términos integrales, la realidad es que esta erosión permanente, de la sedimentación que hoy tiene en problemas a las ciénagas, es producto de ocupar los espacios del agua”.

Continuando con su agenda en el Atlántico, la ministra recorrió vía terrestre municipios afectados y aledaños al Canal del Dique, para conocer de primera mano, la problemática que enfrentan las comunidades y las afectaciones al medio ambiente en esta zona del país.

Recicladores tendrán formalización y crédito para fortalecer su labor

Así lo afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la agenda que cumplió este domingo junto a la ministra de Desarrollo Económico y Cooperación de Alemania, Svejan Schulze, y la nueva embajadora de ese país en Colombia, Marian Schuegraf.

Desde el Laboratorio de Economía Circular del SENA, construido con apoyo de la cooperación alemana GIZ, la ministra Muhamad anunció que los recicladores tendrán apoyo económico.

 

“Vamos a trabajar en la formalización de las asociaciones de recicladores y su fortalecimiento a partir de los programas del Gobierno Nacional, con la economía popular y el crédito, porque necesitan maquinaria y formalización”, enfatizó la ministra.

Muhamad agregó que este trabajo se hará con los cooperantes internacionales, para “fortalecer la capacidad de municipios que no pueden manejar sus propios residuos, para que no tengan que llevarlos a un relleno sanitario lejano, lo cual baja las tarifas”.

Separación de materiales, clave

Por su parte, Myriam Morales, madre de tres hijos, con más de 20 años como recicladora y quien estuvo en el diálogo con la ministra, indicó que su labor es recuperar los materiales para minimizar aquellos que llegan al relleno, y facilitar su procesamiento con el fin de que ingresen a la cadena.

“La idea es recuperar todos los materiales que podamos, ya que en un 90 % son reutilizables; esto se hace con una excelente separación”, explicó Morales.

En ese sentido, la ministra Muhamad también anunció que se estudiará la viabilidad de entregar incentivos a los ciudadanos que reciclen y que ayuden a disminuir el volumen de residuos que llega a los rellenos sanitarios.

Cooperación internacional, fundamental para Colombia

La ministra Svejan Schulze, en su primer viaje a Latinoamérica, destacó la infraestructura del Laboratorio de Economía Circular, así como la visión de su homóloga colombiana de avanzar en procesos circulares integrales.

“Es importante dejar de producir desechos; tenemos que pensar ahora circularmente, sobre todo, en la parte de plásticos. Además, tenemos que pensar en los recicladores, que la gran mayoría son mujeres, brindándoles un mejor trabajo con una mejor remuneración”, afirmó la ministra alemana.

En el laboratorio, el primero de su tipo en Colombia, se certificarán 2000 recicladores al año, aproximadamente. “Se está dando innovación en el SENA. Es importante capacitar para generar círculos que brinden bienestar social, justicia ambiental, pero, sobre todo, capacidades ciudadanas para el reciclaje”, señaló Muhamad.

Fortalecer una ruta entre todos

El encuentro sirvió para conocer cómo avanza la cooperación de ambos países a través del Proyecto Empleos Verdes de la Economía Circular (Prevec), un trabajo articulado entre los sectores público, privado, la población recicladora y la cooperación internacional, con el fin de fortalecer la ruta hacia una economía circular que priorice la vida y el medio ambiente.

Participaron también en la jornada el subdirector del Centro de Gestión Industrial del SENA, Fabio Hernández; la vicepresidenta de la empresa Essentia, Jessica MacMaster, y el director de Gestión Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Bogotá, Diego Rubio, entre otras personas.

Colombia seguirá pasada por agua durante tres meses más

En lo que resta del mes de agosto, en septiembre y octubre se presentarán lluvias en Colombia, según el análisis de modelos de predicción climática del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

“En las principales ciudades y en las regiones se recomienda estar monitoreando los ríos cercanos o que crucen municipios o ciudades, con el monitoreo permanente que ya existe a través de los Sistemas de Alertas Tempranas. Es importante tener en cuenta también las condiciones que indique el Ideam por medio de los comunicados diarios”, expresó hoy en rueda de prensa en el Ideam Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

 

En esta segunda temporada típica de lluvias, probablemente se presenten altas precipitaciones de hasta un 50 % sobre lo normal en algunos sectores de las regiones Andina y Caribe, siendo octubre el mes más lluvioso en Colombia, por lo general.

El país ha estado, cabe recordar, bajo la influencia del Fenómeno de La Niña desde el año 2020, una situación atípica que se viene enfrentando. Por esta razón, es altamente probable que este fenómeno se mantenga e incida en la saturación de los suelos y los niveles de los ríos.

Por lo anterior, cuerpos de agua como los ríos Magdalena y Cauca no han bajado su nivel en algunos sectores, ya que estos recogen caudales de todos los aportantes, ríos y quebradas de la región Andina. Por ello, la ministra Muhamad le recomendó a toda la población y al Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo, estar muy pendientes de esta nueva temporada de lluvias y de la posibilidad de crecientes súbitas e inundaciones lentas.

De igual manera, se recomienda monitorear en el río Cauca y en su cuenca baja, aguas debajo de Hidroituango y en las zonas de confluencia del río Nechí, especialmente en el área de la Mojana. En ese sentido, la ministra invitó a que se tomen las medidas necesarias debido a que a mitad de septiembre se prevé el inicio de la segunda temporada de lluvias.

Con base en este panorama, y ante la probabilidad de que se presenten eventos como deslizamientos, avalanchas, vendavales, inundaciones, entre otros, el Minambiente y el Ideam recomiendan tener en cuenta lo siguiente:

  • Si observa grietas o inclinaciones de viviendas, puentes, vías, entre otros, informe rápidamente a las autoridades locales.
  • En casa recuerde cuáles son las rutas de evacuación y establezca puntos de encuentro en caso de alguna emergencia ocasionada por las lluvias.
  • Asegure muy bien el techo, las tejas, y, en general, los objetos que pudieran ser arrastrados por la fuerza de vientos intensos asociados a vendavales.
  • Revise el estado de los tejados y de estructuras elevadas que puedan colapsar por causa de vientos fuertes.
  • Haga una adecuada disposición de los residuos para evitar taponamientos en los alcantarillados.
  • Si vive en un primer piso, tenga presente la altura de los tomacorrientes y baje los tacos en caso de presentarse una inundación.
  • Evite hacer actividades deportivas en áreas abiertas en el momento de tempestades.
  • Estar atentos a las recomendaciones emitidas por el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo y el Sistema Nacional Ambiental (SINA); adicionalmente, es importante consultar la información emitida por la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam.

El Minambiente y el Ideam les recomiendan a los comités locales y departamentales para la gestión del riesgo de desastres, y a todas las autoridades ambientales, seguir con atención permanente los informes y avisos para prevenir situaciones riesgosas.

Sustracciones de reservas forestales nacionales son asumidas por Minambiente

Susana Muhamad, nueva ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, reasumió la función de suscribir los actos administrativos relacionados con las sustracciones de reservas forestales de carácter nacional, tras la expedición de la Resolución 0863 del 10 de agosto de 2022.

La idea es que la jefe de la cartera ambiental sea quien revise de primera mano cualquier acto administrativo que tenga que ver con sustracciones en este tipo de ecosistemas, función que desde hacía 10 años venía ejerciendo el director/a de Bosques, Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Minambiente.

 

“El compromiso que asumimos ante las comunidades y ante el país es el de cuidar a toda costa la biodiversidad en todos sus frentes, lo que, además, se traduce en salud para los colombianos. Por eso, consideramos que es importante que no haya una delegación en lo que tiene que ver con las posibles sustracciones de las reservas forestales del país; dada su importancia, esto debe estar a cargo del ministro o de la ministra de Ambiente”, aseguró la ministra Muhamad.

Esta medida se suma a los propósitos generales expuestos por el presidente de la República, Gustavo Petro, en el sentido de hacerle un seguimiento responsable y detallado a los temas ambientales, en este caso, las solicitudes de sustracciones en reservas forestales, por lo que estas significan para la biodiversidad colombiana y las comunidades que habitan en sus entornos.

Se trata entonces de una medida administrativa con importantes implicaciones en la sociedad, especialmente en los territorios que cuentan con reservas forestales nacionales, que enriquecen el patrimonio natural del país y brindan diversos servicios ecosistémicos.

Las reservas forestales son zonas establecidas para el desarrollo de la economía forestal y la protección de los bosques, los suelos, las aguas y la vida silvestre del país. Las solicitudes de sustracción se presentan cuando, por razones de utilidad pública o de interés social, se hace necesario realizar actividades económicas que impliquen remoción de bosques o cambio en el uso de los suelos.

Esta nueva normativa ya se encuentra vigente. Puede consultarse aquí: https://acmineria.com.co/acm/wp-content/uploads/2022/08/Resolucion-0863-de-2022.pdf

Publicados los lineamientos para uso de aguas lluvias y manejo de sedimentos en el país

Con el fin de potencializar el uso de aguas lluvias en el país, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó un documento en el que se encuentran los lineamientos para la gestión sostenible del agua lluvia, un insumo dirigido a los usuarios del recurso hídrico y a las autoridades ambientales.

Utilizar las aguas lluvias es una práctica de uso eficiente del agua, que disminuye la presión sobre fuentes tradicionales de abastecimiento y mitiga los efectos de la escasez del líquido, la variabilidad climática y sus riesgos.

 

“Este insumo nos permite avanzar y fortalecer la gestión de la demanda del agua, la oferta, la calidad y los riesgos asociados al recurso hídrico en el marco de nuestra Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico”, aseguró Fabián Caicedo, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Minambiente.

La idea con este nuevo documento es promover la planificación y gestión de las aguas lluvias, y mejorar el conocimiento que hay sobre estas, su control y seguimiento por parte de las autoridades ambientales.

“Buscamos aumentar la disponibilidad del recurso hídrico, mejorar su calidad y reducir los riesgos relacionados con la gestión sostenible del agua. Además, queremos potencializar el uso de agua lluvia en el territorio”, puntualizó Caicedo.

 Avance en el manejo de sedimentos

 Asimismo, el Minambiente puso a disposición de las autoridades ambientales el documento de lineamientos generales para el manejo de sedimentos a nivel de cuenca hidrográfica, en el marco de la gestión integral del recurso hídrico. Allí se proporcionan las orientaciones técnicas mínimas para avanzar en la caracterización y el entendimiento de los procesos de producción, transporte y depósito de sedimentos a nivel de cuenca.

Con estos lineamientos, las autoridades ahora podrán avanzar en el análisis de los diferentes caudales líquidos y sólidos requeridos en los cuerpos de agua, con el fin de mantener o recuperar el equilibrio de los ecosistemas y la prestación de sus servicios.

Consulte en el siguiente enlace los ‘Lineamientos para potencializar el uso del agua lluvia’:

https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/agua-lluvia/

Y aquí, los interesados podrán consultar los ‘Lineamientos generales para el manejo de sedimentos a nivel de cuenca hidrográfica en el marco de la gestión integral del recurso hídrico’:

https://www.minambiente.gov.co/gestion-integral-del-recurso-hidrico/manejo-de-sedimentos/#tabs-1

Minambiente radica proyecto antifracking en Colombia

La ministra de Minambiente, Susana Muhamad, inició sus labores con la radicación del proyecto de ley que le cierra la puesta al fracking en el país.

“Hoy estamos iniciando el camino de cumplimiento de ese compromiso político y esa posición de que en Colombia no entra la técnica del fracking y las técnicas de yacimientos no convencionales. No es lógico que si queremos iniciar una transición energética, vayamos a profundizar la dependencia de combustibles fósiles con técnicas de altísima incertidumbre e impacto social y ambiental”, así lo aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, durante la radicación hoy del proyecto de ley que le cierra la puerta a esta técnica en el país.

 

Con esta iniciativa legislativa, el Gobierno Nacional en pleno, a través de la cartera ambiental, el Ministerio de Minas y Energía, congresistas, organizaciones socioambientales y la Alianza Colombia Libre de Fracking, entre otros representantes de la sociedad civil, buscan ahora fortalecer la protección del medio ambiente y la salud de las actuales y futuras generaciones.

También se pretenden prevenir los conflictos socioambientales asociados al fracking, y cumplir con los compromisos internacionales plasmados en el Acuerdo de París, ratificado por Colombia.

Así las cosas, de convertirse en ley este proyecto, en Colombia se prohibiría expresamente la exploración y producción de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales; la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para dichas explotaciones y el fracking. Además, también se reformularía la política de transición energética.

El Fracturamiento Hidráulico Multietapa (fracking) es la técnica con la que se realiza la inyección, en más de tres etapas, de un fluido compuesto por agua, propante y aditivos químicos, con el objetivo de generar o inducir fracturas en las rocas de los yacimientos no convencionales para facilitar el flujo de la formación productora.

“Estamos avanzando en blindar a los territorios de lo que sería la expansión de la frontera extractiva de hidrocarburos. Estamos entonces prohibiendo la explotación de yacimientos, de roca generadora, que son, básicamente, los que hemos conocido que están en Puerto Wilches, con los pilotos”, explicó Andrés Gómez, de la Alianza Colombia Libre de Fracking.

Asimismo, la ministra Muhamad puntualizó: “La presentación de este proyecto de ley tiene varios argumentos: nuestro compromiso de trabajar por un país que haga una transición social, económica y ambiental, para enfrentar la crisis climática; nuestra creencia en la democracia ambiental, que significa la necesidad de tomar la voz de las comunidades y lograr concertaciones en las políticas de desarrollo, y nuestra coherencia ambiental con los compromisos de Colombia”.

Cabe resaltar que este proyecto de ley, que será debatido próximamente en la Comisión Quinta del Senado de la República, no afectará la explotación de los yacimientos convencionales que hoy se encuentran operando en el país.

Denuncias de Susana Muhamad involucran a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez

De acuerdo con la ministra designada de medio Ambiente, Susana Muhamad, “es necesario frenar la licitación de la APP del Canal del Dique en donde al parecer estarían mezclados intereses particulares de la saliente vicepresidente, Marta Lucía Ramírez”.

A través de un documento firmado por cerca de 40 militantes de la Colombia Humana en el departamento del Atlántico, se dice que este proyecto se encuentra «hecho a las carreras» y que supera los $3 billones de pesos.

 

Muhamad solicitó al gobierno Duque detener el proceso, insistiendo en que “se necesita el debido licenciamiento ambiental y la presentación de un único oferente (SACYR), la falta de licencias ambientales, la ausencia de socialización con comunidades ribereñas y los presuntos intereses que tendría la saliente vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, deben ser motivo suficiente para suspenderlo”.

“Se han inventado un instrumento que no está contemplado dentro de la norma jurídica para justificar la APP del Dique y acelerar su trámite para que se pueda licitar el 6 de agosto», aseguró la exconcejal y designada ministra.

Para la ministra designada es curioso que sea la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, la única funcionaria del gobierno Duque impulsando el proyecto».

 

¿Quién es Susana Muhamad, nueva ministra de Ambiente?

Este martes 5 de julio a través de la W Radio, Gustavo Petro informó sobre la designación de Susana Muhamad como la nueva ministra de Ambiente. La reconocida ambientalista bogotana fue secretaria de medio ambiente en la Alcaldía de Bogotá de Petro.

Susana Muhamad es activista en temas ambientales y de la crisis climática, profesional en Ciencia Política con maestría en Gestión y Planeación del Desarrollo Sostenible de la Universidad de los Andes y la Universidad Stellenbosch en Suráfrica.

 

Cómo secretaria de Ambiente de la Bogotá Humana, se desarrolló el Plan de Cambio Climático de la ciudad, la introducción de buses híbridos, la licitación para reemplazar buses de Transmilenio por buses eléctricos, la introducción del piloto de taxis eléctricos, la profundización de la Política de protección de humedales, la creación del Fondo para la gestión del Riesgo y Cambio Climático y el Instituto de Gestión del Riesgo y Cambio Climático entre otros.

Ha sido parte de Paz a la Calle, la Alianza Colombia Libre de Fracking y consultora en temas ambientales, activista, y facilitadora de procesos participativos. Su último cargo público fue como concejal de Bogotá del periodo actual.

Le puede interesar: Así es el perfil de la Dra. Carolina Corcho, nueva ministra de Salud