Ir al contenido principal

Etiqueta: Televisión Pública

La programación de Semana Santa en la televisión pública

Si bien la Semana Santa para los creyentes católicos es un momento de reflexión religiosa, para quienes no lo son es un lapso para descanso, turismo o relajación.

Por eso la televisión pública armó una programación que tiene en cuenta el componente religioso, pero también le apuesta al cine colombiano, al deporte y al público infantil.

 

Programación

  • Vuelta al País Vasco: Del 3 al 8 de abril Señal Deportes de Señal Colombia se emitirá entre las 8 y las 10:30 de la mañana la carrera en la que participan siete ciclistas colombianos.
  • Silencio en el paraíso: La película colombiana está alojada en RTVCPlay, la plataforma de streaming gratuita de los colombianos. El filme se estrena el 5 de abril y narra la historia de Ronald, un joven que recorre las polvorientas calles del barrio El Paraíso en su bicicleta. Está enamorado de Lady, una vecina con la que vive una historia de amor hasta que un teniente ambicioso y un sargento sin escrúpulos, montan una ‘fábrica de bajasen combate’ para lograr ascensos y recompensas en su carrera.
  • Pocoyó: De lunes a jueves a las 4:30 de la tarde y narra las aventuras de un niño muy curioso, que junto a sus amigos se embarca en aventuras sin fin en un mundo que está empezando a descubrir.
  • Más allá de la fe: La serie de cuatro capítulos que recoge las voces de expertos, teólogos, filósofos y otros invitados, que hacen un recorrido por la historia de la religión en el mundo. Se emitirá desde el jueves 6 y hasta eldomingo 9 de abril, a las 3 de la tarde en Canal Institucional.
  • Marimba de Chonta, Chirimía del Cauca y Chirimía del Chocó: En Radio Nacional de Colombia y sus Emisoras de Paz, de 1 a 3 de la tarde de jueves a sábado se tendrá en cuenta la oferta musical del Pacífico; mientras que en el marco de Lo sacro en el Jazz, que irá de jueves a sábado de 8 a 9 de la mañana, se explorará la cosmología como una nueva forma de devoción en músicas de algunos compositores. Adicionalmente, del jueves a sábado, de 9: a 11 de la noche se emitirá en Radio Nacional, el programa Músicas apacibles para entrar al mundo de los sueños.
  • El mundo al vuelo con Héctor Mora: A partir del 4 de abril disponible en Señal Memoria. Alternativa para quienes prefieren las plataformas digitales y los especiales en internet, con un recorrido por lugares sagrados.  También habrá Mitos del 9 de abril (75 años de ‘El Bogotazo’). Se pueden disfrutar ingresando awww.senalmemoria.co.
  • Las gestas del tiempo III: Canal Institucional tendrá el domingo 9 de abril, a las 9 de la noche, un capítulo especial sobre lo que será la tercera temporada de esta serie que integra videojuegos, ficción histórica y reality, que estará inspirada justamente en los eventos ocurridos hace 75 años en esta misma fecha, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

Le puede interesar: Nación Rebelde ahora tendrá un formato literario

Eureka, el faro en la televisión infantil tras un año

Eureka surgió en Capital Sistema de Comunicación Pública con el objetivo de fomentar los derechos de la niñez, cuidado del ambiente, conflicto armado, prevención del ‘bullying’ y equidad de género. Esta franja infantil de la televisión pública está pronta a cumplir su primer año.

“A través de contenidos audiovisuales, digitales y experiencias por fuera de las pantallas, buscamos movilizar la participación de los niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y promover su acceso a la cultura y a la comunicación. Garantizamos el derecho que tienen a imaginar un mundo diferente y a expresar sus ideas y opiniones para que las utilicen en beneficio de su libertad”, afirmó Ángela Paola González, líder de contenidos de eureka.

 

Desde su lanzamiento, eureka ya ha estrenado 12 producciones exclusivas en las que los niños ejercen un rol activo aportando ideas para construir qué tipo de programación que quieren ver.

En su primer año, eureka ha vinculado a más de 2500 niños, niñas y adolescentes en los diferentes contenidos del canal, eventos culturales, talleres creativos, grupos focales y charlas. En total se han destinado 7.682 millones de pesos para la creación de contenido.

«No me juzgan por lo que pienso, tengo libertad y puedo desarrollar mi personalidad. Todo lo que decimos se ve reflejado en las características de algunos personajes de las series», dijo Camila León Fonseca de 11 años, integrante de la Generación eureka.

Contenido de eureka

Las producciones más galardonadas dentro del catálogo de eureka son Animalxs, Valentine, ¡No exageres, Enzo! y 10 años para cambiar el mundo con reconocimientos en Prix Jeunesse International, los International Public Television-INPUT y el Festival ComKids, entre otros.

Eureka trasciende las fronteras de lo televisivo y por eso ha robustecido la oferta digital. En el portal web eurekatucanal.com se encuentran los capítulos de algunas producciones, las guías pedagógicas de Aprende en casa. Además tienen más oferta a través de las distintas redes sociales, en especial YouTube.

La programación de eureka se puede disfrutar las 24 horas al día a través de la TDT (Televisión Digital para Todos) y por streaming en www.eurekatucanal.com. La emisión además se realiza por el canal 108 de ETB.

Le puede interesar: Juan Carlos Coronel estrena programa de entrevistas

*Foto: Capital

**Con información de Capital

Televisión pública recibe premio internacional

La televisión pública colombiana celebra los 3 galardones que recibió en los Premios ATEI 2022 que hacen un reconocimiento a la innovación y creatividad de las producciones que divulgan contenidos culturales, científicos y educativos.

Para esta segunda edición, se postularon 177 proyectos, dentro de los que se seleccionaron 27 finalistas y de este grupo final las 9 producciones que premian los expertos provenientes de México, Guatemala, España y Colombia.

 

Tanto los premios, como el encuentro académico, que se realizaron por primera vez en nuestro país, lograron que la televisión pública se visibilizara internacionalmente, incentivando la industria audiovisual y movilizando las producciones de los canales públicos.

Durante los tres días de agenda académica 20 expertos del sector audiovisual de Iberoamérica realizaron 3 master class, 5 paneles y 6 talleres abiertos a todo público con entrada libre, sin costo en los que se analizaron los retos y las nuevas formas de contar historias a unas audiencias cada vez más exigentes en medio de un mundo transmedia.

Estos son los 3 ganadores de los Premios ATEI 2022 que representan a los canales regionales del país y que recibirán $1.500 euros cada uno (alrededor de 7 millones de pesos colombianos):

– Programa Educativo:
Crear tiene ingenio. Teleantioquía (Colombia)

– Impacto Social:
El bazar de Teleantioquia. Teleantioquia (Colombia)

– Programa Musical:
Dance Fih Me. Canal Regional Teleislas (Colombia)

“Hoy, tres años después, con resultados tangibles, cifras reales y acciones concretas, podemos celebrar que no solamente cumplimos la promesa de continuar fortaleciendo la industria audiovisual, sino que los alcances fueron mucho mayores de lo proyectado inicialmente, no solo en lo económico, sino en lo logrado internacionalmente con los contenidos que hemos apoyado”, dijo la ministra TIC Carmen Ligia Valderrama.

Las producciones audiovisuales ganadoras de los Premios ATEI 2022 podrán emitirse a través de los canales públicos, educativos y culturales de más de 22 países que conforman la Red de Televisiones Educativas y Culturales de Iberoamérica.