Ir al contenido principal

Etiqueta: Tumaco

Capturan a alias ‘Tumaco’ y a un lugarteniente de ‘Mordisco’

La Policía Nacional confirmó la captura de Andrés Ulises Pastrana Guerrero alias Tumaco, integrante del Bloque Occidental Jacobo Arenas de las disidencias de alias Iván Mordisco en Cali (Valle).

De acuerdo a las investigaciones, alias Tumaco tiene una trayectoria criminal de más de 10 años, se encargaba de la producción y tráfico de cocaína en el Cauca y la contaminación de contenedores en el puerto de Buenaventura (Valle). Actualmente es requerido por terrorismo y concierto para delinquir agravado.

 

También habría participado en el lanzamiento de artefactos explosivos y “plan pistola” contra la Fuerza Pública. Sería responsable del homicidio de un Patrullero de la Policía Nacional en julio de 2023 en la ciudad de Pasto (Nariño) y la afectación a los CAI Bonilla Aragón y Mojica en Cali (Valle).

En el operativo cayó además Jessica Patiño Arango (compañera sentimental), quien deberá responder por cargos de enriquecimiento ilícito; además se incautó más de $90 millones de pesos en efectivo y 10 celulares.

Captura de un lugarteniente de alias ‘Mordisco’

En otro operativo cayó, Olivo Guantiva Moreno, alias ‘Robledo’, uno de los dirigentes del Estado Mayor Central (EMC) de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que lidera Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’. También ha sido detenida su pareja y miembro de su anillo de seguridad, alias ‘La Negra’.

El dirigente guerrillero fue detenido en una operación de inteligencia realizada por la Policía Nacional en la vereda Mesetas de Villavicencio (Meta).

‘Robledo’ y ‘La Negra’ fueron sorprendidos sin posibilidad de reaccionar gracias a labores de infiltración que se extendieron durante semanas en la zona.

El guerrilero detenido fue hombre de confianza de Jorge Briceño, alias ‘Mono Jojoy’, antiguo ‘número dos’ de las FARC fallecido en un bombardeo en 2010, antes del inicio del último proceso de paz y desmovilización de esta guerrilla.

‘Robledo’ era ahora el jefe del Bloque Amazonas, encargado de la expansión de la guerrilla hacia la selva amazónica y los Llanos Orientales de Colombia con incidencia en los sectores agropecuario, petrolero y comercial, objeto constante de extorsiones, así como en la cadena logística del narcotráfico en la región.

Moxe, el chocolate gourmet hecho desde la Colombia profunda para el mundo entero

El cacao se ha convertido en la apuesta económica de muchas familias y asociaciones campesinas de diferentes territorios de Colombia, que han visto en este producto y sus derivados la oportunidad perfecta para salir adelante y superar las condiciones propias de territorios donde hace presencia el conflicto armado.

Es el caso de algunos municipios en los departamentos del Caquetá, y el Huila, lo mismo que en el municipio de Tumaco y algunas comunidades de la Sierra Nevada de Santa Marta, en poblaciones que creyeron en los objetivos de la firma Moxe decidieron trabajar en conjunto para que la empresa pudiese convertir la cosecha en productos derivados y llevarlos a países europeos como España e Islandia, en donde han tenido muy buena acogida.

 

La firma Moxe surge en medio de diálogo entre sus creadores, Paola Forero Acosta y Juan Carlos Garavito, quienes decidieron emprender negocio y analizaron varias opciones económicas durante la charla que duró más de dos horas en donde expusieron una lluvia de ideas y tras analizar punto por punto, encontraron en el cacao y sus derivados la opción ideal para apuntarle a un objetivo empresarial, con la idea posicionar la marca en el mercado internacional.

Se llega a esta decisión aprovechando no solo sus perfiles profesionales y experiencia laboral, sino además sus conocimientos sobre mercados internacionales, especialmente en países europeos como España e Islandia.

“Siempre pensamos en hacer una empresa grande, nunca pasó por nuestras mentes un emprendimiento pequeño”, explicó Juan Carlos Garavito.

Este sueño de emprender en un negocio grande hizo que pusieran sus ojos en el mercado gourmet en países europeos, donde la gente busca productos de calidad con un contenido social.

Para los dos emprendedores, unir esfuerzos con las comunidades y asociaciones en diferentes territorios de Colombia, dedicados a los cultivos de cacao, sirvió de motivación para pensar en una oportunidad de negocio que arrojara buenos resultados para todos los agentes que participan en la cadena, sin ningún distingo.

“Una motivación importante ha sido unirnos con estos territorios donde se da el cacao, pero con un componente social y ambiental bastante importante”, dijo Paola Forero, cofundadora del emprendimiento.

Un chocolate tipo exportación

Los chocolates Moxe, al ser tipo exportación, la mayor parte de la producción es vendida a países europeos como España e Islandia, donde se aprecian los productos gourmet de alto calidad. No así, también es posible encontrarlos en el mercado nacional.

“Estamos orgullosos porque es un producto colombiano, elaborado con manos colombianas, pero sí queremos enfocarnos en un mercado que los valore y tenga en cuenta toda la historia que hay detrás”, puntualiza Juan Carlos Garavito.

Moxe cumple dos años como empresa, y quienes participan en ella sienten sus sueños realizados, especialmente las personas que conforman las asociaciones y comunidades productoras de cacao en territorios como el municipio de Tumaco (Nariño); Belén de los Andaquíes, (Caquetá); Algeciras (Huila) y las comunidades que habitan en la Sierra Nevada de Santa Marta.

En Tumaco por ejemplo se trabaja con la Asociación Comunitaria del Bajo Mira, en donde hay mujeres cacaoteras dedicadas a diferentes actividades, muchas de estas con arraigo en su territorio, quienes vienen dando la lucha por preservar sus costumbres ancestrales.

Todas estas poblaciones que tienen problemáticas diferentes, no necesariamente relacionadas con el conflicto armado, donde además la presencia de actividades relacionadas con diferentes tipos de economías ilícitas son el pan de cada día, han visto en esta empresa una motivación positiva para sus vidas.

Estos lugares, además, cuentan con una inmensa biodiversidad, y le han brindado a Moxe la oportunidad para demostrar al mundo entero su compromiso con el medio ambiente.

“Cuando tu abres uno de nuestros chocolates tienes la oportunidad de conocer un territorio de Colombia, porque respeta el origen”, explica Garavito.

Para esto hay unos criterios muy claros, el primero es la calidad del cacao y la práctica orgánica; el segundo criterio es el sabor; tercer criterio es el tema social.

De esta manera, Moxe, se perfila como una empresa que desde su primer día de existencia ha tenido vocación de convertirse en una gran multinacional exportadora de chocolates de algo gourmet, que incluye en sus actividades diarias un trabajo que se hace desde las regiones de Colombia para el mundo entero.

Ministro del Interior pide a la comunidad de Tumaco recuperar el tiempo perdido en la implementación de la paz

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, visitó el municipio de Tumaco, Nariño, donde participó, junto al director de la Agencia de Renovación del Territorio, Raúl Delgado, en la jornada de cierre del Encuentro Subregional PDET del Pacífico y Frontera Nariñense.

Cristo destacó que una de las prioridades del Gobierno es impulsar el desarrollo de las obras y proyectos que las comunidades priorizan en las 16 subregiones PDET del país, una tarea que requerirá más tiempo, “para la recuperación del tiempo perdido hay que ampliar el tiempo de los municipios PDET y de la implementación del Acuerdo de Paz. Además, avanzar en la priorización de obras que cambiarán la vida de las 7 millones de personas que habitan en los 170 municipios PDET», aseguró el Ministro.

 

El gobernador de Nariño, Luis Alfonso Escobar, resaltó que para la materialización de estas iniciativas es clave la articulación entre el Gobierno Nacional, el departamental, las alcaldías y las comunidades.

«Para nosotros es muy importante seguir trabajando junto al Gobierno nacional en el cumplimiento del Acuerdo de Paz del 2016 venimos haciendo una articulación importante con el Ministerio del Interior, con el Departamento Nacional de Planeación y con la Agencia de Renovación del Territorio», agregó Escobar.

Cristo señaló que tras la realización de este encuentro se consolidarán los proyectos elegidos por la comunidad y resaltó que seguirá una labor articulada para emprender su ejecución.

Refuerzan capacidad operativa del Hospital de Tumaco, Nariño

El Hospital San Andrés ESE del municipio de Tumaco, Nariño, recibió dotación y mejoramiento en su infraestructura luego de una fuerte inversión realizada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, proceso que culminó recientemente.

En este sentido, el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo en compañía del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, asistieron el pasado miércoles 11 de septiembre para el evento de inauguración de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y la provisión de cargos permanentes para 18 trabajadoras.

 

La nueva UCI del Hospital San Andrés cuenta con 11 camas, una de ellas de aislamiento, y todas completamente equipadas con ventiladores, monitores de signos vitales, bombas de infusión, equipo de gases arteriales, entre otros modernos
implementos que se destacan por su tecnología de última generación y los más altos estándares de calidad y seguridad.

Con esta nueva infraestructura se amplía la prestación de servicios de salud de alta complejidad en la región, brindando óptimos niveles de calidad, al contar con talento humano conformado por médicos intensivistas, generales, internistas, así como enfermeras, auxiliares de enfermería, fisioterapeutas, entre otros profesionales de la salud.

“Esto es una prueba más de que los recursos de la salud, cuando se utilizan de manera eficiente, funcionan”, afirmó Leal Angarita en medio del personal hospitalario que estará a cargo de esta UCI, la cual beneficiará no solo a los pacientes de Tumaco, sino también a los de poblaciones aledañas.

Incautan material de guerra hallado en vehículo de la UNP asignado al alcalde de Tumaco, Nariño

Dos hombres que se movilizaban con material de guerra en una camioneta de la Unidad Nacional de Protección (UNP) fueron capturados en un retén del Ejército Nacional en la vía que comunica al municipio de Tumaco con Pasto.

Dentro del vehículo, se encontró un arma de fuego y más de 1.400 municiones calibre 9 mm sin la documentación respectiva. Según se pudo establecer, uno de los capturados es funcionario de la Unidad Nacional de Protección quien conducía el auto asignado a la entidad.

 

“El material incautado se compone de 1 pistola, 2 proveedores, 17 cartuchos 9 mm, 28 cajas de munición con 1.400 cartuchos 9 mm. Las autoridades proceden a verificar origen, características y destino del material hallado y a definir situación de los detenidos. El funcionario responsable de la administración local no iba en el vehículo en el momento de la inspección en el puesto de control”, indicó la entidad.

La camioneta asignada a la Unidad Nacional de Protección fue destinada por la entidad al alcalde de Tumaco, Julio Cesar Rivera.

Armada de Colombia intercepta embarcación con sustancias ilícitas y dinero en efectivo

Unidades de la Armada de Colombia interceptaron una embarcación en la cual las organizaciones narcotraficantes pretendían transportar 1.3 toneladas de estupefacientes, hacia las costas de Centroamérica.

Durante la inspección de la lancha se encontró en su interior 67 bultos de sustancias ilícitas, más de dos millones y medio de pesos, 227 dólares y 330 galones de combustible.

 

El personal militar trasladó la embarcación con el material y los sujetos hasta el muelle de la Estación Primaria de Guardacostas en Tumaco – Nariño, donde funcionarios del Cuerpo Técnico de Investigación – CTI procedieron a realizar la Prueba de Identificación Preliminar Homologada – PIPH del alijo, determinando que los paquetes contenían 1.341 kilogramos de clorhidrato de cocaína.

Los cuatro sujetos junto al material fueron puestos a disposición de las autoridades competentes y serán judicializados por el presunto delito de tráfico, fabricación y/o porte de estupefacientes.

Envían 118 ranas venenosas a su hábitat en Tumaco, Nariño

Desde Bogotá hasta Tumaco (Nariño), de 118 ranas venenosas que fueron incautadas en el aeropuerto El Dorado cuando iban a ser sacadas del país de forma ilegal. Así mismo, envió cuatro cangrejos de la especie Cardisoma crassum, que habían sido recuperados en otro operativo de control en la capital.

“Hoy conmemoramos el Día Mundial de la Vida Silvestre, iniciativa de la Organización de Naciones Unidas que este año nos invita a pensar como las tecnologías y los servicios de conservación digital pueden impulsar la protección de la vida silvestre. Hoy, me complace compartir con ustedes que las 118 ranas fueron trasladas a Tumaco y liberadas en su hábitat natural, gracias a un trabajo articulado entre la Secretaría de Ambiente y Corponariño”, dijo Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá.

 

Los anfibios, de la especie Oophaga sylvatica, estuvieron en mantenimiento dentro de recintos termorregulados en el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Flora y Fauna Silvestre de la entidad en Bogotá. En este lugar, fueron estabilizados, evaluados y, posteriormente, llevados a este departamento donde la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) realizó la liberación.

Las ranas habían sido extraídas de su hábitat natural en Nariño y pretendían ser llevadas a Brasil por una ciudadana brasileña sin los respectivos permisos ni salvoconducto que validaran su movilización.

Petro asegura que el PNIS fracasó

Durante la visita que realiza el presidente de la república, Gustavo Petro, en el municipio de Tumaco, Nariño, enfatizó que el Plan de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) fracasó por incumplimientos en los pagos durante los últimos seis años y que es necesario construir una nueva economía, de carácter lícito, que le permita al Litoral Pacífico su debido desarrollo.

La afirmación la hizo el jefe de Estado durante el segundo día de la jornada de Gobierno con el Pueblo que tuvo lugar en el Colegio Liceo Nacional Max Seidel del municipio de Tumaco (Nariño), en el cual se realizó la entrega de pagos atrasados a beneficiarios del PNIS.

 

“Ese programa (el PNIS) se incumplió. En primer lugar dejó de pagarse, la plata se la entregaron a unos grandes operadores intermediarios, alguna no aparece, los operadores no operaron y, entonces, lo que tenemos es realmente un fracaso e incluso después de seis años”, indicó.

Hizo énfasis en que para el cumplimiento de esto se requiere de un documento CONPES, «Si vamos a transformar el territorio, eso tiene que ponerse en escrito, en papel y con norma vinculante, que es lo que llaman los CONPES, si no queda como discurso”, indicó.

Alcalde de Tumaco (Nariño) sufrió grave atentado

Al menos seis disparos recibió la camioneta en la que se transportaba Felix Henao, actual alcalde de Tumaco en el departamento de Nariño.

«Pedimos al Presidente Gustavo Petro a través de la UNP mejorar la seguridad del alcalde y activar mecanismo de protección especial en Nariño», dijo Luis Alfonso Escobar, gobernador de Nariño.

 

El atentado al vehículo en el que él iba se presentó a la altura de la vía Junín-Barbacoas en el municipio de Magûí Payán. De momento, se desconoce qué estructura armada pudo perpetrar el atentado

Le puede interesar: Fiscalía va tras la pista de secuestradores del registrador en Chocó

*Foto: Facebook @felixhenaoalcalde

Fondo Colombia en Paz destina 24 mil millones para familias en Tumaco, Nariño

El Fondo Colombia en Paz junto con la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI) destinaron este diciembre $24.000 millones de pesos para beneficiar a 8.000 familias en Tumaco, Nariño, con proyectos productivos en el campo colombiano.

Estos hogares recibieron los dineros para sus planes de inversión de proyectos productivos. En el transcurso de esta semana, otras 2.170 familias recibirán los recursos.

 

El gobierno nacional tiene previsto invertir en total 39.000 millones de pesos con el propósito de beneficiar a 13.000 familias tumaqueñas para que puedan financiar sus proyectos, demostrando su compromiso de acelerar los pendientes del PNIS y contribuir a las regiones donde ha impactado el conflicto armado.

«Nuestro principal objetivo es acelerar los compromisos con las regiones, en el pasado se detuvieron los recursos para la paz pero eso no volverá a ocurrir, trabajamos articuladamente para cumplir con la implementación de los acuerdos» afirma el director del Fondo Colombia en Paz, Wilmer Leal.

“Hemos trabajado fuertemente por Tumaco”: gobernador de Nariño

El gobernador de Nariño John Rojas asegura que desde su administración se ha trabajado fuertemente para que aproveche mejor el Puerto de Tumaco.

“Hemos venido trabajando en este sentido, fuimos los que nos dimos cuenta de que Tumaco solo tenía capacidad autorizada por parte del Ministerio de Minas y Energía para llevar no más de 140.000 galones y con lo que ocurrió en el paro y en Rosas se nos permitió elevar la capacidad de mayor suministro a los municipios”, dijo.

 

El actual mandatario es reiterativo en asegurar que fue su Gobierno quien ha luchado porque se le de este reconocimiento a Tumaco.

Aseguró además que ha trabajado fuertemente para que el municipio pueda recibir combustible por vía marítima desde Buenaventura.

“Hoy el Ministerio lo permite, pero a través de Cartagena y Barranquilla y tienen que pasar el Canal de Panamá para llegar a Tumaco, entonces imagínense toda esta situación y el otro combustible que le llegaba a Tumaco lo hacía por terrestre a través de Jumbo y pasto Tumaco entonces.  Es un tema que se lo hicimos conocer a Minminas”, afirmó.

Pura Actitud, primer álbum de Plu con Pla desde Tumaco

Después del lanzamiento de Inmarcesible, Oración, La Plumuda Llegó y Pura Actitud, la agrupación tumaqueña Plu con Pla lanza la canción Agua junto a su primer álbum titulado Pura Actitud, símbolo de la renovación musical del Pacífico, que reúne nueve canciones inspiradas en las vivencias de su población y los sonidos de los territorios más alejados y olvidados del país.

Esta producción es un diálogo entre los ritmos tradicionales del Pacífico Sur como el bunde, el bambuco viejo y las músicas de la diáspora africana como el afrobeat, la salsa y el reggae. “Si bien el patrón del aire es reggae, las maneras de cantar son Pacífico y la marimba está presente con una forma innovadora de conversar con estos ritmos que tienen elementos en común como lo son las claves que vienen de África” afirma el reconocido Iván Benavides, productor musical de este álbum, junto al maestro Tino Herrera.

 

Entre las canciones que integran esta primera producción se encuentran: Somos Inmarcesibles, La Plumuda Llegó, Oración, Pura Actitud, Rompiendo Leña, Movimiento y Son, La Visita, Música de Marimba y por último Agua, un título a propósito del Día Mundial del Agua que se celebró el pasado 22 de marzo.

“En la mayoría de nuestros temas se menciona el “Agua”, nombre que además lleva el focus track del álbum. Nuestro territorio está rodeado de agua y es parte de todo el quehacer de los habitantes: No solamente por la pesca, sino porque en cualquier esquina está el agua, y también llueve mucho. Lo contradictorio es que es un elemento básico y necesario que hace falta en nuestros hogares. En Tumaco hay largos periodos de sequía y nos vemos obligados a recoger el agua de manera manual. Es como una contradicción que también quisimos plasmar en el disco” asegura Harold Tenorio, uno de los fundadores del grupo e integrante de la agrupación.

Pura Actitud fue grabado en el Centro 321 de la Universidad ICESI, uno de los mejores estudios de grabación del país y es el primer trabajo discográfico que lanza Plu con Pla, aunque ya habían presentado un EP titulado No más velorio, en el que mostraron una pincelada de estos elementos que hoy definen el sonido de este grupo.

“El álbum fue creado por 10 músicos de tumaqueños y entre los instrumentos protagonistas se encuentran el set de percusión tradicional del Pacífico, el bombo, el cununo, el guasá, bajo, sintetizador, marimba, guitarra y cinco voces” asegura Mariangela Rubinni, directora de ADA en Colombia.

Así mismo Paula Moreno, presidente de Manos Visibles asegura que «En nuestra organización creemos en la potencia musical del Pacífico por eso apoyamos varios procesos para que pasen al siguiente nivel. Nos interesa el rol de las agrupaciones musicales para dar línea a través de sus letras sobre las transformaciones del territorio. Por eso, Agua es tan importante, el agua en la crisis climática actual es el líquido más preciado y una de las contradicciones del Pacífico, es que teniendo tanta agua tenemos tanta sed, por la falta de infraestructura y tantos temas, pero al final porque el país no reconoce que el país es su gran potencia hídrica. La música de Plu con Pla es un llamado permanente que con calidad y conciencia, busca impactar y que las voces de Tumaco le hablen al mundo»

Tumaco sale al rescate

El taponamiento en la Vía Panamericana en cercanía al municipio de Rosas Cauca, generó una serie de inconvenientes económicos para los municipios del departamento de Nariño, sur del Cauca y parte del Putumayo que depende del transporte por esta carretera para el ingreso y la salida de productos en su mayoría agrícolas y además del suministro de combustible.

El deslizamiento deja pérdidas económicas superiores a 1,5 billones de pesos entre Cauca y Nariño.

 

Uno de los sectores más afectados en las últimas semanas en esta región del país es el avícola y el lechero. De acuerdo con la Federación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Energéticos (Fendipetroleo), solamente en Pasto, capital de Nariño, hay 635 gasolineras en riesgo de desabastecimiento total.

La alerta hizo que se habilitara una vez más el Puerto de Tumaco para que desde allí se suministre el combustible, reviviendo el debate por la manera en como se lo debe distribuir, si desde el municipio de Yumbo Valle por vía terrestre o por el municipio costero nariñense, traído por vía marítima y, ¿cuál de estos es más económico’.

Desde el 2022 el Puerto de Tumaco viene mejorando su infraestructura para que desde allí se pueda enviar 10 millones de galones de combustible, lo que se impulsaría el desarrollo económico del sur-occidente colombiano, aumentando su capacidad y de la estructuración de proyectos como el de almacenamiento de gas con el fin de atraer importaciones de este energético y así reducir los altos costos logísticos que se generan pues el gas, en la actualidad, proviene por vías terrestres del puerto de Cartagena.

La ampliación del Puerto pasó de 2.4 metros en 2018 a 7.3 metros en 2021 y actualmente se trabaja por mejorarlo. Sin embargo, a pesar de todo el esfuerzo económico y logístico para que este lugar pase a ser el motor de la economía en el departamento de Nariño, no han faltado las piedras en el zapato.

Nota relacionada: “A Tumaco llegará un buque con1.600.000 galones de combustible”: Minminas y Energía

La primera de estas llegó por cuenta de una decisión del Tribunal Administrativo de Nariño, quien en primera instancia suspendió la Resolución No 31323 de mayo de 2020 del Ministerio de Minas y Energía. El fallo fue demandado en el Consejo de Estado.

Además de los constantes reclamos de los pequeños distribuidores y transportadores que operan en Nariño, Cauca y Valle del Cauca quienes suministran el combustible desde el municipio de Yumbo. Estos empresarios con demandas y tutelas retrasaron en distintas ocasiones la decisión por parte del Ministerio de Minas y Energía durante el Gobierno de Iván Duque.

La cartera de Minas y Energía se encuentra analizando la situación, con la idea de tomar la decisión que más le conviene a la región, teniendo en cuenta además la propuesta de construir un ducto para lo cual se requiere previamente un estudio de factibilidad, teniendo en cuenta además que este proyecto supone bajo el Decreto 1073 de 2015, la obtención de una licencia, sin olvidar que se antes se debe socializar y dar a conocer su viabilidad, junto con los impactos que tendría sobre el medio ambiente.

Una fuente conocedora del tema, en diálogo con Confidencial Colombia, expresó sus dudas sobre esta idea porque, según ella, “no es claro bajo qué reglas técnicas de este tipo de infraestructura se han hecho estudios de suelos y estabilidad de la tubería; ¿quién será el titular del ducto?; ¿Quién manejará el suministro? Y ¿Cómo serán las reglas de asignación en el punto de entrada y salida del ducto para los minoristas??”

Esta persona experta que pide omitir su nombre, se pregunta, además, ¿Cómo se garantizará un plan de contingencias para una actividad en la que se hace entrega de carros tanques a un ducto y salida a carro tanques sin un descargadero que cuente con todos los instrumentos de seguridad?

La propuesta de permitirle a Tumaco ser el principal distribuidor de combustible a los municipios de Nariño, Putumayo y sur del Cauca, continúa sobre la mesa y será tema de fuertes debates entre quienes ven esta solución como la puerta para que se evite el desabastecimiento en la región en momentos de bloqueos por las protestas sobre la vía panamericana o derrumbes que terminan afectando la economía en este territorio y quienes acudiendo a la libre competencia se han mostrado como la piedra en el zapato.

«A Tumaco llegará un buque con1.600.000 galones de combustible»: Minminas y Energía

La Ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, informó que la semana próxima llegará a Tumaco un buque con hasta 1.600.000 galones de combustible, el cual zarpó del puerto de Barranquilla hacia Panamá el pasado 18 de enero con gasolina y diésel.

Los anuncios los hizo luego de reunión sostenida con algunos alcaldes del Sur del Cauca, el Gobernador de Nariño, Jhon Rojas, y representantes del Consejo Gremial Empresarial de ese departamento para evaluar las medidas que se han venido implementando para garantizar el abastecimiento en el suroccidente del país, luego de que un deslizamiento bloqueara la vía Panamericana.

 

Luego del encuentro, el Gobernador de Nariño se mostró satisfecho con el diálogo sostenido y manifestó su agradecimiento a la Ministra por la atención oportuna al llamado hecho por su departamento, así como por la implementación articulada del plan de abastecimiento. Agregó que, junto al Gobernador del Cauca, realizará visita al sitio del desastre para conocer los avances de la construcción de la variante, que permitirá restablecer el transporte en la zona.

Esquemas de abastecimiento

El Ministerio de Minas y Energía explicó que son 4 los esquemas de abastecimiento que viene desarrollando desde el minuto cero en que se registró el bloqueo de la vía Panamericana para atender la emergencia de los departamentos de Nariño y Cauca: Neiva – Pasto, vía terrestre; Buenaventura – Tumaco y Barranquilla – Tumaco, vía marítima, e importación desde Ecuador.

En ese sentido, señaló que entre el 17 y el 18 de enero se despacharon desde Neiva 98.000 galones de diésel y 630.000 de gasolina motor hacia Nariño, los cuales estarían llegando el día de hoy, 20 de enero, para ser distribuidos a las estaciones de servicio de ese departamento, así como del Cauca.

De otro lado, recientemente arribó a Tumaco barcaza con 29.189 galones de diésel y en muelle se encuentra descargando embarcación con 65.000 galones.

A partir del 25 de enero, a través de esta misma ruta marítima, se iniciará operación de Roundtrip de buque con 30.000 barriles de combustible. Este proceso durará, entre cargue, viaje y descargue, un promedio de entre 4 y 5 días. Con esta medida se espera cubrir mensualmente cerca del 60% de la demanda, con un promedio de 180.000 barriles al mes. Será una logística de 6 descargues al mes.

En cuanto a la posibilidad de importar de Ecuador, por factores de precios y logística, en este momento se considera que lo más conveniente es continuar el plan de abastecimiento con el producto interno.

Luto en Tumaco por derrumbe del emblemático arco

El municipio de Tumaco perdió uno de sus grandes atractivos de la naturaleza la madrugada de este domingo 13, por causa de las fuertes lluvias en este territorio del departamento de Nariño.

El emblemático arco se desplomó por efecto natural ante la erosión costera que se presenta en este lugar como consecuencias de los constantes aguaceros.

 

https://twitter.com/confidencialcol/status/1591814992550301698

Algunos turistas que se encontraban cerca grabaron el momento en que ocurrió el desastre que se llevó por delante una de las bellezas con las que dotó la naturaleza a este municipio.

El arco de Tumaco era el lugar más visitado por turistas por la majestuosidad con la que resaltaba en el océano pacífico y causaba gran impresión entre turistas.