Ir al contenido principal

Etiqueta: Tranvía

Gobierno Petro pide a Bogotá pensar en un tranvía para la Carrera Séptima

La ministra de Transporte, María Constanza García, en entrevista para el diario El Tiempo propuso la construcción de un Tranvía para la Carrera Séptima de Bogotá.

De acuerdo con la funcionaria, este sistema de transporte sería la mejor solución para esta vía y que este podría unirse con el Regiotram del Norte, que busca tener un tren de cercanías hacia municipios como Zipaquirá, Cajicá y Chía.

 

“Aquí hay una oportunidad y lo ponemos sobre la mesa: volver a revisar si un proyecto tipo tranvía sobre la Carrera Séptima pudiese ser la solución definitiva para tener un sistema de transporte público de media y alta capacidad”, afirm+o.

La Carrera Séptima de Bogotá ha sido tema de debate durante las últimas administraciones. Actualmente se construye en esta vía el Corredor Verde en el tramo correspondiente entre la Calle 100 y la calle 200. La Alcaldía de Bogotá tomó la decisión de revocar la construcción de los tramos 1 y 2 que comprende la Calle 24 y Calle 99.

La idea de construir un tranvía por la Carrera Séptima fue propuesto por la entonces alcadesa, Clara López, cuando esta reemplazó a Samuel Moreno y la iniciativa fue retomada una vez más por la alcaldía de Gustavo Petro.

Piden al ministro de Transporte no insistir con la idea de un tranvía por la Carrera Séptima

La concejal de Bogotá, Lucia Bastidas, remitió una carta abierta al ministro de Transporte Guillermo Reyes solicitando revisión de la idea de retomar estudios y construcción de un tranvía por la carrera séptima ya que de acuerdo con la cabildante la propuesta ha sido descartada de manera técnica en diferentes estudios.

Según Bastidas en su carta “Desde el Concejo de Bogotá́ ha apoyado todo lo concerniente a la movilidad de los bogotanos, en especial las obras de infraestructura que mejoren la calidad de vida de las mayorías”. Por tal razón, solicita al ministro Reyes, una revisión de su propuesta de retomar estudios y construcción de un tranvía por la Carrera Séptima.

 

No es la primera vez que se cambia el proyecto de transporte por la carrera 7ma, de acuerdo con el cabildante de la alianza verde, ya han pasado 25 años para que este corredor pueda contar con un sistema de transporte público masivo que beneficie a más de 693.000 habitantes del borde oriental de la ciudad y los cerca de 3 millones de personas que transitan por esta vía.

“Mientras se construye una solución, lo cierto es que estos 3 millones de personas que utilizan la 7ma siguen atascados 2 horas y más en trancón desde la Calle 32 hasta la Calle 200, tiempo que podrían destinar a compartir con sus familias o en otras actividades”, como indica la concejal”.

En igual sentido se pronunció semanas atrás la Asociación de Capitales, Asocapitales, quien le recordó al funcionario del Gobierno Nacional que en ocho ocasiones se han desarrollado diferentes estudios que han descartado un tranvía por esta avenida de Bogotá.

 

Asocapitales le recuerda a Petro los ocho estudios que le han dicho No al tranvía por la Séptima

Foto: Cortesía

La Asociación de Capitales (Asocapitales), se pronunció frente a la invitación que hizo a Bogotá el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que piense en la posibilidad de poner en ejecución un tranvía por la carrera séptima.

 

Asocapitales le recordó al Gobierno Nacional que en Bogotá se han discutido durante los últimos 25 años un sistema de transporte masivo que conecte los nodos de empleo y vivienda entre el nororiente y el centro de la ciudad, y además ofrecer espacio público accesible para bici usuarios, peatones y zonas verdes.

En el comunicado la asociación resumió las diferentes propuestas que se han discutido en Bogotá desde el año de 1997, sin que a la fecha se concrete ni una sola.

1997

Desde 1997 la cooperación japonesa -JICA-, concluyó que la alternativa de movilidad para la séptima es la implementación de carriles exclusivos para buses; propuesta que sirvió de fundamento técnico para el CONPES 3093 de 2000 – Sistema de servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros de Bogotá.

2004

El Plan de Ordenamiento (Decreto 190) de la ciudad recoge en el artículo 190 la condición del corredor como uno troncal, especializado y conjunto entre la carrera séptima y la carrera décima.

2006

Dando cumplimiento al Plan Maestro de Movilidad de Bogotá, fueron contratados los estudios y diseños de la Troncal Séptima – Décima. El contrato de obra no se suscribió.

2010

El alcalde Samuel Moreno plantea un “TransMilenio ligero” desde el Museo Nacional hasta la calle 72, que intenta ejecutar bajo la modalidad diseño y construcción. Contrato que fue suspendido por orden de la Procuraduría General de la Nación al encontrar que incumplía las condiciones técnicas mínimas requeridas.

2011

Se propone un RegioTram Zipaquirá-Bogotá entrando por la carrera séptima. El modelo contractual era una alianza público privada-APP- para la construcción del proyecto, se presentaron 3 ofertas, 2 de las cuales fueron declaradas fallidas por Transmilenio y la ANI respectivamente (Consorcio Tram-Tren Carrera Séptima y Sofca), y; la última, presentada por la multinacional francesa Alstom y Lavalin, no obtuvo cierre financiero. Situación que condujo a desistir del proyecto.

2017

Se expide el CONPES 3900 de 2017, apoyo al sistema de transporte público masivo de Bogotá y declaratoria de importancia estratégica. El cual incluye la troncal de la carrera séptima.

2018

Se diseñó y contrató el proyecto de la troncal de TransMilenio por la Séptima, incluyendo 9 pasos a desnivel y conexiones con otras troncales: calles 26, 72 y 68-100. Se adquirieron los predios y se adelantó el proceso de contratación, el cual fue revertido en el año 2020 por el actual gobierno de la ciudad, argumentando la necesidad de una solución más verde.

2020

Con la idea de un tranvía en la Séptima, fueron iniciados los estudios técnicos del denominado Corredor Verde, que concluyeron que la solución idónea es carriles exclusivos de bus (BRT) porque permiten mejor conectividad con otras troncales, tienen mayor capacidad de pasajeros y bajas emisiones al operar con buses eléctricos.

Aprendiendo de las lecciones de estos 25 años, los diseños conceptuales del Corredor Verde desarrollados por -Gehl Architects y TER-IDOM- dieron orientaciones de diseño para avanzar en los estudios de detalle, actualmente en ejecución, con el propósito de iniciar su construcción en el año 2023.

Sobre la idea de volver a discutir la pertinencia de un Tranvía en la Séptima, es necesario evaluar:

  1. En siete (7) ocasiones, tanto estudios técnicos como propuestas de Alianzas Público Privadas -APP- resultaron inviables para el tranvía sobre el corredor de la carrera séptima.
  2. Mientras que el sistema BRT se estima tenga la capacidad de mover 24.000 pasajeros hora/sentido para el año 2030, un tranvía solo logra movilizar entre 8.400 y 13.000 pasajeros hora/sentido.
  3. Para lograr la máxima capacidad de pasajeros, la longitud de los trenes debería ser superior al largo de una mazana promedio, lo que sumado a posibles represamientos por los intervalos requeridos, bloquearía los cruces vehiculares en el sentido oriente
  4. La construcción de un kilómetro de tranvía le cuesta a los colombianos aproximadamente

$USD20 millones, mientras que un km de BRT cuesta $USD9 millones.

  1. Al ser un sistema unidireccional el tranvía no permite la conexión funcional con otras troncales, obligando a los pasajeros a bajarse de un sistema para entrar a otro. El BRT, por el contrario, permite la conexión directa con otras troncales (k10a, Calles 26, 72, 80, 68-100), evitándoles a los usuarios trasbordos y esperas, y al sistema un estrés operativo.
  2. Con respecto a las emisiones de material particulado, los buses que operarán en la séptima funcionarán con electricidad generando bajas emisiones comparables con las del tranvía.