Ir al contenido principal

Etiqueta: tierras

ONU destacó Acuerdo de tierras Gobierno-FEDEGÁN

En el informe que Antonio Guterres presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU destacó “que el Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos firmaron recientemente un acuerdo para la compra de 3 millones de hectáreas que se distribuirán a campesinos sin tierras mediante el Fondo de Tierras previsto en el punto 1 del Acuerdo Final”.

El secretario general de la ONU afirmó: “me alienta el acercamiento del Gobierno a las poblaciones rurales y el acuerdo al que llegó con la Federación Colombiana de Ganaderos para la compra de tierras destinadas a la reforma rural integral. Es una clara demostración de que todos los sectores de la sociedad colombiana pueden y deben contribuir significativamente a la implementación del Acuerdo Final” (párrafo 113).

 

En el documento presentado al Consejo de Seguridad de la ONU, António Guterres manifestó, sobre los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, que “el 21 de noviembre, el Gobierno y el ELN reiniciaron oficialmente las negociaciones en Caracas y han señalado que la atmósfera es de confianza y optimismo”.

Y añadió que “la primera ronda de conversaciones tuvo lugar con la presencia de países garantes, el Representante Especial del secretario general para Colombia y un representante de la Iglesia Católica. La delegación del Gobierno está integrada por personas de diferentes sectores de la sociedad colombiana y está encabezada por Otty Patiño, exmiembro del grupo guerrillero M-19, que se desmovilizó en 1990” (Acontecimientos relacionados con el Ejército de Liberación Nacional.

El informe del secretario general de la ONU, António Guterres, se presentó “en cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad 2655 (2022), en que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, y 2366 (2017), en que el Consejo solicitó al secretario general que informara sobre la ejecución del mandato de la Misión cada 90 días.

 

Una finca de paramilitares vuelve a los campesinos

Este viernes fui invitado por la Sociedad de Activos Especiales -SAE- a hacer la entrega de un predio en Pontevedra en el municipio de Planeta Rica en el departamento de Córdoba, a más de 120 familias campesinas para dar cumplimiento al mandato popular de las urnas el pasado 19 de junio y avanzar en la construcción de la Paz Total.

El predio que estaba en manos de la SAE como fruto de la extinción de dominio a alias ‘Falcón’ quien fue enviado a Estados Unidos en julio de 2022 en una aeronave de la DEA para que respondiera por cargos de narcotráfico en un tribunal de la Florida, tiene 1.205 hectáreas de las cuales 1.132 son aprovechables para usos de vocación agropecuaria y 73.5 son de bosque nativo.

 

Una de las cosas más importantes de esta entrega es que este nuevo gobierno está cumpliendo y está siguiendo la ruta para democratizar el uso del suelo en aquellos lugares donde el conflicto agrario ha sido crítico, gracias a la construcción de una Alianza Público – Popular y Campesina (APP/C) para la producción y soberanía agroalimentaria en ese importante camino que estamos construyendo, desde todos los escenarios, hacia la Paz Total.

Este evento de entrega se realizó en el marco del plan liderado por la SAE #ActivosPorElCambio y que busca, especialmente, restituir a las familias campesinas víctimas del despojo en el conflicto colombiano y de esta manera devolverles lo que les fue arrebatado, brindarles calidad de vida y dignificarlos.

El gobierno del cambio llegó a otorgar derechos de uso sobre la propiedad, para que las hectáreas de tierra sean aprovechadas para un proyecto productivo liderado principalmente por mujeres campesinas que sacan adelante 120 familias, pero no nos quedamos ahí y llegamos al territorio con una oferta institucional que incluye crédito a través del Banco Agrario y acompañamiento técnico a través del SENA.

Lo sucedido el viernes fue sumamente emocionante, y es la prueba irrefutable que cuando hay voluntad política y directrices pensadas en la comunidad de verdad se logran transformaciones importantes que impacten la sociedad; anteriormente la SAE estaba hecha para repartir entre políticos y amigos cercanos los predios y seguían profundizando la corrupción y la pobreza para los territorios víctimas del conflicto mientras que ahora está pensada para la gente.

Seguiremos sacando adelante las grandes reformas de #ElCambioQueSoñamos.

Alejandro Toro

Representante a la Cámara

Creamos en el agro, ahora sí en serio

Nuestras tierras fértiles en Colombia aún siguen significando solo un 14% sobre el potencial que tenemos para cultivar. Hay esperanzas en los siguientes años para encaminar su desarrollo si se siguen tomando medidas determinantes en la llamada reforma agraria del actual gobierno. No es tarea fácil, pero alguien tenía que comenzar los cambios radicales. Otro estudio reciente revela más motivos para creer nuevamente en el agro, ahora sí en serio. El Estudio de la cámara colombo americana, AmCham Colombia, señala que el sector agrícola en Colombia es el principal jalonador del comercio bilateral entre Colombia y los Estados Unidos, presentando un crecimiento sostenido durante todo el año, incluso son determinantes en señalar que el sector agroindustrial, puede crecer hasta un 250% en la próxima década hacia los Estados Unidos. Palabras de María Claudia Lacouture, presidenta ejecutiva de AmCham Colombia.

No en vano, los números señalan que las ventas del sector agrícola en Colombia superaron los $3.000 millones de dólares todo este año, lo cual representó un crecimiento del 35% frente al año anterior. Cifra nada despreciable que demuestra una gran recuperación y amplio mercado por abastecer, el de los Estados Unidos, a pesar de tantas adversidades de competitividad entre otras.

 

Estos crecimientos son para prestar mucha atención al potencial del agro en Colombia, que efectivamente requiere del apoyo gubernamental para hacerlo más competitivo y que sigue entrando a unos de los mayores mercados del mundo. El principal sector de comercialización entre Estados Unidos y Colombia sigue siendo el agrícola, el cual representó el 59% de las exportaciones diferentes a las de minería y energía, tema no menor en un país que solo explota el 14% de su suelo fértil. Ahora bien, ¿cómo sería esta relación y cuántas divisas lograríamos si se hace efectiva la utilización de más suelos con fines agrícolas?  Sí, la apuesta al agro debe seguir siendo incluso más ambiciosa de lo que pretende este gobierno.

Debemos mirar con mayor detenimiento el sector ajeno a la minería y la generación de energía, debería ser un tema prioritario para el sector público y el privado también, ya que evidentemente existen muchas oportunidades de mercado ante la escases de alimentos, entre otros para seguir fortaleciendo el agro en Colombia. Se deberían encaminar estrategias hacia la generación de empleos agrícolas, que esto sea un propósito nacional, así como lo son impulsar las exportaciones de otros sectores.

Se puede afirmar que aún existen muchos retos ante los acuerdos comerciales entre Colombia y los Estados Unidos, a pesar de esto, se sigue creciendo, pero se debe crecer más con el potencial que existe para el sector agrícola sobre bienes terminados que generen valor agregado, ya que Estados Unidos sigue siendo un alto consumidor de insumos y bienes que podemos producir en nuestro país.

Las exportaciones totales hacia Estados Unidos superaron los $12.400 millones de dólares, claro, un poco menos de la mitad fueron por el petróleo y sus derivados, pero el resto han sido rubros creciente de diferentes tipos de sectores, donde el agro se impone y crece, en total son 677 tipos de productos agrícolas que se pueden exportar al país del norte, pero lo importante aquí no es el típico producto de materias primas que nos ha caracterizado por décadas, lo importante es que comienza a resaltar el valor agregado en estas exportaciones, por ejemplo, según los registros, hubo un aumento en las exportaciones hacia Estados Unidos de productos como las salsas preparadas, productos de panadería y galletería, extractos de café, esencias, café soluble liofilizado, frutas y verduras en conserva, y dulces de todo tipo.

La agroindustria crece, el mercado existe, por lo que es importante brindar las condiciones adecuadas para el desarrollo de este sector en Colombia. La famosa paz total no es descabellada, al menos en sus planteamientos, porque un país con mayor seguridad y en paz, tiene mayor capacidad para generar empleos en esta creciente agroindustria, que parece estar comprendiendo que es mucho más rentable transformar que exportar la materia prima pura, que es mejor exportar las salsas de tomate, que el propio tomate sembrado. El mundo tiene hambre y Colombia debería proveer, ¿Se tendrán las condiciones? Esperemos que sí, pero ahora en serio.

 

Avanzar en la restitución de tierras es avanzar por la paz total

Este miércoles 16 de noviembre radicaré el primer Proyecto de Ley de mi autoría que tiene por objeto agilizar el trámite de restitución de tierras despojadas, mediante la modificación de la Ley 1448 de 2011, dotando de facultades jurisdiccionales a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas para que adelante y decida el proceso de restitución de tierras, en aquellos casos en los que en el trámite de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzadamente no concurran terceros ni se identifiquen propietarios, poseedores u ocupantes distintos al solicitante.

En nuestro país una de las principales causas de victimización ha sido el despojo forzado de tierras, se estima que en Colombia entre 1985 y 2018 hubo aproximadamente 7,75 millones de casos y gracias al acuerdo de paz se crearon mecanismos de justicia transicional y un marco institucional para lograr la reparación integral a las víctimas.

 

Uno de ellos es la ley 1448 de 2011 un instrumento que tiene entre sus objetivos lograr la restitución a las víctimas de despojo. Sin embargo, el porcentaje de avance hasta la fecha no ha sido optimo, por lo que la vigencia de la ley tuvo que ser prorrogada hasta el 2031.

En ese sentido, hemos logrado identificar que parte del problema ha sido que la Unidad de Restitución de Tierras -URT-

carece de herramientas eficaces para restituir en aquellos casos en donde no existen opositores a las solicitudes y por ende no habría necesidad de que un juez de la República resuelva una solicitud en la que no se presenta un litigio.

Actualmente, todas esas solicitudes llegan a los despachos judiciales especializados en restitución generando congestión y una carga innecesaria para nuestros jueces, con el Proyecto de Ley podríamos agilizar significativamente el proceso de restitución si le conferimos facultades jurisdiccionales a la URT para que pueda adelantar el proceso de restitución a las víctimas si durante el trámite de inclusión en el Registro de Tierras Despojadas se identifica que no existen opositores a la solicitud o que en el predio no existan poseedores, propietarios u ocupantes distintos a la víctima.

La ley 1448 de 2011 se trazó la meta de reparar más de 300 mil víctimas despojadas, sin embargo a la fecha el porcentaje de cumplimiento es mínimo y con el proyecto que radicaré en los próximos días pretendemos avanzar en las adecuaciones institucionales que permitan cumplirle a las víctimas en el menor tiempo posible para de esta manera reducir su flagelo.

Soy un convencido de la Paz Total y de trabajar por ella y ahora desde mi lugar en la Cámara de Representantes buscaré fortalecerla y poner a las víctimas en el centro del acuerdo, como está estipulado mediante las herramientas jurídicas que permitan avanzar en la implementación de los acuerdos para seguir construyendo #ElCambioQueSoñamos.

¿Reaparecen los opositores a la restitución de tierras?

El proyecto de ley que busca dotar de facultades jurisdiccionales a la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras para hacer más ágil los procesos que tienen que ver con despojo de tierras, no se ha radicado y desde ya le aparecen enemigos.

Su autor, el representante, Alejandro Toro, redactó un borrador de una carta y la presentó a consideración a varios de sus colegas, y en el momento menos esperado, está fue filtrada por de redes sociales a través de la cuenta de una twittera.

 

El congresista se encuentra bastante sorprendido y no ha dejado de preguntarse como llegó la carta a manos de esta activista, que al parecer es del bando contrario del representante a la cámara por el Pacto Histórico y con qué intenciones se la entregaron.

Llamado de la Procuraduría al Gobierno Nacional para que avance en la adjudicación de tierras

La Procuraduría General de la Nación hizo el llamado al Gobierno Nacional para que se avance en la implementación de la adjudicación de tierras a campesinos establecido en el Acuerdo de Paz.

En el ente de control dijo que solo se ha cumplido con el 16 % de la meta fijada, lo que significa que hasta ahora se han entregado 485.349 hectáreas de un total de tres millones de hectáreas.

 

En la entrega del Cuarto Informe sobre el estado del Avance en la Implementación del Acuerdo de Paz, indicó que también se debe avanzar en este punto, pues de siete millones de hectáreas solo se han regularizado 2’612.983, es decir el 37 %.

Igualmente, enfatizó en que se deben reforzar las medidas de seguridad y protección de quienes se encuentran en proceso de reincorporación, así como las de los defensores de DDHH y líderes y lideresas sociales.

Señaló que se debe actualizar la caracterización de la población en reincorporación y de sus familias, tanto de quienes aún se encuentran en los Antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación -AETCR- como de aquellos que ya no se encuentran en esos lugares, con el fin de optimizar la ejecución del procedimiento.

Sobre las medidas de reparación integral a las víctimas del conflicto armado, recomendó aumentar la cobertura de las acciones de rehabilitación en las zonas rurales, dinamizar los procesos de reparación colectiva, y brindar acompañamiento a los de retorno y reubicación, en articulación con la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-, considerados como elementos clave para la consolidación de una paz estable y duradera.

Forjando Futuros raja a Duque en restitución de tierras

El más reciente  informe sobre restitución de tierras elaborado por la  Fundación Forjando Futuros en alianza con la Universidad de Valencia y la Asamblea de Cooperación por la Paz,  raja al Gobierno del presidente  Iván Duque en esta materia.

El estudio analiza la implementación de los puntos 1 y 5 de los Acuerdos de Paz firmados con las Farc, (Reforma Rural Integral y Víctimas del Conflicto) y dice que es evidente que se mantienen las deficiencias y faltas graves en la implementación de estos, señalando además que se hizo muy poco para corregir las fallas institucionales y así lograr un mayor éxito.

 

“Lo que continúa confrontando a la población colombiana con tres aspectos principales en el tema de la gestión de las tierras, las cuales están relacionadas con la falta de información, con el desconocimiento evidente de los requerimientos de la Reformar Rural Integral sobre las zonas que necesitan aprovechar con prioridad esa gestión rural y, la falta de efectividad en el ámbito judicial agrario” dice Forjando Futuros.

El abogado Gerardo Vega, vocero de la organización,  dice que  los Conpes firmados por el Gobierno registran la cifra de 117 billones de pesos para la reparación de las víctimas, sin embargo, a la fecha en lo que tiene que ver con la parte de indemnización, solo se ha entregado un total de  8 billones. “El resto se ha ido en el diseño de la arquitectura institucional”, lo que para él se traduce en “burocracia, tramite y lentitud”.

En lo que tiene que ver con restitución de tierras,  se ha logrado llegar únicamente a 500 mil hectáreas, de un universo de 6 millones quinientas mil. Vega  recuerda además que el Acuerdo de Paz ordena la entrega  de 3 millones de hectáreas, sin embargo a la fecha solo se ha cumplido con 8 mil y, además señala que  de 7 millones de hectáreas que se debían formalizar, únicamente se han logrado  900 mil hectáreas.

El abogado considera que mientras el gobierno Santos demostró voluntad política para que en Colombia existiera una normatividad en restitución de tierras y reparación a las víctimas, el gobierno Duque debía poner interés y voluntad para que el Estado colocara en operación la institucionalidad para esta gestión, hecho que no se ha cumplido a cabalidad.

Preocupan la restitución en los municipios PDET:

Forjando Futuros puso la lupa en las 16 regiones PDET donde se han presentado 68.086 solicitudes de restitución de tierras, de los cuales solo el 6,7% de los casos (4.576) han llegado a un final feliz.

Los municipios PDET donde se ha presentado un  mayor número de  solicitudes de restitución de tierra son: Turbo (2.657), el Carmen de Bolívar (2.521) y Tibú (1.993). Las subregiones de Urabá Antioqueño, Montes de María y Catatumbo, respectivamente conforman el 10,5% del total de solicitudes de municipios PDET.

Por otro lado, el informe revela que los municipios con mayor sentencias judiciales han sido El Carmen de Bolívar (475), Valencia (456) y Valle del Guamez (436), en las subregiones PDET de Montes de María, Sur de Córdoba y Putumayo, juntas representan el 29,8% del total de estas regiones. En los casos del Sur de Córdoba, existe un número considerable de procesos que tienen que ver con restitución colectiva.

¿Cuántos años de más se necesitan?

El balance de la ONG frente al avance de restitución de tierras del 8,5% para 10 años que lleva el país de la implementación de la Ley 1448, “es poca”, y es por esto que pregunta,  ¿Cuántos años más se necesitan para llegar a un nivel satisfactorio?

La organización identificó además que hay un porcentaje del 65% de solicitudes que son rechazadas por la Unidad de Restitución de Tierras, lo que ha dejado por fuera a un número alto de colombianos reclamantes sin poder acceder a este derecho.

Por último, para los autores del estudio es muy difícil que el Gobierno colombiano cumpla con la actualización catastral proyectada para el año 2025 por la lentitud en estos procesos, lo que según ellos, haría que este tarde hasta el 2029.

Informe Final by Confidencial Colombia on Scribd

Títulos de propiedad para Escuelas rurales del Meta

El Gobierno Nacional realizó la Primera Escuelatón cumplida en el Meta, en donde se formalizaron los predios donde se encuentran los colegios, lo que permitirá al Gobierno nacional y municipal hacer inversiones para cerrar la brecha entre el campo y la ciudad.

 

El evento que se realizo en el Castillo Meta, contó con la presencia del primer mandatario, Juan Manuel Santos Calderón, el Ministro de Agricultura, la Ministra de Educación, el Embajador de Estado Unidos y el Director de Usaid.

La entrega de los dos títulos a las escuelas, la hizo el jefe de Estado colombiano junto al Ministro de Agricultura, y el Director de la Agencia Nacional de Tierras. Instituciones ubicadas en las veredas La Cima y Caño Embarrado.

Con la entrega de estos dos títulos, el Ministerio de Agricultura adjudicó, por medio de la Agencia Nacional de Tierras, los primeros 21 predios que eran baldíos, donde actualmente funcionan escuelas veredales en siete municipios del Meta, que benefician a 460 niños con educación.

En noviembre se tiene prevista la entrega de 10 títulos más en el Meta, sobre igual número de baldíos, y en diciembre otros 50 títulos de predios en el resto del país, en departamentos como Bolívar, Cesar, Córdoba y Sucre.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter

19 empresas devolverán 53.821 hectáreas a campesinos

En un informe revelado por las Fundaciones Forjando Futuro y Paz y Reconciliación se conoció que 19 empresas que han sido condenadas por los Magistrados de Restitución de Tierras entre los años 2013 a 2016, deberán devolver sus tierras a campesinos víctimas de despojo.

Continuar leyendo

¿Qué ha pasado con las víctimas del desplazamiento forzado?

La Consultoría para los Derechos Humanos y Desplazamiento (Codhes), reveló un estudio que da cuenta de la labor de la Unidad de Restitución de Tierras (URT). Para este informe la organización indagó sobre las características sociales, económicas, familiares de las personas afectadas por el conflicto armado, así como sus intereses, necesidades y opiniones.

Continuar leyendo

"Seguimos esperando que el gobierno se siente a negociar"

La situación de orden público en el norte del departamento del Cauca no mejora. En las últimas horas, una tregua que se había establecido entre el Esmad de la Policía y los indígenas Nasa terminó y los ataques de la fuerza pública arreciaron. Desde ese departamento las autoridades indígenas siguen llamando al gobierno para que haya una salida dialogada a la crisis que se vive en el momento.

Continuar leyendo

Esmeralderos le apuestan a la agrominería

En Peña Blanca, zona de explotación minera del oriente de Boyacá, Víctor Quintero, uno de los esmeralderos más reconocidos del país entregó varios títulos de tierras a mineros de la región. Las tierras entregadas suman 45 hectáreas en las que estos han adelantado su actividad minera. La apuesta es por un modelo agrominero que garantice el desarrollo de la región.

Continuar leyendo