Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Trata de personas

Avanza el proyecto de ley que fortalece la lucha contra la trata de personas

La Comisión Primera del Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley que fortalece la lucha contra la trata de personas en Colombia. La iniciativa es liderada por la representante a la Cámara Alexandra Vásquez, la representante Jennifer Pedraza Sandoval y la senadora Sonia Bernal.

El proyecto actualiza el marco legal existente para hacerle frente a las nuevas modalidades de este delito, es su gran mayoría de carácter digital. La trata de personas es una de las formas más graves de violación de los derechos humanos. Con el crecimiento de las plataformas digitales, esta problemática se ha transformado, facilitando el reclutamiento y explotación de víctimas, especialmente mujeres, niñas y niños.

 

La representante, Alexandra Vásquez, reconocida por su lucha en defensa de los derechos humanos, celebró esta aprobación:

«Este es un paso fundamental para proteger a nuestra ciudadanía, en especial a nuestras mujeres y niñas que son las más afectadas por este flagelo, frente a las nuevas formas de explotación que han surgido con el avance tecnológico. La trata de personas evoluciona, y nuestra legislación debe hacerlo también. Agradezco a la Comisión Primera del Senado por este respaldo unánime, que demuestra el compromiso del Congreso con la defensa de los derechos humanos».

Componentes principales del proyecto de ley:

El proyecto propone una serie de reformas y acciones para fortalecer la prevención, persecución y atención en casos de trata de personas:

Modernización de la legislación: actualización de las normas existentes para incluir las nuevas modalidades digitales del delito.

Prevención y educación: campañas de sensibilización para la ciudadanía, enfocadas en la identificación y prevención de situaciones de riesgo en el entorno digital.

Fortalecimiento institucional: capacitación de las autoridades y dotación de herramientas tecnológicas para la investigación y judicialización efectiva.

Protección integral a las víctimas: creación de mecanismos especializados para la atención, recuperación y reintegración de las víctimas.

Próximos pasos en el proceso legislativo

Tras su aprobación en la Comisión Primera del Senado, el proyecto de ley continuará su trámite en la plenaria del Senado. De ser aprobado, pasará a la Cámara de Representantes para su discusión en tercer y cuarto debate.

Nota recomendada: Condenan a un policía que integraba una red de trata de personas en Medellín

El exministro del Interior, Juan Fernando Cristo, había advertido un aumento de las cifras de trata de personas en Colombia, subrayando que desde el año 2022 las víctimas de este delito han ido en ascenso. Según sus declaraciones, en 2024 se reportaron más de 375 casos, una cifra escandalosa que —en sus palabras— debería avergonzar a la sociedad colombiana. Cristo hizo un llamado urgente a fortalecer las estrategias de prevención y protección para frenar esta grave violación de los derechos humanos.

La Fiscalía de Bolivia imputa cargos a Evo Morales por trata de personas

La Fiscalía de la ciudad de Tarija ha imputado este lunes formalmente al expresidente de Bolivia Evo Morales por un delito de trata agravada de personas después de que no se haya presentado a declarar en el marco del caso en su contra.

La fiscal del departamento de Tarija, Sandra Gutiérrez, ha confirmado que ha presentado una imputación formal contra el expresidente ante un juzgado cautelar del Tribunal Departamental de Justicia (TDE), según ha recogido el diario ‘El Deber’.

 

En este sentido, ha explicado que la decisión se ha tomado después de que Morales no haya acudido a declarar una segunda vez. El pasado mes de octubre la fiscal emitió una orden de arresto en su contra por evadir una citación de la Fiscalía.

De acuerdo con la investigación, Morales podría ser responsable de un delito de abuso de menores y trata de personas por unos hechos que cometió en 2016 cuando era presidente de Bolivia por una relación con una menor de 15 años, de la que nació una niña.

Su potencial arresto caldearía aún más los ánimos entre sus partidarios y los del presidente, Luis Arce. Ambos protagonizan desde hace años una enquistada disputa que divide a la izquierda de Bolivia y plantea serias dudas sobre el futuro político del país.

Liberan a 42 víctimas de trata en España en su mayoría colombianas

Foto: Europress

Agentes de la Policía Nacional de España han liberado a 42 víctimas de trata, una gran parte de estas de origen colombiano desarticulando una organización criminal dedicada a la explotación sexual de mujeres en la provincia de Málaga.

 

Las víctimas tenían que estar disponibles las 24 horas del día para atender a los clientes y eran sometidas a estrictas normas y a una férrea vigilancia por una red de la que han sido detenidas 19 personas, entre ellas su líder, un hombre investigado también por agredir sexualmente a una de las chicas en varias ocasiones.

Así lo ha dado a conocer el cuerpo en un comunicado, en el que detallan que se han practicado registros en dos prostíbulos, en Cártama (Málaga) y la propia capital malagueña, y ambos establecimientos han sido clausurados por orden judicial.

La investigación se inició en agosto de 2023, a partir de unas informaciones que apuntaban cómo una organización criminal se dedicaría a la captación de mujeres en situación de vulnerabilidad, para explotarlas sexualmente en la provincia de Málaga.

El entramado, que estaba perfectamente estructurado y contaba con un elevado número de integrantes, reclutaba a la mayoría de las víctimas en sus países de origen, principalmente Colombia, aprovechándose de unas situaciones personales y económicas muy comprometidas.

Las condiciones de trabajo impuestas por la trama eran abusivas. Tenían que estar disponibles las 24 horas del día, siete días a la semana. Las víctimas eran sometidas a prácticas relacionadas con parafilias sexuales que ponían en peligro su salud. En este sentido, uno de los prostíbulos objeto de registro tenía una habitación que simulaba una especie de celda donde las mujeres eran sometidas a experiencias humillantes y obligadas a mantener relaciones sin uso de preservativo.

A lo largo de la investigación, los agentes también pudieron constatar que las víctimas tenían el deber de ofrecer a sus clientes sustancias estupefacientes (cocaína, éxtasis y cannábicos), así como medicamentos para la disfunción eréctil, obligándolas a fomentar su consumo para que los servicios duraran más tiempo y generar así mayores beneficios.

Fichas de Póker por dinero

Las víctimas eran rotadas cada poco tiempo entre los establecimientos de la red para evitar que establecieran vínculos de confianza entre ellas o con los clientes. También, se detectó en los locales un sistema de fichas (como las que se utilizan en el póker), que las mujeres podían conseguir del personal de los clubes cuando los clientes les invitaban a consumiciones o contrataban algún servicio extra.

Cuánto más dinero se gastaban los clientes con ellas en el club, más fichas para las mujeres, obteniendo un porcentaje del beneficio que posteriormente canjeaban por dinero. De manera paralela, los agentes detectaron la existencia de un entramado societario controlado por los principales responsables de la red delincuencial con la finalidad de ofrecer apariencia de legalidad a los ingentes beneficios obtenidos pos sus actividades ilegales.

Falsos establecimientos de hospedaje

Los prostíbulos trataban de ocultar su actividad real bajo la apariencia de constituir establecimientos de hospedería, Y se comprobó que carecían de los permisos necesarios al respecto y que expedían facturas falsas a fin de justificar su actividad ante hipotéticas inspecciones.

La operación Gargamel ha sido llevada a cabo conjuntamente por agentes adscritos al Grupo III de la Ucrif y del Grupo II de Blanqueo de la Comisaría Provincial de Málaga, y sus homólogos del Grupo Operativo de Extranjeros de la Comisaría Provincial de Cádiz, con la colaboración de la Policía Local de Cártama y Málaga, la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social, la Cruz Roja y Endesa.

Se han practicado registros en dos establecimientos en Málaga y Cártama, y además en el domicilio del cabecilla de la organización, interviniéndose 47.000 euros en efectivo (30.000 euros ocultos en el maletero de un vehículo); diversas sustancias estupefacientes; y han procedido al bloqueo de 9,5 millones de euros en cuentas bancarias y bienes.

A los 19 detenidos se les atribuye, según el grado de implicación en los hechos, los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual, relativos a la prostitución, contra el derecho de los trabajadores, contra la salud pública, defraudación de fluido eléctrico, agresión sexual, infracción a la ley de extranjería, y pertenencia a organización criminal.

De los hechos conoce el Juzgado de Instrucción número 7 de Málaga, habiéndose decretado el ingreso en prisión para dos de los máximos investigados.

Condenan a un policía que integraba una red de trata de personas en Medellín

El intendente en retiro Carlos Augusto Fernández Raigosa, fue condenado a 7 años de cárcel por participar en una red criminal que captaba jóvenes en Medellín (Antioquia) y coordinaba su traslado a Francia, donde eran explotadas laboral y sexualmente.

La investigación de la Fiscalía General de la Nación demostró que Fernández Raigosa, mientras estuvo activo y y desempeñó funciones en la estación La Candelaria, en Medellín, entre 2022 y 2023, contactó a mujeres y les ofreció trabajar como modelos en Francia, con un sueldo fijo. Como requisito para viajar les pedía grabarse en video o tomarse fotografías en ropa interior. Este material era enviado a los cabecillas internacionales que se encargaban de dar el aval.

 

La mujeres que recibían la aprobación de la estructura delictiva tomaban un vuelo en el aeropuerto de Jose María Córdova, en Rionegro (Antioquia), rumbo a Madrid o Barcelona (España). Posteriormente, eran llevadas a Marsella, Niza y Montpellier (Francia).

En territorio francés las jóvenes se percataban que los registros fílmicos y fotográficos habían sido publicados en comunidades virtuales donde se ofrecían servicios sexuales, los cuales terminaban ejerciendo para cubrir el pago de una deuda que les imponía la organización delictiva por tiquetes, manutención y otros aspectos relacionados con el viaje.

Capturan a mujer venezolana que tiene pedido de extradición por el delito de trata de personas

Funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en coordinación con tropas del Ejército, capturaron en Armenia a la ciudadana venezolana Daniela Cámara Perico, solicitada en extradición por el Tribunal Superior del condado de Mercer, Nueva Jersey de Estados Unidos.

La mujer deberá comparecer por los delitos de Crimen Organizado y trata de personas, promover la prostitución, poner en peligro el bienestar de un niño y facilitar económicamente una actividad delictiva.

 

Esta mujer se encargaba de contactar, mediante perfiles falsos en redes sociales, a las posibles víctimas. Además, habría fingido ser víctima para acercarse a una menor que estaba colaborando con la investigación, y así entorpecer la acción judicial.

También se evidenció que la organización criminal contactaba hombres adultos a quienes, tras realizar pagos por servicios sexuales, les entregaban fichas de póker con las que se identificaban en los distintos lugares a los que llegaban para abusar sexualmente de las mujeres que allí se encontraban. Labores de policía judicial evidenciaron que la red ilegal usaba tres inmuebles ubicados en Trenton, el condado de Mercer y Nueva Jersey (Estados Unidos) para allí someter a las víctimas a vejámenes sexuales.

Con proyecto de ley buscan frenar la Trata de Personas en entornos digitales

La senadora Sonia Bernal Sánchez y las representantes a la Cámara Alexandra Vázquez y Jennifer Pedraza radicaron un proyecto de ley que busca poner freno al delito de ‘Trata de Personas’ a través de internet.

Las congresistas, junto a expertos y sobrevivientes, abordaron en dicho foro las tendencias actuales del delito de trata de personas, con un enfoque especial en entornos digitales. Asimismo, se discutieron los desafíos que enfrenta la legislación actual en la lucha contra este flagelo.

 

Este proyecto de ley, que cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones sociales, también aborda la trata de personas en contextos de migración irregular, enfocándose en la crisis del paso por la selva del Darién y el cierre fronterizo por parte del Gobierno de Panamá.

En el 2023, Colombia registró un alarmante incremento en los casos de trata de personas, con un total de 264 denuncias, lo que representa un aumento del 64% en comparación con el año anterior. Este preocupante aumento pone a la cifra del 2023 como la más alta en los últimos quince años, según la Procuraduría General de la Nación.

De acuerdo con los datos del Centro Operativo Anti-Trata (COAT) del Ministerio del Interior, hasta junio del 2024 se han reportado ya 190 casos. Las estadísticas revelan que el 82% de las víctimas de trata son mujeres, y el 73,6% de estos delitos tienen como finalidad la explotación sexual. La distribución geográfica de estos casos es igualmente inquietante, con Bogotá reportando 128 casos, seguida de Valle del Cauca con 113, Nariño con 69 y Antioquia con 67.

Las víctimas de trata en Colombia pertenecen mayoritariamente a los estratos socioeconómicos más bajos, con un 54,6% del estrato uno y un 27,9% del estrato dos. La violencia de género es un factor predominante, con más del 60% de los casos desde 2008 afectando a mujeres, y en el 2023 alcanzando hasta el 90%.

Además, organizaciones no gubernamentales y autoridades gubernamentales identificaron en 2023 un total de 1.273 posibles víctimas, de las cuales 602 fueron explotadas sexualmente, 40 en trabajos forzados y 631 en formas no especificadas de explotación. La situación global, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), estima que por cada víctima identificada existen 20 más sin identificar, subrayando la magnitud oculta de este crimen.

Encontraron a las nueve colombianas extraviadas en México

Las nueve mujeres colombianas que habían sido reportadas como desaparecidas en el estado mexicano de Tabasco por el Consulado de Colombia en Cancún (México) han sido encontradas vivas, según han informado autoridades locales.

«Informo a la opinión pública de que a 24 horas de que la Fiscalía General de Tabasco fuese enterada por el escrito del Consulado de Colombia en Cancún, y después de un buen trabajo de investigación de dicha Fiscalía, se ha localizado a las mujeres colombianas mencionadas por la cónsul y que presuntamente estaban desaparecidas», ha escrito el gobernador interino del Estado de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos, en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

 

Ha añadido que «las mujeres se encuentran bien de salud y están bajo el resguardo de la Fiscalía General de Tabasco para determinar su situación». «Seguiremos informando por las cuentas y canales oficiales», ha asegurado.

Horas antes, el Gobierno de Tabasco había confirmado que el 12 de enero se presentó ante la Fiscalía General del Estado (FGE) una denuncia por el presunto secuestro de nueve mujeres originarias de Colombia. El portavoz institucional, Juan Carlos Castillejos, tildó el hecho de «lamentable», ya que las mujeres no habían sido vistas desde hacía una semana y no se informó de lo ocurrido a las autoridades hasta el viernes, según el periódico ‘Proceso’.

Al parecer, una de las víctimas pudo acceder a un teléfono móvil hace un par de días y de esta manera consiguió comunicarse con su familia en Colombia.

En el audio se escucha que le pide disculpas a su madre y que rece por ella y por el resto de víctimas: «Mami, te amo mucho. Yo estoy bien, rece mucho por mí y por esas muchachas, somos varias, yo apenas tenga mi celular me comunico con usted… Perdóneme, mami, por todo, por todo por todo».

Le puede interesar: Nuevo caso de abuso sexual contra una menor

Desarticulan red de trata de menores en Cartagena

La Fiscalía General de la Nación, en una acción articulada con la DIJIN de la Policía Nacional, desarticulo una banda delincuencial dedicada a la trata de personas en la ciudad de Cartagena.

La estructura delincuencial estaba dedicada a reclutar menores de edad para explotarlas sexualmente, en medio condiciones degradantes como el consumo descontrolado de bebidas embriagantes y estupefacientes.

 

Estas personas, al parecer, contactaban a adolescentes entre 14 y 16 años, a través de redes sociales y sistemas de mensajería móvil. Las jóvenes eran ciudadanas colombianas y extranjeras en condición de vulnerabilidad, a las que les ofrecían dinero, ayudas económicas para sus hogares y familias, y otros supuestos beneficios para que accedieran a tener encuentros con extranjeros.

De igual manera, se estableció que en portales web y comunidades virtuales presuntamente ofrecían los servicios sexuales de las menores de edad. Asimismo, distribuían a los turistas catálogos con imágenes de las adolescentes desnudas. Los hombres interesados pagaban diversas sumas de dinero, que dependían de los lugares y el tipo de acompañamiento que realizaban las víctimas. Algunas veces en apartamentos, y en otras oportunidades en fiestas programadas en establecimientos nocturnos y en una mansión lujosa.

A los capturados les fueron imputados cargos por los delitos de trata de personas con fines de explotación sexual agravada; y concierto para delinquir con fines de trata de personas, proxenetismo con menor de edad y demanda de explotación sexual de menores.

Cinco mujeres en Cartagena son enviadas a la cárcel por trata de personas

Un juez de control de garantías envió la cárcel a cinco mujeres presuntamente responsables de los delitos de trata de personas en la modalidad de mendicidad agravada y concierto para delinquir agravado, los cuales no aceptaron.

Las afectadas con la medida son: Wendy Carolina Miranda Martínez, Vanessa Alexandra Martínez Coa, Kendirina Carriazo Acevedo, Kelly Yohana Carriazo Aguilar y Patricia del Carmen Bertel Muñoz.

 

Al parecer, las integrantes de la organización delictiva eran integrantes de un grupo delincuencial que captaba e instrumentalizaban a niños, niñas y adolescentes para explotarlos económicamente. Se presume que, los menores eran trasladados hacia el Centro Histórico Cartagena (Bolívar).

Por estos delitos, la red recibía remuneración económicas que obtenían las procesadas bajo esta modalidad ascienden aproximadamente a los 30 millones de pesos mensuales.

El mensaje de Mel Gibson sobre película de la trata de personas en Colombia

Este martes se estrenará de manera exclusiva en los Estados Unidos Sound of Freedom, película cuya temática aborda la trata de personas en Colombia. El actor Mel Gibson promocionó el filme en las redes sociales.

«Uno de los problemas más molestos del mundo hoy es la trata de personas, particularmente la trata de personas. El primer paso para erradicar este crimen es la consciencia», dijo el actor.

 

Mel Gibson es un actor reconocido por películas como La Pasión de Cristo, Apocalypto, Corazón Valiente o Mad Max, entre otras.

En cuanto a Sound of Freedom es una película basada en hechos reales que expone el lado más oscuro de la trata de personas en niños. Un agente salva a un niño de la trata, pero su hermana queda captiva. Este agente tratará de salvar a la menor enfrentando peligros mortales.

Le puede interesar: El beneficio de la Ley Fílmica en cifras para el cine colombiano

*Foto: Instagram @soundoffreedommovie

Capturan a estadounidense que explotaba sexualmente a menores de edad en Bogotá

La Policía Metropolitana de Bogotá logró la captura de un ciudadano americano de 32 años que explotaba sexual y comercialmente a menores de edad.

El delincuente tatuaba a sus víctimas menores de edad para luego accederlas sexualmente de manera permanente.

 

La captura se realizó en Chicago y fue posible gracias a la colaboración de agencias americanas. Hay 3 casos documentados a cuyas víctimas ya le fueron restablecidos los derechos.

Otra captura se presentó en la Calle 122 con Carrera 19 del barrio Santa Bárbara Occidental, donde dos sujetos pretendía cometer hurto a un ciudadano de nacionalidad coreana.

Cuando unidades adscritas al modelo de vigilancia se movilizaban por la zona, fueron alertados por la presencia sospechosa de cuatro sujetos en dos motocicletas, quien momentos antes intentaron hurtar a un ciudadano de nacionalidad extranjera (coreano) a quien le ocasionaron lesiones contra su integridad con un arma traumática.

 

Venezuela rechaza informe de Estados Unidos sobre trata de personas

El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil ha criticado el informe sobre la trata de personas publicado este jueves por el Gobierno estadounidense, alegando que se ha utilizado para arremeter contra el Ejecutivo venezolano.

«El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela rechaza categóricamente el Informe anual sobre la Trata de Personas publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, donde una vez más se busca instrumentalizar un tema sensible con fines políticos para atacar la Gobierno Bolivariano sobre bases infundadas», ha expresado Gil en un comunicado compartido en su cuenta de Twitter.

 

Gil ha censurado que «Estados Unidos pretenda erigirse como vigilante de las políticas implementadas por otros países» y ha defendido que «el Derecho Internacional es uno» y que, como tal, debería construirse «bajo los principios de la igualdad y el respeto entre naciones, no al capricho de un solo país, independientemente de su poderío militar o económico».

Desde Venezuela han instado al Gobierno de Estados Unidos a «enmarcar sus acciones dentro de la diplomacia» y a «respetar la soberanía y la autodeterminación de otras naciones».

En este sentido, en la mencionada nota de prensa se ha calificado como «lamentable» que «la nación norteamericana obvie su responsabilidad y además pretenda descalificar la labor del Gobierno Bolivariano, que cabalmente con sus compromisos en esta materia».

Asimismo, ha acusado a Estados Unidos de emplear «medidas coercitivas ilegales y unilaterales» con el fin de «causar el máximo daño a la población venezolana». Unas medidas que, apunta el comunicado, «constituyen un incentivo para la migración de personas vulnerables al flagelo de la trata».

ONU: El cambio climático aumenta el riesgo de trata de personas

El cambio climático aumenta el riesgo de que población vulnerable deba migrar y caiga víctima de trata de personas, una forma moderna de esclavitud.

«En 2021, 23,7 millones de personas han sido desplazadas internamente por catástrofes naturales inducidas por el clima, mientras que muchas otras cruzaron fronteras para escapar de la pobreza inducida por el cambio climático», señala el Informe Global sobre Trata de Personas 2022 de la ONU, difundido este martes en Viena.

Aunque la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reconoce que no existe todavía un análisis sistemático sobre el impacto del cambio climático y los riesgos de ser víctima de trata, sí ve indicios en estudios a escala comunitaria.

 

El informe señala, por ejemplo, que después del paso por Filipinas del tifón Haiyan, que causó unos 8.000 muertos en noviembre de 2013, se multiplicaron los casos de trata de personas debido a la situación vulnerable de la población en la región.

Le puede interesar: Bogotá presenta la Política Pública de Lucha contra la Trata de Personas

«El cambio climático pone a las personas en una situación vulnerable porque puede obligarles a abandonar sus hogares, también debido al impacto en sus condiciones de vida, para gente que vive de la agricultura, la ganadería o la pesca, actividades a las que afecta el cambio climático», indicó a EFE Angela Me, la investigadora principal del informe.

«Cuando el cambio climático obliga a la gente a emigrar hace que las personas sean más vulnerables a la trata de personas», agregó.
Según las investigaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), África y América Central y del Sur serán los continentes más afectados por la crisis climática.

El reporte señala que los desplazados internos por el cambio climático irán a más en las próximas décadas, «obligando a emigrar a unos 216 millones de personas dentro de su propio país» en el año 2050.

El informe de la ONU analiza datos de casi 190.000 víctimas de trata detectadas entre 2017 y 2020 en todo el mundo y denuncia la impunidad en este delito, considerado una forma moderna de esclavitud.

La trata consiste en captar y retener a una persona para explotarla. Aunque la esclavitud sexual es el crimen más conocido, otras víctimas caen en trabajos forzados o son obligadas a practicar la mendicidad, entre otros delitos.

Aunque la ONUDD no ofrece cifras globales sobre la magnitud de este delito, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de Naciones Unidas calcula que casi 28 millones de personas en todo el mundo son víctimas de trata.

EFE

Investigación en el Senado por presunta red de trata de mujeres

Tras las afirmaciones del exsenador, Gustavo Bolívar, en las que asegura que existe una red de trata de mujeres al interior del Senado de la República, la Comisión de Ética de la cámara alta abrió investigación para verificar si esto es cierto o no.

El presidente de la Comisión de Ética del Senado, el senador liberal Jhon Jairo Roldán, anunció a través de su cuenta de Twitter que asumió la investigación disciplinaria de dicha denuncia.

 

“Como presidente de la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista me permito informarles que se abrirá una investigación disciplinaria con las declaraciones del exsenador Gustavo Bolívar, sobre la supuesta red de trata de mujeres y de acoso sexual en el Congreso”, señaló Roldan.

De acuerdo con Roldán, Gustavo Bolívar será llamado a interrogatorio para que explique lo que conoce del tema.

El presidente del Senado, Roy Barreras, pidió a la Fiscalía investigar este hecho.

Nota relacionada: ¿Hay senadores que piden sexo a cambio de contratos en el Congreso como asegura Gustavo Bolívar?

¿Hay senadores que piden sexo a cambio de contratos en el Congreso como asegura Gustavo Bolívar?

El excongresista y productor de cine y televisión, Gustavo Bolívar aseguró en una reciente entrevista para la Revista Semana que al interior del Congreso de la República existe un grupo de senadores que utilizan su poder al interior del legislativo para gestionar contratos a jovencitas, para luego exigirles sexo como contraprestación.

“Aprovecharon su posición para poderlas esclavizar sexualmente, les hacían contratos de dos o tres meses”, dijo Bolívar en el diálogo.

 

Nota relacionada: Gustavo Bolívar dice que “hay trata de mujeres en el Congreso”

La declaración causó revuelo en la opinión pública porque una vez más puso en entredicho la reputación del órgano legislativo en Colombia.

En las últimas horas la fiscalía general de la Nación abrió investigación a la que será llamado el excongresista para que explique lo que conoce del asunto.

Tan pronto se conoció la noticia, el abogado Daniel Briceño, anunció demanda al exsenador por no haber informado sobre esa red a las autoridades.

¿Explotación sexual en el Congreso de la República?

La existencia de un grupo de senadores que aprovechan su posición para supuestamente seducir jovencitas a cambio de un contrato de prestación de servicio en alguna de las oficinas del legislativo, es un rumor que desde años atrás ha perseguido al Senado y a la Cámara de Representantes, asegura una fuente de Confidencial Colombia que pide no ser identificada.

“Muchos lo dicen, pero nadie lo corrobora ni lo sostiene en público para no ver su integridad en peligro ni perder su puesto”, asegura esta persona.

De acuerdo con la denuncia de Bolívar, los congresistas que acuden a esta práctica les consiguen contratos a jovencitas amigas o recomendadas, por un tiempo de dos o tres meses en la modalidad de prestación de servicios.

Como el tiempo de la obligación contractual es tan corto, estas señoritas, según el excongresista, están obligadas a buscar de nuevo al senador, quien muy seguramente pedirá algo a cambio.

De acuerdo con las fuentes consultadas por Confidencial Colombia, “el senador solo debe ubicar la oficina en donde puede ubicarla, que puede ser una de la parte administrativa, alguna de las comisiones, la de prensa o incluso de su misma unidad de trabajo legislativo, si cuenta con el cupo y los recursos. La contraprestación que el o la contratista debe dar, viene una vez se firma el contrato y el acta de inicio”.

En el período 2018 -2022, la senadora Aida Avella pidió a las oficinas administrativas de Cámara y Senado acabar con la modalidad de contratistas para oficinas como la de prensa o sistemas, por ejemplo, porque según ella, estas tienen actividades permanentes que bien pueden cumplir para que el personal sea nombrado en la planta del legislativo.