Ir al contenido principal

Etiqueta: Tierra

Tierra para el que la produce

Decir que Colombia es un país centralizado es hablar de una frase trillada, pero cada vez más real y difícil para el desarrollo económico y social del país.

El campo refleja la profunda desigualdad que caracteriza a la Nación. A pesar de que el 75 % de los municipios son rurales y abarcan el 94 % del territorio, el acceso a la tierra y los recursos sigue siendo un desafío para la mayoría de sus habitantes. El 64% de los hogares rurales carece de tierra y solo el 11% de los productores ha solicitado un crédito agropecuario. Esta brecha se amplía aún más cuando se considera que el 46 % de la tierra está en manos del 0,4% de los propietarios.

 

La pobreza extrema en el campo alcanza casi el 20%, en contraste con el 5% en las áreas urbanas. Las condiciones de vida en las zonas rurales también son precarias, con un déficit de vivienda del 61% y una cobertura de servicios básicos considerablemente más baja que en las ciudades. La clase media rural constituye solo el 8 % comparado con el 30.1% en las zonas urbanas y por supuesto la falta de acceso a la tierra perpetúa un ciclo de pobreza y limita las oportunidades de desarrollo.

El gobierno actual está trabajando en una reforma agraria que busca abordar estas desigualdades. Se han entregado más de 200.000 mil hectáreas a campesinos en los últimos dos años y se han ayudado a titular más de 1.000.000 de hectáreas. Esto sin duda contribuirá al acceso al crédito, al incremento de cultivos en diferentes zonas del país y una mayor dinamización económica del territorio. Esto en conjunto con la visión del Plan de Desarrollo Nacional en llevar inversiones a lugares históricamente olvidados que generarán las semillas propicias para una Colombia que avance con todos sus ciudadanos y ciudadanas.

Esteban Restrepo

Aumentan a once los muertos tras un deslizamiento de tierra en un centro turístico en el norte de Georgia

Al menos once personas han muerto y cerca de una treintena permanecen desaparecidas después de que un deslizamiento de tierra cayera sobre un conocido complejo turístico situado en el área montañosa de Shovi, en la región georgiana de Racha (norte).

Los servicios de emergencia han informado de que han logrado evacuar a más de 200 personas. «Las operaciones a gran escala continúan, usaremos helicópteros y la participación directa de los rescatistas», ha contado el ministro del Interior, Irakli Karseladze, recoge la agencia Interpress News.

 

Por su parte, el jefe de los servicios de emergencias, Temur Mghebrishvili, ha destacado que están tratando de trabajar «con el mayor cuidado posible» debido a la dificultad que presentad el terreno. «La masa de tierra se extiende sobre un área muy grande (…) Vamos paso a paso», ha dicho.

«Donde había cabañas, no hay prácticamente nada. Solo quedan fragmentos. No hemos podido todavía llegar a esos lugares debido a que hay una capa de masa de tierra muy gruesa», ha explicado Mghebrishvili.

Tanto el primer ministro georgiano, Irakli Garibashvili, como el presidente del Parlamento, Shalva Papuashvili, y otros parlamentarios se han desplazado hasta la localidad de Racha, según informaciones recogidas por el portal de noticias Civil.

Según los testigos que han hablado para los medios georgianos, el deslizamiento de tierra arrasó con todo a su paso, llevándose por delante las pequeñas cabañas de madera que estaban situadas en la linde del río Chanchakhi, salvo un hotel de tres pisos en el que estaban alojados la mayoría de los evacuados.

Se trata del mayor desastre de estas características desde el terremoto de 1991, según han relatado las autoridades georgianas. La presidenta del país, Salome Zurabishvili, ha trasladado su pésame a las familias de las víctimas.

«Sabemos cómo estar juntos frente a tales tragedias, es importante que estemos juntos y ayudemos a las personas necesitadas», ha manifestado la jefa de Estado georgiana durante un mensaje a la nación.

Por su parte, la delegación de la Unión Europea en Georgia ha emitido un comunicado en el que expresa «sus sinceras condolencias» a los familiares de los afectados y asegura que «sigue de cerca las operaciones de rescate y evacuación que llevan a cabo las autoridades».

En la misma línea, Naciones Unidas se ha sumado a las condolencias y ha puesto en valor «el heroísmo de los rescatistas, la Policía y todos los involucrados en el rescate y primeros auxilios que trabajan incansablemente en el lugar para garantizar la seguridad y el bienestar de todas las víctimas».

«El deslizamiento de tierra es causado por las fuertes lluvias y la erosión natural de los ríos. Este es un duro recordatorio de los efectos que se avecinan del cambio climático no solo en Georgia, sino en todo el mundo», ha añadido la ONU, que aboga por llevar a cabo «esfuerzos globales para abordar el cambio climático».

Naciones Unidas remarca que el suceso es un «duro recordatorio» de los efectos del cambio climático

Conozca las grandes secuelas que deja en la tierra el terremoto de «Turquía y Siria» 

Foto: Europa Press.

Imágenes por satélite han revelado desplazamientos de tierra de hasta seis metros por los graves terremotos ocurridos en Turquía y Siria, con fracturas de terreno a lo largo de unos 250 kilómetros.

 

El análisis fue realizado por investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), que analizaron y visualizaron datos del satélite radar europeo Sentinel-1.

En la imagen de arriba, la fractura más grande, en el sur del área afectada, es consecuencia del terremoto principal que se produjo en la madrugada del 6 de febrero de 2023. La segunda fractura, que se encuentra al norte de la primera, fue causada por la fuerte réplica que se produjo durante la mañana del mismo día. Las zonas azules representan el movimiento en dirección este, y las rojas, el movimiento en dirección oeste, informa el DLR en un comunicado.

Ambas regiones en las que se produjeron los terremotos pertenecen geológicamente a la Falla de Anatolia Oriental, donde chocan las placas de Anatolia y de Arabia. Esto crea tensiones en la corteza terrestre, que se liberaron durante los terremotos. Los movimientos resultantes fueron registrados con precisión por satélites. Para el análisis, los investigadores del Centro de Observación de la Tierra del DLR compararon imágenes adquiridas el 29 de enero y el 10 de febrero de 2023.

Le puede interesar: Campaña de donación de Save the Children para las víctimas del terremoto en Turquía y Siria

El satélite radar Sentinel-1 forma parte de la flota de satélites Sentinel del programa europeo Copérnico de observación de la Tierra. El radar de apertura sintética (SAR) basado en satélites transmite señales de radar hacia la superficie terrestre y utiliza las reflexiones para proporcionar imágenes durante el día o la noche y en cualquier condición meteorológica. El SAR utiliza los tiempos de propagación de las señales para realizar mediciones muy precisas de la distancia entre el satélite y la superficie terrestre.

En la primera semana posterior a los terremotos, dos investigadores del Instituto de Sistemas de Sensores Ópticos del DLR se desplazaron a Turquía con un equipo del I.S.A.R. de Alemania. El DLR proporcionó el nuevo Sistema Modular de Cámara Aérea (MACS) para ayudar a conocer la situación sobre el terreno. Instalado en un dron de alta tecnología de Quantum, el sistema de cámaras sobrevoló regiones gravemente afectadas y envió las imágenes aéreas adquiridas en forma de mapa directamente al Sistema de Coordinación y Gestión de las Naciones Unidas (ICMS).

En el DLR, el Centro de Información de Crisis por Satélite (ZKI) también analiza imágenes de satélite y las procesa en mapas digitales y otros productos. Esta información sobre la situación se transmite a los equipos de respuesta sobre el terreno.

No se pierda el paso del «cometa verde» cerca de la tierra

El cometa verde conocido como C/2022 E3 (ZTF) se acerca cada vez más a la tierra y ya desde la semana pasada ha sido fotografiada, por ejemplo, desde un páramo cercano a Drebber, en el norte de Alemania.

El cometa, que solo visita la tierra una vez cada 50.000 años, estará lo más cerca posible de la tierra el 1 de febrero. Entonces estará a 42 millones de kilómetros, un tercio de la distancia de la tierra al Sol.

 

Visible en el cielo muy oscuro

El mejor periodo de observación es ahora a finales de enero, cuando hay menos luz lunar, siempre que el tiempo acompañe. Con suerte, el cometa puede ser visible a simple vista y, desde luego, con prismáticos o un telescopio.

Actualmente, tiene una magnitud de 5,9, por lo que solo es visible cuando el cielo está muy oscuro. Pero a medida que se acerque a la Tierra, se espera que alcance una magnitud de 5, equivalente a la de Eta Ursae Minoris, la estrella de la esquina inferior izquierda de la Osa Menor, según informa IFL Science. En caso de que se pueda verlo en el cielo sin ayuda, el cometa también se podrá ver.

Según EarthSky.org, el cometa está trazando una trayectoria que pasa por las constelaciones de Boötes y Hércules. Más cerca del 30 de enero, la bola de nieve espacial verde aparecerá cerca de Polaris y más temprano por la noche.

La foto tomada el miércoles pasado en Alemania se hizo con un teleobjetivo de gran apertura y una larga exposición, con la cámara mirando hacia el norte. El cometa tiene una coma, una región visible de partículas a su alrededor, que mide unos 50.000 kilómetros y brilla de color verde.

Según el Centro Aeroespacial Alemán (DLR), el color verde lo produce un gas provocado por el calor de los rayos solares. El cometa obtuvo su nombre tras ser visto por primera vez por un observatorio de Estados Unidos el año pasado en la Zwicky Transient Facility, asociación público-privada destinada al estudio sistemático del cielo nocturno óptico.

«Aquí está mi primer intento de capturar el «Cometa verde», el cometa c/2022 E3 (ZTF). Este fue un desafío particular debido a las condiciones húmedas y las nubes, ¡pero estoy encantado de haber podido capturarlo!», así lo afirmó Andrew McCarthy en un tuit el miércoles pasado.

Máximo acercamiento de Júpiter a la Tierra en 70 años

Este 26 de septiembre se producirá la máxima aproximación de Júpiter a la Tierra en los últimos 70 años, coincidiendo con la oposición astronómica de este planeta, que se da cada 13 meses.

Desde el punto de vista de la superficie de la Tierra, la oposición ocurre cuando un objeto astronómico sale por el este mientras el Sol se pone por el oeste, colocando al objeto y al Sol en lados opuestos de la Tierra.

 

El acercamiento mayor de Júpiter a la Tierra rara vez coincide con la oposición, lo que significa que las vistas de este año serán extraordinarias, según la NASA. En su máxima aproximación, Júpiter estará aproximadamente a 587 millones de kilómetros de distancia de la Tierra. El planeta masivo está aproximadamente a 965 millones de kilómetros de distancia de la Tierra en su punto más lejano.

«Con buenos binoculares, las bandas (al menos la banda central) y tres o cuatro de los satélites galileanos (lunas) deberían ser visibles», dijo en un comunicado Adam Kobelski, astrofísico investigador del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama. «Es importante recordar que Galileo observó estas lunas con óptica del siglo XVII. Una de las necesidades clave será una montura estable para cualquier sistema que utilice».

Kobelski recomienda un telescopio más grande para ver la Gran Mancha Roja y las bandas de Júpiter con más detalle; un telescopio de 4 pulgadas o más grande y algunos filtros en el rango de verde a azul mejorarían la visibilidad de estas características.

Según Kobelski, un lugar de observación ideal será una gran elevación en un área oscura y seca. «Las vistas deberían ser excelentes durante unos días antes y después del 26 de septiembre», dijo Kobelski. «Fuera de la Luna, debería ser uno de los (si no el) objetos más brillantes en el cielo nocturno».

Júpiter tiene 53 lunas con nombre, pero los científicos creen que se destacó 79 lunas en total. Las cuatro lunas más grandes, Io, Europa, Ganímedes y Calisto, se denominan satélites galileanos. Llevan el nombre del hombre que los observó por primera vez en 1610, Galileo Galilei. En binoculares o un telescopio, los satélites galileanos deberían aparecer como puntos brillantes a ambos lados de Júpiter durante la oposición.

Todos por la madre tierra

La mayor cumbre contra el cambio climático de la década se llevó a cabo el pasado domingo 29 de noviembre en donde los jefes de Estado podrían llegar a un acuerdo revolucionario para salvar al mundo de la catástrofe climática que se avecina. Ganar esta batalla no será fácil pero, si logramos que los presidentes y jefes de Estado sientan la presión de este movimiento, podremos ganar.

Masivo operativo del Esmad en Corinto

Las comunidades indígenas, organizadas en el Cabildo correspondiente al municipio de Corinto, han alertado de un masivo operativo de la fuerza pública para desalojar, los predios ocupados en el marco de la “Liberación de la Madre Tierra”. Helicópteros, caballería y efectivos del Esmad son quienes adelantan las acciones.

Continuar leyendo

Recuperando la memoria de la tierra

En el Norte del Cauca se viven tiempos de agitación social por cuenta de la ocupación de tierras adelantada por los indígenas Nasa. La liberación de la madre tierra, como la han definido, ha servido para que estas comunidades hagan un llamado para que el problema del reparto y tenencia de la tierra responda a las realidades de esta región y no a la de unas negociaciones, entre el Gobierno Nacional y las Farc, en las que no se sienten representados.

Continuar leyendo

Soldados cristianos de Irak toman las armas para defender su tierra

Los nueve milicianos alzan sus kalashnikovs y forman filas frente a su “puesto de vigilancia”. “¡Ahora descansen!”, grita el señor Fouad, el veterano de la tropa, quien ha asimilado las funciones de capitán. Algunos de los soldados ni siquiera han cumplido los treinta años y muestran la inexperiencia propia de una facción sin rango militar. Este pelotón forma parte de las milicias cristianas iraquíes que, desde hace meses, patrullan sus pueblos, vigilan desde puestos de control en las carreteras y defienden su territorio del avance del Estado Islámico.

 

Continuar leyendo

La semana negra del ministro Lizarralde

Mientras que siguen arreciando las críticas del senador Jorge Enrique Robledo en contra de la llamada Ley Urrutia y del papel del ministro de Agricultura en la presentación del mencionado proyecto de ley, el día de hoy se supo que el mismo presidente Santos anunció el retiro del proyecto de ley, como lo anticipó este medio.

Continuar leyendo