Ir al contenido principal

Etiqueta: Susana Muhamad

¿Por qué la capital no ha ingresado a la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca?

Aunque la Asamblea de Cundinamarca dio un primer paso autorizando al departamento para que ingrese a la región metropolitana Bogotá Cundinamarca, esto no servirá de nada si la capital del país no obtiene la luz verde que necesita de parte del Concejo Distrital.

La Alcaldía de Bogotá retiró el proyecto de discusión en el Concejo antes de que este fuera hundido por la falta de condiciones políticas para que fuese discutido y aprobado por la plenaria de la Corporación.

 

Concejales como Susana Muhamad, en diálogo anterior con Confidencial Colombia, manifestó su preocupación porque en Cundinamarca se presente un enorme volteo de tierras que pueda afectar el ecosistema en la parte de la sabana de Bogotá.

Le puede interesar: 

Por su parte la congresista, Juanita Goebertus, considera que sí en la región se ha presentado volteo de tierras es porque no había una figura de ordenamiento y de planeación del territorio y, que por esta causa de manera sistemática terminamos en una situación brutal de deterioro en estructura ecológica principal de la que depende el acceso al agua, la posibilidad de tener acceso a aire de calidad, Incluso el abastecimiento de alimentos.

“Lo que establece la Ley Orgánica es un plan director que tendrá unos lineamientos de ordenamiento territorial de superior jerarquía, de tal forma que cada consejo si bien tiene autonomía en su plan de mejoramiento territorial, tendrá que armonizarlo con ese plan director para que nunca más nos vuelva a suceder un fenómeno como el del volteo de tierras”, dice Goebertus.

El representante del Centro Democrático, Rubén Darío Molano, explica que esto no tiene nada que ver con el volteo de tierras, “el volteo de tierra viene de atrás, viene del modelo anterior, del modelo de administración municipal. Lo que se busca es dictar unos lineamientos sobre el ordenamiento de la tierra para que no sé toquen los suelos de reserva ambiental, que no sé toquen los suelos de reserva agraria, porque tenemos un patrimonio ecológico y un patrimonio agrícola que es común, el río Bogotá, los cerros orientales, la reserva Van Der Hammen, el río Magdalena que desemboca en Cundinamarca en el municipio de Girardot donde estamos echando toda la basura. Tenemos intereses concretos que yo no sé por qué lo relacionan con el tema del volteo de tierras cuando eso es propio del modelo que queremos superar con la región metropolitana”.

Otro asunto que preocupa a algunos concejales de Bogotá, entre ellos Diego Cancino y Susana Muhamad es la posibilidad de que Bogotá y Cundinamarca impongan poder de veto a los municipios que integren la región.

Rubén Darío Molano, explica que en la reforma constitucional se modificó el artículo 325 donde dice que no habrá derecho al veto.   “La Ley Orgánica no habla en ninguna parte de vetos, lo que dice que hay unos temas específicos en relación con el nombramiento y remoción de director, con los gastos y las inversiones de la región metropolitana que requiere la aceptación de Bogotá y Cundinamarca”.

Otro factor de diferencia que tiene en vilo el ingreso al proyecto de integración entre la capital y el departamento tiene que ver con el papel que cumplirá la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.

Para Muhamad “es una entidad que ha permitido el volteo de tierras en complicidad con algunos municipios del departamento que además recibe la sobretasa del 15% al predial que pagan los bogotanos”. Lo correcto para la cabildante, es que se creara otra entidad que recibiera este presupuesto dedicado al cuidado del medio ambiente en la Sabana.

Otra cosa piensa la congresista de la Alianza Verde, Juanita Goebertus, quien considera que la discusión de las CAR tiene que pasar por otra ley, “este ha sido uno de los bloqueos para la posibilidad de conformar un mecanismo de asociatividad regional, porque la creación de un área metropolitana implicaba quitarles automáticamente las funciones a las corporaciones autónomas regionales, esa era una de las razones por las cuales nunca se había logrado sacar el proyecto”.

Goebertus cree que sí se debe hacer una reforma a las corporaciones autónomas regionales pero que este no era el escenario al ser dos procesos diferentes, “no todo puede lograrse al mismo tiempo y tampoco se podía pretender que hasta que no se reformara la CAR no se podía tener una región metropolitana porque esto nos llevó a fenómenos tan graves como los del volteo de tierras. Espero que el próximo congreso apruebe una reforma estructural a las CAR”.

La Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca tendrá siete temas claves sobre los cuales se desarrollarán diferentes proyectos de tipo económico y productivo, estos son: movilidad, seguridad ciudadana, ambiente, desarrollo económico, seguridad alimentaria, ordenamiento territorial y servicios públicos.

En estos aspectos la capital del país tiene un gran interés de trabajar de manera conjunta con Cundinamarca y algunos de sus municipios, para lo cual requiere de la aprobación del Concejo Distrital para su ingreso. Es por esto que la Alcaldía de Bogotá presentará una vez más el proyecto de acuerdo en cuanto se reanuden las sesiones ordinarias en la Corporación.

 

 

 

Susana Muhamad pierde su curul en el Concejo

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca dio la razón a la demanda interpuesta por Cambio Radical quien reclamó la curul por considerar que hubo irregularidades en el escrutinio.

La decisión del alto tribunal deja sin la curul a la concejal Susana Muhamad de la Colombia Humana, quien a través de un comunicado expresó su respeto por las instituciones pero anunció que apelará el fallo.

 

La decisión le da la posibilidad en primer lugar a la exdirectora del Sena del gobierno de Juan Manuel Santos, María Andrea Nieto, quien aspiró al Concejo de Bogotá en 2019 encabezando la lista del partido Cambio Radical.

“Este proyecto, Región Bogotá Cundinamarca, no es el que se necesita”: Susana Muhamad

En entrevista para Confidencial Colombia, la concejal, Susana Muhamad,  explicó los motivos por los cuales no comparte el proyecto de Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca, argumentando que debe ser más discutido y pensado en la protección y cuidado del área medioambiental de la región.

“Se necesita un consenso para que Bogotá participe dentro de la región cundinamarquesa, sin embargo hay que preguntarse si es este el modelo de región que queremos porque no podemos entregarle una especie de cheque en blanco a Cundinamarca”, indicó la concejal, quien considera además que se deben entregar los estudios que justifiquen el ingreso de la ciudad.

 

La cabildante califica como “inequitativo” que en el Consejo Regional, tengan asiento la alcaldesa de Bogotá y el gobernador de Cundinamarca con poder de veto sobre lo que opinen o piensen los demás alcaldes municipales que pertenezcan a este modelo asociativo.

Muhamad reclama porque no se le da participación a la sociedad civil al interior del Consejo Intergremial Bogotá Cundinamarca y, le preocupa además que se haya dejado intactas las rentas de la Corporación Autónoma Regional (CAR),  según ella, “es una entidad que ha permitido el volteo de tierras en complicidad con algunos municipios del departamento”.

“¿Por qué hacen esto?, porque la CAR recibe la sobretasa del 15% al predial. Si creáramos una nueva autoridad ambiental, como debimos haber hecho; si hiciéramos un área metropolitana para Bogotá y sus municipios conurbados, ya no sería la CAR sino esa nueva autoridad ambiental la que recibiría esta sobretasa al predial y, para cuidarle las rentas de la clase política tradicional, ¿teníamos que garantizarle su corrupción y clientelismo? Yo no creo que sea un buen acuerdo”, indicó.

La concejal Muhamad dice que los problemas ambientales que produce la conurbación no se resuelven con este proyecto que califica como “acuerdo político”.

El proyecto de acuerdo que autoriza el ingreso de Bogotá a la región Bogotá Cundinamarca, fue retirado por la Alcaldía de Bogotá ante las dilaciones que se estaban presentando en el Concejo de Bogotá.

Reviva la entrevista en este enlace

 

 

 

“En Bogotá hay 18 colegios que no tienen rutas escolares”, Susana Muhamad

La concejal de Bogotá de la Colombia Humana, Susana Muhamad, denunció en las últimas horas que en la ciudad hay 18 instituciones que no cuentan con el servicio de transporte escolar.

“Este hecho ha sido denunciado por las familias de los niños y niñas estudiantes, que están teniendo que tomar transporte público en horas pico, exponiéndose a robos y acoso, dijo la cabildante de izquierda.

 

“La alcaldesa Claudia López y la secretaria de Educación tienen que responderles a estas familias en su retorno a las aulas”, añadió.

Según Muhamad, hay varias quejas sobre la falta de cupos en los colegios cercanos a los lugares de residencia de los estudiantes y por niños y niñas están teniendo que hacer largos desplazamientos.

La concejal considera que estas fallas ponen al sistema educativo en peligro a la niñez, que es el futuro de la sociedad. Es necesario que pongan los ojos en esta problemática, no pueden vulnerar los derechos a la educación y seguridad de nuestros niños y niñas.

La Secretaría de Educación aseguró que ya se realizaron los respectivos acuerdos con la interventoría del programa y otros transportadores para garantizar el servicio a seis de estos colegios.

Distrito fue el primero en denunciar casos de abuso policial en TransMilenio: Luis Ernesto Gómez

Tras conocer la denuncia de los concejales Susana Muhamad y Diego Cancino, en la que confirman las torturas a las que uniformados de la Policía habrían sometido a jóvenes manifestantes en los portales de TransMilenio, en el marco del Paro Nacional en 2021, el jefe de Gabinete de la Alcaldía de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, aseguró que la administración fue la primera en responder y atender, a través de la Secretaría Distrital de Gobierno, las denuncias de abuso de autoridad y práctica violatoria de los derechos humanos durante esa jornada de movilizaciones.

“Como todos los bogotanos y colombianos los saben, fuimos los primeros en denunciar estos hechos no solo ante los órganos del control del orden distrital y nacional, sino también ante instancias internacionales”, señaló el Jefe de Gabinete.

 

Sobre los hechos, el vocero de la administración distrital, informó que el día 3 de mayo de 2021 la Alcaldía Mayor de Bogotá convocó a la Comisión de Derechos Humanos con la presencia de distintas organizaciones de Derechos Humanos para recibir y tramitar ante las diferentes instancias de control, más de 115 denuncias de abuso policial.

Ese mismo día se conoció el caso del joven Diego Luna, quien denunció haber sido agredido y violentado por miembros de la fuerza pública al interior del Portal de las Américas.

Personalmente acudí al lugar junto con el entonces comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Óscar Gómez Heredia; atendimos y escuchamos la denuncia del joven, acompañamos su proceso en un centro de salud y, adicionalmente, le brindamos toda la oferta institucional para instaurar las denuncias correspondientes e identificar a los responsables”, manifestó el Vocero Oficial.

Adicionalmente, se tomaron medidas inmediatas para evitar que se repitieran hechos de abusos, como la instalación de 22 Comisiones Verificadoras de Derechos Humanos en Centros de Traslado por Protección, URI y puntos críticos de la protesta, desde el 4 de mayo. Adicionalmente se instaló un Puesto de Mano Unificado en el Portal Américas con la presencia de todo el Distrito.

Reviven denuncias por supuestas torturas a jóvenes en el Portal de las Américas

Los concejales de Bogotá, Diego Cancino del Partido Alianza Verde y Susana Muhamad de la Colombia Humana, presentaron nuevas denuncias sobre graves violaciones a derechos humanos por parte de miembros de la policía, en las instalaciones de los portales de Suba y Américas de Transmilenio durante las jornadas de paro del 29 de abril de 2021.

Apoyados en los relatos de Cristian Cabrera, ex funcionario de la Alcaldía Local de Kennedy, los cabildantes revelaron que la noche de las protestas, la Policía retuvo a por lo menos 9 personas, incluido un menor de edad en Portal Américas.

 

Cabrera, quien abandonó el país tras recibir amenazas contra su vida, detalló que en desarrollo de su labor, hizo parte de un grupo de chat integrado por funcionarios de la Alcaldía de Kennedy, incluida la personería y el delegado de la Policía Nacional para los derechos humanos de la localidad, entre otros, donde quedaron consignadas las actividades de seguimiento y las alertas de esos días.

En pantallazos de WhatsApp del día 29 de abril (7:43 p.m.) se lee que un miembro de la Policía “detuvo” a varias personas en el Portal Américas, incluido un menor de edad; hecho que fue puesto en conocimiento del Centro de Comando, Control, Comunicaciones y Cómputo de Bogotá (C4), vinculado a la Alcaldía Mayor y a la Policía Nacional. Es decir, que tanto la Alcaldía distrital como la Policía Metropolitana estaban al tanto de la situación que se estaba presentando en el portal esa noche, antes del estallido social, e hicieron caso omiso frente a las alertas. Se lee también en los chats que al parecer la intervención del ESMAD se dio por órdenes del Puesto de Mando Unificado (PMU) del que hacen parte altos funcionarios de la administración distrital.

Varios testimonios, incluido el de Cristian Cabrera, hablan de detenciones ilegales y arbitrarias, torturas, tratos crueles, violencia sexual y otras graves violaciones a los derechos humanos, ocurridas en instalaciones públicas, como es el caso de los portales de Transmilenio.

En este sentido, la Personería Local de Suba pudo constatar que el 19 de mayo de 2021, cuatro jóvenes fueron detenidos y conducidos al interior del Portal Suba. La Personería recalcó que “la Policía Metropolitana estaba utilizando el portal como centro de acopio no apto para retener personas, y recordó que no es un Centro de Traslado por Protección ni una Unidad de Reacción Inmediata”.

¿Qué pasó el 29 de abril en el Portal Américas?

En su rol de funcionario público Cristian llegó esa noche del 29 de abril al Portal Américas y sólo 45 minutos después logró que lo dejaran entrar a la caseta de los guardias de seguridad donde tenían detenidos a los muchachos: “(…) ocho jóvenes y un menor de edad estaban en ese cuarto sin ventana. Llevaban allí más de cuatro horas y nos relataron que venían del trabajo, fueron bajados de sus bicicletas y trasladados a ese sitio donde fueron golpeados con distintos elementos, incluso con cinturones; nos dijeron que intentaron asfixiarlos con gases lacrimógenos que lanzaban al cuarto y cerraban la puerta”, anota Cristian en su testimonio. Estas prácticas se pueden calificar “de tortura”.

Cuando se hizo la denuncia, el comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, general Eliécer Camacho aseguró que: “(…) se realizó traslado por protección de un número aproximado de diez personas, las cuales fueron conducidas a un espacio de las instalaciones del Portal de las Américas para salvaguardar su vida e integridad”. Camacho fue contundente al responder que ese día no hubo capturados en el Portal Américas y tampoco en sus alrededores. Al contrario, el inspector general de la Policía, mayor general Jorge Luis Ramírez, argumentó que fueron capturas en flagrancia.

Denuncian los concejales Diego Cancino y Susana Muhamad, que la declaración oficial de Transmilenio, la Policía Nacional, la Policía Metropolitana de Bogotá, la Personería, más el testimonio de Cristian Cabrera, “confirman las múltiples denuncias que se han hecho sobre la grave situación de violación de derechos humanos en Transmilenio, lo cual (…) permite cuestionar si la aprehensión física de personas y conducción a sitios no oficiales, concretamente a instalaciones de TransMilenio, es una práctica repetida, con patrones similares y parecen hacer parte de un plan predeterminado de la Policía para amilanar la protesta social”.

Los concejales Cancino y Muhamad que pusieron estos hechos en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación, y la Procuraduría, pidieron a la Alcaldía Mayor que presente una relatoría independiente sobre el uso de las instalaciones de Transmilenio por parte de la Policía Metropolitana de Bogotá en franca violación a los derechos humanos y tome medidas urgentes y eficaces.