Ir al contenido principal

Etiqueta: Transmilenio

Inician los cierres y desvíos en la Avenida Caracas, entre calles 26 y 32

A partir de esta noche, los carriles para vehículos particulares de la Avenida Caracas, entre las calles 26 y 32, estarán cerrados con el fin de dar continuidad a las obras para la Primera Línea del Metro de Bogotá.

Inicialmente, se realizará una nivelación de los carriles mixtos con los de TransMilenio, obra que se prevé se realice durante un mes. Luego de este tiempo, empieza la construcción del viaducto que irá por la Avenida Caracas.

 

Los buses de TransMilenio circularán por la zona sin afectar el servicio, garantizando los dos carriles por sentido. Tampoco habrá afectación en andenes, por lo tanto, los peatones podrán seguir transitando con normalidad.

Las estaciones de TransMilenio que cerrarán por la construcción del metro

Los trabajos de intervención en avenidas principales de Bogotá por la construcción de la primera línea del metro, llegan a la Avenida Caracas en donde se darán los primeros cierres de estaciones del Sistema TransMilenio.

De acuerdo con el reciente anuncio del alcalde Carlos Fernando Galán, serán cerradas las estaciones Calle 26, Marly, Calle 63 y Calle 72. «Estamos trabajando todo el Distrito con el consorcio para garantizar que se realicen los planes necesarios para que se mitigue el impacto del desarrollo de la obra”, dijo.

 

Las estacione tendrán un cierre gradual a partir del mes de mayo y se invita a la ciudadanía a consultar en las páginas de internet de TransMilenio y la Secretaría de Movilidad para conocer las alternativas que pueden tomar para no ver afectados sus desplazamientos.

Cinco estaciones de TransMilenio por la Avenida Caracas serán cerradas por la construcción del metro

La construcción de la primera línea del metro de Bogotá muy pronto llegará a la Avenida Caracas obligando a la Administración a cerrar cinco de las estaciones de TransMilenio ubicadas en esta vía.

Los cierres se harán de manera escalonada a partir del mes de mayo del año en curso por lo que se pide a la ciudadanía pensar desde ya en las rutas alternas para evitar demoras en sus desplazamientos diarios por esta importante avenida en Bogotá.

 

De acuerdo con el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, fue esta la razón para suspender el proceso de licitación del proyecto del Corredor Verde por la Carrera Séptima. «Si se hubiese continuado Bogotá colapsaría», puntualizó.

La primera línea del Metro de Bogotá irá desde el Patio Taller ubicado en la localidad de Bosa, pasará por la Avenida Primero de Mayo y culminará en la calle 72 con avenida Caracas, contando con 11 estaciones elevadas.

¿Por qué se volcó un bus de TransMilenio?

La velocidad con la que se movilizaba el bus de TransMilenio que sobre las 6 de la tarde del pasado sábado 16 de diciembre se volcó a la altura de la carrera 30 con calle 79 con 80 pasajeros a bordo, es una de las posibles causa que pudo causar el siniestro.

También se evalúa si la lluvia pudo haber afectado el curso del bus, además del peso que llevaba por el número de pasajeros a bordo en el momento del accidente.

 

El bus tuvo que ser enderezado con la ayuda de una grúa para asimismo habilitar de nuevo el corredor vial. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, agradeció que el accidente no dejara víctimas fatales y que todos los pasajeros estuvieran fuera de peligro. 

Los pasajeros víctimas del siniestro fueron trasladados a la clínica Alcalá, clínica Nueva, hospital San José Infantil, clínica El Country, clínica Reina Sofía, fundación Santa Fe, clínica del trabajador y Jab Salud pasa ser atendidos y descartar cualquier afectación grave.

El presupuesto se va a un barril sin fondo

La apuesta política que está detrás del presupuesto de Bogotá aprobado por la mayoría del Concejo 2024 pone como prioridad a Transmilenio, por encima de temas fundamentales para la vida de los bogotanos, como los derechos, la salud, la educación y la seguridad.

Para el 2024 el presupuesto total de ingresos del Distrito asciende a $33.2 billones, de los cuales $26.3 billones son presupuesto de inversión (el 79.4%), $4.6 billones son presupuesto de funcionamiento (el 14%) y $2.1 billones corresponden al pago de servicio de deuda (6.5%).

 

Del presupuesto de inversión del Distrito, la mayor parte está orientado al sector de movilidad con $7.3 billones (28%). En ese sector el rubro más alto es el de la transferencia al Fondo de Estabilización Tarifaria (FET), con $3 billones.

Lo anterior no ha sido un secreto para nadie, pues desde el inicio de esta administración se apostó porque el mayor nivel de inversión de la ciudad se concentrara en el sector movilidad, para el cual se está solicitando actualmente $14.8 billones de pesos, de los cuales va para Transmilenio la enorme suma de $10.2 billones de pesos.

El presupuesto para Transmilenio ha crecido aceleradamente durante las últimas dos administraciones (Peñaloza y López), pasando de $1.3 billones en 2017 a $10.2 billones en 2024. Es decir, el presupuesto en 2024 para TM es casi 8 veces más de lo que fue en 2017.

Para 2024 la Empresa Transmilenio sería la entidad con el presupuesto de inversión más alto de Bogotá, ocupa casi el 30% del total del presupuesto de la ciudad. Este presupuesto es casi 3 veces el presupuesto del sector salud; es casi de 6 veces el presupuesto del sector de integración social; es más de 10 veces el presupuesto del sector cultura.

Lo anterior, es una expresión de la apuesta política de los últimos 2 gobiernos de la ciudad: invertir de forma intensiva en el sistema de transporte de la ciudad, el cual está estructurado sobre el Transmilenio, y en consecuencia renunciar a intensificar la inversión en los sectores sociales claves.

Esa cantidad exorbitante de dinero se ha debido, entre otras razones, al gran déficit del Sistema Integrado de Transporte Público desde el 2012 y que se profundizó en 2020 por la pandemia. Lo peor de todo es que por más plata que se apruebe en el presupuesto, por más que se aumenten las tarifas a los usuarios, el déficit no parece disminuir. Las razones para que el déficit continúe agudizándose son las siguientes: 1) los costos operativos siguen en aumento haciendo que el costo-beneficio del Sistema sea cada vez menos eficiente y 2) la remuneración de los operadores privados aumentó enormemente, incrementando los costos del Sistema.

Las proyecciones frente al déficit son muy desesperanzadoras pues el déficit aumentará de forma extraordinaria en los próximos años. La empresa Transmilenio proyecta que entre 2023 y 2033 el valor acumulado del Fondo de Estabilización Tarifaria, que es el fondo que cubre el déficit financiero del Sistema de Transporte Público de Bogotá, será de $47.8 billones.

Entonces vale la pena preguntarnos, si el déficit de Transmilenio tiende a agudizarse, sin tener proyecciones que nos indiquen que el sistema en algún momento va a alcanzar el equilibrio, ¿Por qué seguir invirtiendo tantos billones de pesos en él cuando ni siquiera es un sistema de transporte digno para los bogotanos?

Bogotá tiene que pensar en una solución que ataque el problema de déficit estructural de Transmilenio. Esta será una tarea que, sin duda alguna, le queda al nuevo alcalde Carlos Fernando Galán. La garantía de los derechos fundamentales de los bogotanos debe ser la prioridad y no los intereses particulares de unos cuántos empresarios.

Accidente de tránsito colapsó la movilidad en el Portal de las Américas

Un accidente de tránsito protagonizado por un furgón y bus zonal, colapsó la movilidad en la localidad de Kennedy a la altura del Portal de las Américas, dejando sin paso a la flota de TransMilenio en esta zona.

Decenas de buses articulados quedaron represados, por lo que miles de usuarios se vieron en la necesidad de forzar las puertas hasta abrirlas para caminar hasta un lugar a donde pudieron tomar de nuevo el camino hacia sus lugares de trabajo en Bogotá.

 

Cuando el reloj marcó las 8:30 de la mañana, las autoridades de tránsito lograron retirar los vehículos que colapsaron la vía y el sistema TransMilenio pudo retomar la operación de entrada y salida desde y hacia el Portal de las Américas en Bogotá.

Tarifa del transporte público, tema central de una eventual reunión entre Gustavo Petro y Carlos Fernando Galán

Sin decir dónde ni cuando, el presidente de la república, Gustavo Petro, habló de una eventual reunión con el alcalde electo de Bogotá, Carlos Fernando Galán, donde el tema central sería el transporte público.

El anuncio lo hizo el primer mandatario luego de conocer el incremento en el costo que tendría la tarifa del pasaje de TransMilenio para el año 2024, » Los precarios resultados sobre pobreza en Bogotá tiene que ver con la cada vez mayor porción del erario que se lleva el déficit de un transporte masivo ineficiente. El transporte en bus va a devorar la ciudad”, señaló el presidente.

 

Petro insiste en la propuesta para que el costo para el usuario del transporte público en Bogotá no se base únicamente en el pasaje y que exista una financiación diferente.

El alcalde electo, Carlos Fernando Galán, dijo estar dispuesto para reunirse con el presidente de la república para abordar diversos temas, destacando el transporte público como una prioridad. “Estoy listo para hablar con Gustavo Petro del transporte público y de muchos otros temas”. Galán enfatizó la importancia de trabajar con el Gobierno Nacional, a pesar de las diferencias existentes», puntualizó.

Portal de Las Américas colapsó por emergencia de incendio

El Portal de Las Américas y las estaciones Patio Bonito y Biblioteca Tintal tuvieron un cierre en horas de la mañana generando un caos en el tráfico y dificultades para las personas que se dirigían a sus puestos de trabajo o aulas de clase.

Este colapso en TransMilenio fue generado por el incendio que se presentó en una de las bodegas de reciclaje ubicadas en el barrio de María Paz en la localidad de Kennedy.

 

Por este incendio, las personas debieron ir hasta la estación de TransMilenio en Banderas y retomar sus servicios para transportarse a sus respectivos destinos.

Se estima que varias de las familias que vivían cerca del incidente tuvieron que ser evacuadas. Al final se necesitó de 50 bomberos y más de 7 máquinas para poder controlar el incendio.

El funcionamiento del Portal Américas y las estaciones Patio Bonito y Biblioteca El Tintal se normalizó sobre las 10:30 de la mañana.

Le puede interesar: IDU anuncia el cierre de un tramo de Transmilenio por la Av. ElDorado

IDU anuncia el cierre de un tramo de Transmilenio por la Av. ElDorado

Con el fin de facilitar las actividades de construcción del aproche del puente conectante y cierre del vagón 2 y 4 de la estación de Salitre El Greco de Transmilenio de la Av. Calle 26 con Av. Carrera 68; en cumplimiento del Contrato IDU-349-202 la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) autorizó el cierre total de la calzada norte exclusiva de Transmilenio en sentido Oriente – Occidente con traslado de las rutas al carril sur de la calzada rápida norte de la Av. Calle 26 entre Carrera 67 y Av. Carrera 68.

Estas actividades se realizarán en horario de 24 horas, durante aproximadamente seis meses.

 

Los usuarios que circulen en sentido oriente – occidente por la calzada rápida de la Av. Calle 26, podrán continuar con su recorrido por los cuatro carriles que quedarán habilitad en el corredor, tres por la calzada lenta y uno carril por la calzada rápida.

Los buses articulados del sistema Transmilenio que circulan en sentido occidente – oriente deberán tomar el carril sur de la calzada rápida

IDU amplia cicloparqueadero del Portal del Sur

El Instituto de Desarrollo Urbano, IDU, entregó 532 nuevos cupos para llegar a un total de 759 en este portal de TransMilenio. Este cicloparqueadero se ubica en la zona verde del costado suroriental y está conformado por estructuras que permiten parquear las bicicletas en dos niveles, con rieles que facilitan su acomodación.

El director del Instituto, Diego Sánchez Fonseca, indicó que “la alta demanda por el espacio llevó a un porcentaje de ocupación del 184%, lo que motivó esta obra que, sin duda, brindará más facilidades a quienes transitan en bicicleta y luego en transporte público”. El funcionario añadió que “el Distrito apoya el uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad diaria y por esta razón se generan este tipo de espacios”.

 

La ampliación tuvo una inversión de $5.498 millones entre obra e interventoría y generó 63 empleos directos e indirectos.

Además de los nuevos cupos habilitados, se construyeron siete locales comerciales, con un área total de 632 metros cuadrados. También se hicieron y adecuaron nuevos espacios públicos en los alrededores de esta infraestructura con un área de 346 metros cuadrados

Transporte subsidiado

La propuesta del presidente Petro de ofrecer gratuidad en el transporte público a cambio de un pago en la factura de luz ha recibido sorprendentes apoyos como el de Enrique Peñalosa, su más aguerrido contradictor. La mayoría de alcaldes vigentes recibieron con beneplácito la propuesta sujeta a mayor detalle. Claudia López en sus cálculos estimó que en el caso de Bogotá la contribución sería de 200 mil pesos, una cifra por fuera del alcance de la mayoría de ciudadanos. Sin saber la metodología para alcanzar esa cifra, lo que sí es un hecho es que la falta de empadronamiento en Colombia hace difícil la focalización efectiva. Considerando que el transporte público no tiene progresividad en tarifa, sería bueno tomar la idea del gobierno y explorar, por si solo no es suficiente la calidad y implementación son problemas.

Desde el Plan de Desarrollo de 2014, al transporte público pasó de se le abrió la puerta para subsidiarlo. La idea de que el gobierno nacional subsidie el transporte público, como ha insinuado el Min Transporte, sería novedoso. Aunque existen dudas sobre las capacidades fiscales del gobierno, no hay chequera que aguante, solo ayudar a crear un nuevo esquema de financiación sería útil.

 

Pasar de un esquema de pagar por usar a otro donde todos contribuimos al transporte público, puede ser controversial, pero sin duda crearía una sociedad más igualitaria. El simple ejercicio de tomar el gasto anual y dividirlo por el número de predios, podría causar facturas de energía imposibles de pagar para la mayoría de colombianos, especialmente si viene un niño en energía el próximo año. Para poder calibrar una tarifa progresiva, hace falta tener mejor información de ingresos y saber cuántos miembros tiene cada hogar. Esto sería útil, no solo para optimizar el gasto en transporte público sino para todos los subsidios.

El riesgo de fijar subsidios es que remueve el incentivo de buscar eficiencias operativas, en el caso de Buenos Aires estos subsidios pueden llegar al 1% del PIB nacional. La incapacidad de los mandatarios locales de eliminar el transporte paralelo causo en Colombia un déficit estructural de demanda y financiero para los sistemas masivos. Una oferta con precio cero eliminaría por la fuerza de mercado el transporte paralelo y solucionaría los temas de demanda de muchos sistemas.

Uno de los retos del costo de transporte en Colombia es que la estructura tarifaria no prevé una tasa diferencial para usuarios recurrentes. En la mayoría de ciudades, el ciudadano local paga tarifa diferente a la del turista. Adicionalmente, el factor salarial de subsidio de transporte que desincentiva la formalización laboral, podría ser utilizado de manera más eficiente en un esquema de gratuidad en el transporte público. Un reto para abordar sería cómo manejar el transporte intermunicipal que es parte fundamental del mercado laboral.

Los sistemas de transporte masivo nacieron del pecado de muchos gobernantes que, con el afán de hacer obras, cargaron su construcción a la tarifa. Esto causó tarifas elevadas que significaron que no se materializó la demanda esperada. Después de pandemia, lo que venía mal resultó peor. Cualquier esfuerzo para reorganizar la financiación del transporte público es bienvenido, incluyendo la propuesta del presidente.

Transporte público gratuito

El presidente Petro propone que las tarifas del transporte público masivo sean gratuitas para los habitantes de las grandes ciudades del país en tanto es un servicio público financiado por todos los ciudadanos. Pretende buscar alternativas para que el transporte público masivo sea más eficiente, menos costoso y más sostenible para las ciudades. Propone además que sea financiado en parte con una contribución de los hogares de las grandes ciudades, y que esta contribución sea distribuida equitativamente.

Sorprende la reciente opinión favorable y complementaria de Claudia López a esta propuesta cuando este mismo año el alza de la tarifa de Transmilenio de esta Alcaldía violó el derecho a la movilidad y el derecho a la igualdad de las personas con menores ingresos en Bogotá porque disminuyó el descuento de la tarifa plena del 32.6% al 18.2% en el servicio zonal y del 32.1% al 18.2% en el servicio troncal para la población más vulnerable. La alcaldesa no tuvo en cuenta que, con la tarifa actual una persona en condición de pobreza monetaria con ingresos mensuales aproximados de $ 560.000, emplea al menos el 25% de su ingreso mensual en transporte. 

 

La propuesta del presidente Petro se puede complementar con la búsqueda de nuevas fuentes robustas de financiación: aumentar capturas de rentas por la valorización del suelo, aumentar la explotación comercial del Transmilenio. En Francia hay ejemplos orientados a lograr una ciudad con mayor justicia social y justicia ambiental. En Dunkerque desde 2018 la ciudad aprobó el acceso gratuito para todos sus habitantes. Esta medida redujo las emisiones de carbono y se financió con un impuesto a las empresas. En Paris, se implementa para menores de 18 años, estudiantes y personas que se encuentran buscando empleo y se proyecta ampliarla para toda la población a partir de 2026. La medida se cubriría con impuestos a los vehículos más contaminantes y a los gigantes tecnológicos como Amazon[1].

Pero más allá de la financiación del transporte el debate debe ser sobre quiénes deben operar el transporte. La operación debe ser pública, no podemos seguir subsidiando las ganancias de los privados. Proponemos que la operación de TM deje de ser concesionada y pase a ser contralada por la ciudad (de manera gradual, pero en corto tiempo). Por dos razones:

1. Las ganancias de los operadores privados son extraordinarias y le cuestan mucho a la ciudad: La utilidad neta de los 4 grupos empresariales que controlan 33 de los 34 contratos vigentes en 2021 fue de 122 mil millones. El promedio de rentabilidad sobre el patrimonio de esas empresas, es decir, la utilidad neta, equivale al 47 % de su capital, ni siquiera el sector financiero se les acerca, pues su rentabilidad sobre patrimonio es del 12 %.

2. La operación pública ha mostrado ser menos costosa que la privada: mientras que los costos operativos de los operadores privados son en promedio el 94 % de los ingresos, los costos operativos del operador público son del 76 % de los ingresos.

En el actual contexto electoral el pronunciamiento del presidente fortalece la democracia deliberativa y coloca en el debate público un tema álgido: ¿cómo el sistema de transporte masivo aporta a una ciudad con justicia social y justicia ambiental?  Un sistema de transporte masivo con tarifa gratuita (o tarifa 0) tiene enormes beneficios: fortalece el uso masivo del transporte, libera enormes recursos que se pueden usar para mejorar calidad y seguridad en el sistema; pero además liberaría recursos para fortalecer el gasto social con otros fines: educación, salud, y cultura.


[1] https://www.bbc.com/mundo/especial-57632328

Un billón de pesos para los sistemas de transporte masivo

Ministerio de Transporte, destinará un billón de pesos a los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM), para cubrir el déficit operacional de los distintos sistemas de Bogotá, Medellín y Valle de Aburrá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena y Pereira.

Así quedó establecido en la resolución 2246 del 4 de septiembre de 2023 del Ministerio de Hacienda, que distribuyó y ordenó el giro de los recursos para el apoyo a la sostenibilidad de los Sistemas.

 

La Ley 2299 del 10 de julio de 2023 por la cual se adiciona y se hacen modificaciones al Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2023, estableció que la Nación destinara recursos para la financiación de los déficits en un monto no inferior a un billón de pesos y su distribución se realizaría en partes proporcionales, dependiendo del número de las primeras validaciones de los Sistemas Integrados hechas en el 2019; estas validaciones fueron certificadas por las entidades gestoras de los sistemas y verificadas por el Ministerio de Transporte.

Jorge Robledo promete implementar una tarifa cero en TransMilenio

El candidato a la Alcaldía de Bogotá y exsenador de la república, Jorge Enrique Robledo, prometió la implementación de una tarifa cero para los usuarios de TransMilenio en Bogotá.

De acuerdo con la propuesta, para garantizar la operación del sistema de transporte público sin recibir el pago de pasajes por parte de los usuarios, será necesaria una inversión de $2.5 billones de pesos anuales, permitiendo congelar el aumento del pasaje del SITP en 2024, reducir a $2.000 el pasaje en 2025, en 2026 una reducción de $1.000 y lograr ‘Pasaje Cero’ en el año 2027.

 

“Con el aporte del gobierno nacional, y propuesta de al menos 5 nuevas fuentes de financiación, vamos a lograr entregarle a Bogotá un sistema de transporte digno, de calidad y gratuito. Que nos permita cerrar las brechas y las desigualdades y que aporte a más de 4.8 millones de personas que se encuentran en pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad monetaria” señaló Jorge Enrique Robledo, candidato a la Alcaldía por Dignidad y Compromiso.

El candidato considera que «es tiempo de implementar la política de ‘Pasaje Cero’ que, permitirá que una persona que en promedio hace 12 viajes en transporte público en la semana, se ahorre 141 mil pesos, dinero que podrá ser utilizado para la compra de la canasta familiar, vestuario y pago de servicios públicos».

Nota relacionada: 

 

 

Alerta de la Personería por retrasos en obras de construcción

Foto: Personería Distrital

De acuerdo con un informe de la Personería Distrital de Bogotá, los nueve grupos en los que está dividida la construcción de la Troncal Av. 68 y los 4 frentes de obra de la Av. Ciudad de Cali, presentan retrasos ocasionados por demoras en la adquisición de predios, problemas de coordinación entre el Instituto de Desarrollo Urbano –IDU– y las empresas de servicios públicos, para avanzar en el traslado de redes y demoras de la Secretaría Distrital de Movilidad en la aprobación de los planes de manejo de tráfico.

 

El Ministerio Público asegura que la troncal de la Av. Ciudad de Cali, se prevé que el primer tramo de la obra a ser entregado, comprendido entre la Av. Bosa y la Av. Villavicencio terminará su construcción en febrero de 2024, mientras que el último tramo que va desde la Av. Américas hacia el norte finalizará su construcción 4 años después, en el mes de septiembre de 2028, generando atraso para la puesta en operación del sistema de transporte masivo, Transmilenio.

En la troncal de la Av. 68 se estima que el primer tramo a ser entregado, correspondiente al grupo 5, comprendido entre la Av. La Esperanza y la calle 46, quedará listo en enero de 2024, mientras que el último tramo, correspondiente al grupo 7 que va entre la calle 66 y la carrera 65, finalizará obras dos años después, en octubre de 2026.

Para el organismo de control, las diferencias en los tiempos de finalización de obra harán imposible para la administración distrital la adjudicación de los operadores y la puesta en operación total de estas dos troncales. Para el caso de la Av. Ciudad de Cali, Transmilenio solo podría iniciar su plena operación a partir de 2028, y para el caso de la Av. 68, solo se podría empezar a operar a finales de 2026.

Los problemas en la adquisición predial han generado graves retrasos en las obras, pues no se han puesto a disposición de los ejecutores franjas continuas para la intervención de vías, tanto de uso mixto como exclusivas para los buses del sistema, andenes y ciclorrutas, obligando a estos consorcios a realizar avances parciales y fraccionados en pequeños tramos de obra.

El IDU, encargado de coordinar el cronograma de intervenciones, tiene además la responsabilidad de poner a disposición de los constructores los predios que deben ser adquiridos por el Distrito a particulares mediante oferta de compra, así como aquellos que corresponden a zonas de espacio público, que presentan múltiples dificultades pues se encuentran cerrados o en posesión de particulares.

Los retrasos en la ejecución para la construcción de redes húmedas (alcantarillado pluvial, sanitario y red matriz) obedecen a interferencias con otras redes, falta de aprobación de los diseños por parte de la Empresa de Acueducto de Bogotá, necesidad de realizar cambios en la tecnología para la instalación de tuberías y permisos de ocupación de cauce. A estos problemas, se suman los retrasos en la aprobación de los planes de manejo de tráfico, por parte de la Secretaría de Movilidad.

Desde la perspectiva de la Personería, todos estos problemas de coordinación y definición entre distintas entidades de la administración distrital generan serios perjuicios para los residentes y vecinos, especialmente relacionados con el acceso a los predios y afectaciones al comercio. Mediante visitas y un ejercicio de diálogo realizado previamente por el Personero Julián Pinilla Malagón, con vecinos de barrios aledaños a estas obras, se detectaron quejas por afectaciones del tráfico, cambios en la operación de las rutas del SITP, concentración de basuras y escombros, y problemas de inseguridad generados por la falta de iluminación y la instalación de polisombras de cerramiento.

Para el jefe del ente de control, “es fundamental que la administración distrital formule un plan de choque para acelerar los tiempos de ejecución de estas troncales y que se mitiguen los impactos negativos que están generando sobre los vecinos de estos corredores. Las entidades del Distrito deben coordinarse para culminar la gestión predial, desarrollar planes de manejo de tráfico adecuados y adelantar las intervenciones de redes necesarias para superar estos retrasos”.