Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Turquia

Chequia gana a Turquia

La selección de fútbol de Turquía ha ganado este miércoles por 1-2 a la de Chequia, en un partido correspondiente al Grupo F y disputado en el Volksparkstadion de Hamburgo, donde los turcos han amarrado a última hora el segundo puesto, con un gol de Cenk Tosun al contragolpe, y los checos han quedado así eliminados de esta Eurocopa masculina.

El inicio del encuentro fue algo plomizo, con nervios y apenas con un disparo del atacante meadridista Arda Güler como lo más destacado en el primer cuarto de hora. Sin embargo, fue tiempo suficiente para que Antonín Barák viera una rápida tarjeta amarilla tras hacer una falta a Ferdi Kadioglu, acción que acabó siendo determinante.

No en vano, en el minuto 20, Barák dio un pisotón a otro adversario en un balón dividido y el árbitro rumano István Kovács le mostró la segunda amarilla. Con un jugador menos, Chequia replegó líneas y evitó que el equipo turco generase peligro en el resto de la primera mitad. Incluso David Jurasek tuvo una buena ocasión justo antes del descanso.

El dorsal 15 checo dispuso de tiempo y espacio dentro del área, pero su disparo centrado fue detenido sin problemas por Mert Günok. A la vuelta de los vestuarios, Turquía apretó más y paulatinamente generó peligro sobre la portería de Jindrich Stanek. De hecho, protagonizó una buena parada en el 50′ ante un disparo de Kenan Yildiz a una esquina inferior.

Fue el preludio del gol turco, después de un doble remate de Ismail Yuksek. Un tiro lo repelió la zaga y otro fue rechazado por Stanek, lesionado de su hombro derecho en esa misma jugada; para colmo, a la vez que se levantaba del césped, el guardameta checo vio cómo llegaba Hakan Çalhanoglu rápidamente para ejecutar un derechazo certero a la red.

Disparo bonito el del mediapunta del Inter de Milán, con el exterior de su bota, para batir a un Stanek que tuvo que ser sustituido. Sin embargo, la ventaja provocó cierta relajación entre los pupilos de Vincenzo Montella, que movió su banquillo pero no consiguió imprimir más ritmo. Enfrente, Ivan Hasek también hizo reemplazos en busca del milagro.

Le tocaba remontar a Chequia para no quedar eliminada, y la urgencia se notó. En el minuto 66, a raíz de un saque de banda y que tras un toque de cabeza llegó al área de Günok, el delantero Tomás Chory saltó junto al portero otomano; éste no atrapó la pelota, la cual quedó a merced de que Tomás Soucek marcase con un tiro fuerte y a bocajarro.

István Kovács y sus asistentes del VAR no aprecieron falta de Chory sobre Günok, así que el 1-1 subió al marcador y brindó un desenlace lleno de tensión. Los centroeuropeos, volcados al ataque, llegaron a marcar en el 82′ por obra de Jan Kuchta, pero hubo falta previa. Y la respuesta turca fue un tiro de Baris Alper Yilmaz, atrapado con garbo por Kovar.

Al contragolpe, vistos los espacios que Chequia estaba dejando, se veía venir alguna ocasión todavía más clara para su oponente. Dicho y hecho, Samet Akaydin despejó de cabeza un centro checo y Kaan Ayhan arrancó al golpe; el dorsal 22 de Turquía abrió juego al costado izquierdo, donde Cenk Tosun controló el balón y levantó su mirada.

Después de esquivar a un zaguero rival y perfilarse, Tosun efectuó un derechazo cruzado hacia el palo más alejado, que entró en el arco de Kovar a media altura y finiquitó el partido. Gracias a esta victoria, los pupilos de Montella terminaron segundos de grupo con seis puntos y en los octavos de final jugarán contra la selección de Austria.

Erdogan es felicitado por Maduro tras su reelección presidencial

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha felicitado a su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, tras su reelección para un nuevo mandato.

«Los mejores deseos y el mayor de los éxitos a nuestro hermano presidente Recep Tayyip Erdogan en esta nueva etapa de gestión, que sin duda será de desarrollo y prosperidad para Turquía. Las relaciones bilaterales de nuestros gobiernos continuarán por el camino de la hermandad y la cooperación», ha comunicado Maduro en su cuenta de Twitter.

Además, el mandatario venezolano ha agradecido la «calurosa bienvenida» proporcionada por las autoridades del país.

Erdogan ha tomado posesión este sábado de un nuevo mandato de cinco años como presidente de Turquía, el segundo consecutivo, y ha prometido «seguir trabajando duramente para hacer realidad su «Visión del Siglo de Turquía».

El presidente de Turquía ganó la segunda vuelta de las elecciones turcas del pasado 28 de mayo con un 52,18 por ciento de los votos frente a su rival, el candidato opositor Kemal Kiliçdaroglu, que logró un 47,82 por ciento de votos, según resultados oficiales.

Erdogan reitera su voluntad de contribuir a la guerra en Ucrania

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha reafirmado este viernes su disposición a contribuir «como sea» a la resolución de la guerra en Ucrania y ha agradecido al presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, su apoyo tras los terremotos que han dejado más de 47.000 muertos en Turquía y Siria.

Durante una conversación telefónica, Erdogan ha señalado que Ankara está preparada para tomar medidas que lleven a lograr la «paz en Ucrania mediante un alto el fuego», según informaciones de la agencia de noticias turca Anatolia.

Ambos han abordado la situación actual en Turquía, que se ha visto gravemente afectada por los seísmos, así como el avance de la guerra, que comenzó hace un año cuando el presidente ruso, Vladimir Putin, ordenó el inicio de la invasión.

«A pesar de que Ucrania necesita suministros, estuvo entre los países que envió ayuda humanitaria a Turquía tras los terremotos», ha aseverado.

Gobierno turco sostiene las elecciones pese al impacto del terremoto

El Gobierno turco no tiene intención, por ahora, de aplazar las elecciones previstas para el 14 de mayo a pesar del catastrófico impacto de los terremotos en el sur del país, que de momento han dejado unos 40.600 fallecidos y devastadores daños materiales.

La confirmación ha procedido de fuentes del partido Justicia y Desarrollo del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, gran impulsor de estos comicios, al canal de televisión Habertürk.

Estas intenciones, según estas fuentes, fueron ratificadas esta semana en una reunión entre el presidente turco con el líder de uno de sus socios de coalición, el Partido del Movimiento Nacionalista, Devlet Bahceli.

Erdogan dejó entrever en diciembre su intención de pedir el respaldo popular con vistas a un último mandato presidencial de cinco años en los comicios de 2023 antes de retirarse de la vida política.

El mandatario fue primer ministro entre 2003 y 2014 y, desde entonces, es el presidente de la nación. Una enmienda constitucional en 2017 cambió el sistema a un modelo de presidencia ejecutiva y Erdogan fue elegido presidente en 2018.

La oposición ha disputado la legalidad de esta nueva candidatura pero el Gobierno aduce que el cambio de sistema permite ahora que Erdogan se presente como si mandatos previos no hubieran contado de cara a estos nuevos comicios.

Luto en el fútbol: Hallan sin vida a Christian Atsu tras terremoto Turquía

El centrocampista ghanés Christian Atsu, exfutbolista del Málaga, el Chelsea o el Newclastle, fue hallado sin vida entre los escombros ocasionados por el terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter registrado el 6 de febrero en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria, ha confirmado este sábado su agente en las redes sociales.

«Con gran pesar debo anunciar que el cuerpo de Christian Atsu fue encontrado esta mañana. Doy mi más sentido pésame a su familia y seres queridos. Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a todos sus oraciones y apoyo. Pido que, mientras hacemos las gestiones necesarias, todos respeten la privacidad de la familia durante este momento tan difícil», anunció su representante, Nana Sechere, en su cuenta de la red social Twitter.

Atsu, de 31 años y que militaba en las filas del Hatayspor de la Superliga turca, fue sepultado por los escombros de uno de cientos de edificios derrumbados tras el seísmo en la ciudad de Hatay, de donde ya habían rescatado con vida a otros dos jugadores y a dos miembros del cuerpo técnico del equipo.

El Chelsea, club al que perteneció entre 2013 y 2017 y desde donde fue cedido al Málaga en 2016, se mostró devastado por la noticia. «El Chelsea Football Club recibe con enorme tristeza la noticia de la confirmación de que Christian Atsu es una de las muchas víctimas del terrible terremoto de Turquía y Siria. Enviamos nuestro más sentido pésame a la familia y amigos de Christian y a todos los afectados por la tragedia del terremoto», señaló en un comunicado.

«Nos entristece profundamente saber que Christian Atsu ha perdido trágicamente la vida en los devastadores terremotos de Turquía. Un jugador talentoso y una persona especial, siempre será recordado con cariño por nuestros jugadores, personal y seguidores. Descansa en paz, Cristian», se unió a las muestras de pesar el Newcastle, donde el ghanés militó entre 2017 y 2021.

Otros deportistas, como el capitán de la selección de balonmano de Turquía, Cemal Kütahya, también han fallecido como consecuencia de los terremotos, que se han cobrado la vida de casi 40.000 personas en el país otomano y de 4.000 en Siria.

Le puede interesar: Duras lecciones desde Turquía

*Foto: Twitter @ChelseaFC

Conozca las grandes secuelas que deja en la tierra el terremoto de «Turquía y Siria» 

Foto: Europa Press.

Imágenes por satélite han revelado desplazamientos de tierra de hasta seis metros por los graves terremotos ocurridos en Turquía y Siria, con fracturas de terreno a lo largo de unos 250 kilómetros.

El análisis fue realizado por investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR), que analizaron y visualizaron datos del satélite radar europeo Sentinel-1.

En la imagen de arriba, la fractura más grande, en el sur del área afectada, es consecuencia del terremoto principal que se produjo en la madrugada del 6 de febrero de 2023. La segunda fractura, que se encuentra al norte de la primera, fue causada por la fuerte réplica que se produjo durante la mañana del mismo día. Las zonas azules representan el movimiento en dirección este, y las rojas, el movimiento en dirección oeste, informa el DLR en un comunicado.

Ambas regiones en las que se produjeron los terremotos pertenecen geológicamente a la Falla de Anatolia Oriental, donde chocan las placas de Anatolia y de Arabia. Esto crea tensiones en la corteza terrestre, que se liberaron durante los terremotos. Los movimientos resultantes fueron registrados con precisión por satélites. Para el análisis, los investigadores del Centro de Observación de la Tierra del DLR compararon imágenes adquiridas el 29 de enero y el 10 de febrero de 2023.

Le puede interesar: Campaña de donación de Save the Children para las víctimas del terremoto en Turquía y Siria

El satélite radar Sentinel-1 forma parte de la flota de satélites Sentinel del programa europeo Copérnico de observación de la Tierra. El radar de apertura sintética (SAR) basado en satélites transmite señales de radar hacia la superficie terrestre y utiliza las reflexiones para proporcionar imágenes durante el día o la noche y en cualquier condición meteorológica. El SAR utiliza los tiempos de propagación de las señales para realizar mediciones muy precisas de la distancia entre el satélite y la superficie terrestre.

En la primera semana posterior a los terremotos, dos investigadores del Instituto de Sistemas de Sensores Ópticos del DLR se desplazaron a Turquía con un equipo del I.S.A.R. de Alemania. El DLR proporcionó el nuevo Sistema Modular de Cámara Aérea (MACS) para ayudar a conocer la situación sobre el terreno. Instalado en un dron de alta tecnología de Quantum, el sistema de cámaras sobrevoló regiones gravemente afectadas y envió las imágenes aéreas adquiridas en forma de mapa directamente al Sistema de Coordinación y Gestión de las Naciones Unidas (ICMS).

En el DLR, el Centro de Información de Crisis por Satélite (ZKI) también analiza imágenes de satélite y las procesa en mapas digitales y otros productos. Esta información sobre la situación se transmite a los equipos de respuesta sobre el terreno.

Duras lecciones desde Turquía

Sentimientos de incertidumbre y susto deben estar aterrando a los habitantes de Turquía, después de lo que se ha sabido en estos días posteriores a los terremotos en el suroeste del país y en Siria. Hay similitudes que nos obligan a tener en cuenta sus lecciones de inmediato.

Al fin de semana ya iban alrededor de 35,000 muertos pero los expertos ya hablan de que la cifra llegará a 90,000. El número de heridos ya pasó por esta cifra.

Después de los 18,000 muertos debido al terremoto de 1999, Turquía ha tenido como ley el código de construcciones sismo-resistentes.

No obstante, el presidente de la Cámara de Arquitectos de Turquía dijo que “los edificios fueron construidos con materiales y métodos inferiores, y que generalmente no cumplieron con los estándares gubernamentales” (Infobae). Y es que culpan a la corrupción endémica en el país y a las políticas gubernamentales, porque permitieron las llamadas “amnistías” para los contratistas, mediante las cuales podían pagar una multa para no actualizar las estructuras incumpliendo con las normas vigentes de construcción, con el fin de fomentar un auge inmobiliario (BBC).

Para nadie era desconocida la evidente amenaza sísmica pero “fue en gran medida ignorada dado que abordarla sería costoso, impopular y frenaría un motor clave del crecimiento económico del país”. Antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2018, el Gobierno del presidente Erdogan otorgó una de esas “amnistías” (Infobae).

Aún así, según las declaraciones del gobernante en la zona de desastre: «Estas cosas siempre han sucedido«, «Es parte del plan del destino» (BBC).

La Cámara de Ingenieros Geológicos de Turquía había instado desde 2021 al Gobierno a realizar estudios para garantizar que los edificios en la zona de desastre cumplieran los códigos y acabara con las amnistías. Y había advertido que la “indiferencia a la cultura de seguridad ante desastres” causaría muertes prevenibles (Infobae).

Por su parte, el presidente de la Unión de Cámaras de Ingenieros y Urbanistas de Estambul “estimó que hasta 75.000 edificios en la zona afectada por el terremoto han recibido amnistías”. Y el propio Ministro de Desarrollo Urbano había reconocido en 2018 que la mitad de los edificios en Turquía no cumplían (las normas mínimas) (Notas de Prensa).

Pese a todo esto, el Ministro de Justicia anunció el establecimiento de oficinas de investigación de terremotos (ABC News) y “están detrás de arquitectos, geólogos e ingenieros para que respondan por el desastre”. Ya van más de 130 bajo investigación y varios detenidos. Como si no hubiera responsabilidad del Estado en el desastre.

Para los expertos internacionales el asunto no es diferente. Por ejemplo, David Alexander, profesor de planificación de emergencias en el University College London, dijo: “Este es un desastre causado por una construcción de mala calidad, no por un terremoto”. Sin ambages señala a la muy probable vulnerabilidad de las edificaciones como la causa del desastre (VOA News).

Las normas mínimas funcionan

En primer lugar, hay que tener en cuenta que han sido dos terremotos principales atípicos, con movimientos simultáneos horizontales en dos direcciones (norte-sur y este-oeste) y vertical, con una gran intensidad (7.8 y 6.7, V a VII Ricther) y muy poco profundos (1 a 20 kilómetros) con cientos de réplicas. Lo muestra el terrible resultado en toda el área de influencia de los fuertísimos movimientos telúricos.

De los aproximadamente 20,000 edificios que se cayeron, se estima que entre 100 a 500 colapsaron a pesar de estar diseñados cumpliendo las últimas especificaciones (1). Hay que recordar que las normas apuntan a que no colapsen las estructuras aunque se dañen, porque salvar la vida es lo prioritario. Pese a que no han debido caerse, el dato es muy importante por dos aspectos:

  1. En términos generales muestra que sí funcionan las normas mínimas de diseño que contienen los códigos; que la ingeniería funciona. Pero que la mala política, la corrupción y anteponer objetivos económicos a la vida, producen desastres terribles.
  2. Estos sismos atípicos para éste “instante” del conocimiento humano al respecto, exigen una revisión profunda del estado del arte en el diseño y construcción de edificaciones, en Turquía y en todos los países con esta amenaza. La oportunidad de aprendizaje será enorme en todas las escuelas de ingeniería estructural alrededor del mundo, lo cual redundará en el mejoramiento de la seguridad en el diseño de los edificios.

¿Por qué esto tiene que ver con Colombia?

La situación en Turquía, en términos generales, es parecida en nuestro medio.

Según la estimación del ingeniero José Joaquín Alvarez, presidente de la Comisión de Estructuras y Construcción de la Sociedad Colombiana de Ingenieros -SCI-, en Colombia el 50% de las edificaciones son ilegales, es decir, no han pasado por ningún control de diseño o construcción (la mitad no cumplen las normas mínimas). Y del restante, entre 20 a 25% pese a que en su momento fueron legales y tuvieron licencia, pero fueron construidas antes de 1985, año en que entró en vigor el código para construcciones sismo-resistentes, no han sido actualizadas. Esto significa, nada menos, que tenemos del orden del 75% de las edificaciones vulnerables (datos Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático -IDIGER- y Ministerio de Vivienda). Aterrador.

No podemos olvidar que en Colombia hemos tenido casos de edificios colapsados sin la ocurrencia de un sismo, por cargas verticales únicamente (¡no eran capaces de sostener su peso propio!) con licencia, como el Space en Medellín (2013), y sin licencia, como el Blas de Leso en Cartagena (2017). Y los muchos que han tenido que ser demolidos en Medellín (ConfidencialColombia, R.Fonseca).

Advertencias

Desde 2018, la Sociedad Colombiana de Ingenieros instó al Gobierno a actuar por medio del pronunciamiento llamado “Solicitud de ajuste en procesos de negocio, diseño y construcción con miras a asegurar la calidad de las edificaciones y garantizar que sean seguras”, que contenía puntos clave (Revista Anales de Ingeniería, SCI, edición 946, página 10), entre otros:

  1. “Debe asegurarse el control a las construcciones por parte del Estado”.
  2. “La falta de diligencia o la no ejecución del control debido a actos corruptos, tanto los Funcionarios como los Promotores (propietarios) de las edificaciones, deben ser castigados con la máxima severidad que la ley permita para casos en los cuales se exponga la vida de los residentes de tales edificaciones”.
  3. “(…) dotar a las inspecciones de Policía de todo el país (1123 municipios) de los recursos idóneos especializados (…)”.
  4. (…) garantizar la real independencia del revisor técnico independiente y el supervisor técnico independiente, que se hablan en la ley 1796 de 2016, los decretos 945 y 1203 de 2017 y las resoluciones 462, 463 y 0017 de 2017 (…)”.
  5. (…) asignación de los Revisores, Supervisores y Curadores por reparto y con toda trasparencia, y controle que los honorarios a recibir por estas funciones sean los que están establecidos en la resolución 0017 cuya redacción debe ser modificada para que sean mínimos obligatorios y no simplemente sugeridos, y no estén sometidos a ningún tipo de negociación”.
  6. “(…) emprender la revisión de todas las edificaciones a nivel nacional con problemas de licenciamiento, o en las cuales se tenga noticia de sub-diseños, hiper-optimización de diseños, o que su diseño se hizo con reducciones de los factores de seguridad, por fuera de las recomendaciones, normas técnicas y marco jurídico vigente (…)”.
  7. “(…) extenderse esta revisión generalizada a aquellas edificaciones que por su vejez o por su carácter de informalidad, puedan no cumplir con la NSR-10, y puedan presentar una vulnerabilidad apreciable frente a la amenaza sísmica, para determinar la posibilidad de reparación y/o reforzamiento o la necesidad de reemplazo de la estructura (…)”.
  8. “(…) cumplirse la revisión y posterior reparación y/o reforzamiento de las estructuras públicas priorizadas que se encuentran aún sin tales trabajos urgentes establecidos en el marco legal vigente para edificaciones
  9. “(…) crear el marco legal y económico para facilitar que se adelanten las revisiones de las edificaciones pertenecientes a privados, y sus posteriores reparaciones y/o reforzamientos o demolición y nueva construcción, que logre bajar en forma real la vulnerabilidad frente a la amenaza sísmica en el menor tiempo posible (…)”.

Los ajustes son lentos en nuestro país. Al igual que en Turquía, es como si el Gobierno no tuviera que ver con la seguridad de la vida de sus compatriotas. Siendo su responsabilidad. Las lecciones del medio oriente nos enseñan que sí suceden sismos muy fuertes y que tarde o temprano le pasan factura a todos los problemas similares con los que convivimos.

Avances

Actualmente el Servicio Geológico Colombiano -SGC- está adelantando el Modelo Nacional de Riesgo Sísmico coordinado por la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería -ACOFI- con el concurso de expertos de varias de las más prestigiosas universidades. El Modelo servirá para estimar % muertos, # edificaciones que se dañarían y % Producto Interno Bruto -PIB- que se afectaría si hubiera un terremoto en alguna parte del país.

En Turquía ya se estima que la destrucción va a costar el 10% del PIB. Esta cifra es muy importante porque le aclara muy bien a los gobernantes que es menos costoso disminuir la vulnerabilidad de las edificaciones que enfrentar un desastre semejante y además reconstruir.

Para hacerse una idea, los expertos de la Asociación de Ingeniería Sísmica -AIS- hablan de que en Bogotá, dadas todas sus circunstancias, los muertos podrían estar entre 0.8% y 1% para un evento devastador como el de Turquía, es decir, unas 90,000 personas. Terrible. (para Japón o USA podría estar entre el 0.2% y el 0.3% puesto que sus circunstancias son bien diferentes: legalidad, cumplimiento de normas, diseños anti-sísmicos).

Ministerio de Vivienda, Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres, IDIGER, Gobierno: ¡hay que actuar responsablemente, ya!

Rafael Fonseca Zárate

@refonsecaz

 

 

Nota (1): es necesario esperar a la estadística rigurosa con los edificios colapsados, el año de construcción y si hubo el diseño estructural por parte de un ingeniero, para la conclusión final.

Tres personas rescatadas entre los escombros luego de 200 horas atrapadas

Los equipos de búsqueda y rescate turcos han confirmado este martes que tres personas han sido sacadas con vida de entre los escombros de dos edificios derrumbados en la provincia de Kahramanmaras, cerca de 200 horas después de quedar atrapados tras el derrumbe de estas estructuras a causa de los terremotos registrados el 6 de febrero en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria.

Así, los rescatados son un adolescente de 17 años y dos personas cuyas identidades no han trascendido, según ha recogido la agencia estatal turca de noticias, Anatolia, que ha subrayado que las operaciones se han llevado a cabo cerca de 198 horas después del primer seísmo, de magnitud 7,4 en la escala abierta de Richter.

Poco antes, los servicios de emergencia habían rescatado a un hombre que permaneció casi 183 horas sepultado los escombros de un edificio destruido en la ciudad de Antioquía. Una semana después de los terremotos, los servicios de emergencia continúan buscando personas vivas que rescatar, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas.

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha resaltado este mismo martes que más de 8.000 personas han sido rescatadas con vida por los equipos de emergencia, antes de agregar que «un porcentaje significativo» de los más de 81.000 heridos ha recibido el alta, tal y como ha informado Anatolia.

El balance de muertos a causa de los terremotos registrados la semana pasada en la frontera turco-siria ha ascendido a más de 36.200, según los últimos balances oficiales, que sitúan en más de 31.600 el número de fallecidos en territorio turco y en más de 4.500 los muertos en Siria.

El terremoto ha dejado casi 26.000 muertos en las últimas operaciones de rescate

Los devastadores terremotos de esta semana en Turquía y Siria se han cobrado ya la vida de casi 26.000 personas mientras la comunidad internacional continúa con sus esfuerzos de ayuda y equipos de rescate realizan un esfuerzo final para seguir encontrando supervivientes, cinco días después de los seísmos.

De acuerdo con el último balance oficial de este sábado proporcionado por el ministro de Sanidad turco, Fahrettin Koca, al menos 22.327 personas han muerto solo en Turquía, donde la cifra de heridos es de 80.278 personas. En la vecina Siria se tiene constancia de 3.553 fallecidos y 5.276 heridos, para sumar un total de 25.880 decesos.

Koca ha destacado que «hay suficiente personal» sanitario en la zona del terremoto, por lo que ha emplazado a los profesionales del sector a quedarse en el lugar donde estén. «Hay farmacias móviles. Se han tomado medidas de precaución contra las enfermedades epidémicas. Nuestro ejército de sanitarios está aquí», ha subrayado.

Mientras, el secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios y Coordinador del Socorro de Emergencia de la ONU, Martin Griffiths, ya ha expresado este sábado su temor a que la cifra final de fallecidos por los terremotos acabe superando los 50.000 muertos una vez empiece el verdadero recuento de víctimas.

El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha visitado este sábado la ciudad de Diyarbakir desde donde ha destacado que el actual seísmo «es tres veces más grande y tres veces más destructivo que el de 1999, que era hasta ahora el mayor desastre en la historia de nuestro país», según recoge la agencia de noticias oficial turca Anatolia. En 1999 se contabilizaron unos 18.000 muertos en la zona de Estambul.

Además, Erdogan ha destacado que se ha movilizado a 160.000 efectivos en las diez provincias afectadas a los que se suman los equipos enviados desde el extranjero.

«Hemos movilizado todos los medios del Estado. Confiad, creednos. No vamos a dejar a nuestros ciudadanos en la calle pasando dificultades y pobreza. Estamos planificando la reconstrucción de cientos de miles de casas y la reconstrucción de nuestras ciudades», ha destacado. Erdogan ha anunciado además que hasta finalizar el actual curso las universidades continuarán con las clases por vía telemática para destinar los colegios mayores a alojar a supervivientes.

La agencia turca para la gestión de desastres, AFAD, ha confirmado que más de 90.000 personas han sido evacuadas de las diez provincias turcas afectadas por el terremoto y ahora mismo hay sobre el terreno más de 166.000 equipos de rescate y voluntarios, entre ellos unos 8.000 especialistas de rescate extranjeros.

En las últimas horas, los servicios de emergencia de Turquía han logrado sacar con vida a una mujer de 70 años y a otra de 55 cerca de 122 horas después de haber quedado sepultadas bajo los escombros de dos edificios destruidos en las ciudades de Kahramanmaras y Diyarbakir, todo ello tras los terremotos registrados el lunes en el sur del país, cerca de la frontera con Siria.

Tras un intenso esfuerzo de los equipos de búsqueda turcos en la ciudad de Kahramanmaras, Violet Tabak, de 70 años, ha sido rescatada de entre las ruinas de un edificio ubicado en el distrito de Onikisubat tras 112 horas atrapada, para luego ser traslada a un hospital para recibir atención médica, según ha informado la agencia estatal turca de noticias, Anatolia.

A esa misma hora pero 400 kilómetros al este, en la ciudad Diyarbakir, una mujer de 55 años estaba siendo sacada de debajo de los escombros del edificio destruido en el que había pasado más de cinco días encerrada.

Los trabajos de rescate llevados a cabo durante horas por la AFAD y otros servicios de emergencia turcos les ha llevado a rescatar a doce personas durante la jornada del sábado, incluido un bebé de dos meses.

En la sexta jornada desde los terremotos, los servicios de emergencia continúan buscando personas vivas que rescatar, una tarea que se hace más difícil conforme cada hora que pasa, puesto que el tiempo estándar que un ser humano puede permanecer sin la ingesta de agua o comida en desastres como este es de 72 horas. Ya han pasado 132 horas y las bajas temperaturas hacen que sea aún más difícil la supervivencia.

Sin embargo, países como Alemania y Austria han anunciado la suspensión de las labores de rescate en la provincia turca de Hatay, la más afectada por los terremotos, debido a un incremento de las amenazas a la seguridad de sus integrantes, bien por la creciente tensión de la población local ante la lenta llegada de ayuda o por enfrentamientos esporádicos entre grupos armados.

Aunque el Ejército no identifica a estos grupos, la provincia ha sido escenario ocasional de enfrentamientos entre el Ejército turco y las guerrillas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), en guerra con Ankara desde hace décadas.

14 DETENIDOS EN TURQUÍA POR NEGLIGENCIAS EN LA CONSTRUCCIÓN

En las últimas horas también se ha dado a conocer que al menos 14 personas han sido detenidas en Turquía y otras 33 están en situación de busca y captura por casos de negligencia en la construcción de edificios que acabaron colapsando en el devastador terremoto.

La Fiscalía persigue así a una treintena de constructores de la ciudad de Diyarbakir, cuyos edificios, por ejemplo, tenían cimientos de menos para liberar espacio, recoge la agencia oficial de noticias Anatolia.

Uno de los contratistas detenidos, Mehmet Ertan Akay, fue atrapado en el aeropuerto de Estambul, cuando intentaba escapar a Montenegro con gran cantidad de efectivo. Otros nueve han sido detenidos en las localidades de Sanliurfa y Osmaniye.

Solicitud del Programa Mundial de Alimentos a la UE

El Programa Mundial de Alimentos ha pedido este jueves a la Unión Europea asistencia de emergencia para Siria frente a la serie de terremotos sucedidos este lunes que han dejado miles de muertos en el país y la vecina Turquía.

De esta forma, la organización internacional a través del Mecanismo de Protección Civil que coordina la entrega de material humanitario ante crisis y desastres naturales abre otro canal para enviar ayuda a Siria después de que las autoridades de Bashar al Assad pidieran formalmente a la UE activar el instrumento.

Ahora está en manos de Estados miembros atender las peticiones concretas de Damasco. Italia y Rumanía han sido los primeros países en realizar sus ofertas que incluyen tiendas de campaña, sacos de dormir, camas, colchones, alimentos y ropa de abrigo.

Esta herramienta permite al país golpeado por el desastre coordinarse estrechamente con los Estados miembros de la UE y los Estados participantes para canalizar la asistencia de emergencia lo más rápido posible.

La Unión Europea y sus miembros ha aportado más de 27.000 millones de euros desde el inicio de la guerra civil siria en 2011. Tras el terremoto registrado el lunes, la Comisión Europea anunció 3,5 millones de euros en fondos de emergencia para abordar las necesidades más urgentes de las comunidades golpeadas por el seísmo.

La zona más afectada por el terremoto en Siria está bajo control de distintas facciones opositoras, en el marco de la guerra civil en la que está sumida Siria desde 2011.

Cuatro sobrevivientes rescatados de los escombros en el terremoto de Turquía luego de 72 horas

Los servicios de emergencia han rescatado este jueves con vida a cuatro personas, incluida una niña, entre los escombros de un edificio de viviendas que se vino abajo en el sur de Turquía, en la provincia de Hatay, por los potentes terremotos que sacudieron la zona el pasado lunes.

Los rescates, efectuados en el distrito de Antioquía, han tenido lugar unas 72 horas después de los primeros temblores. Los supervivientes han sido identificados como una niña de cinco años y su madre, así como un padre y su hija, según fuentes oficiales consultadas por la agencia Anatolia.

Más de 14.000 personas han muerto en Turquía por los potentes seísmos, aunque si se suman los balances de víctimas en Siria la cifra oficial de fallecidos supera ya este jueves los 17.500, según los últimos balances publicados por las autoridades de ambos países y la Defensa Civil Siria, conocida como ‘cascos blancos’.

Campaña de donación de Save the Children para las víctimas del terremoto en Turquía y Siria

La organización no gubernamental Save the Children ha mostrado este miércoles su «enorme preocupación» por la situación de los damnificados tras los terremotos del lunes en Turquía y Siria, que podría ascender a 23 millones, incluidos 1,4 millones de niños, y ha manifestado que «la magnitud de la devastación afecta a todos los que viven en la zona afectada» y que es «increíblemente difícil» trasladar ayuda a las zonas afectadas.

«Hace un frío increíble en Siria en estos momentos. Nos preocupa enormemente que muchas personas, incluidos niños y niñas, puedan seguir atrapadas bajo los escombros. Otros siguen sin hogar y se las arreglan como pueden, incluso durmiendo en coches», ha dicho la directora de Comunicación y Medios de Save the Children en Siria, Kathryn Achilles. «Nos preocupan especialmente los niños y niñas que duermen a la intemperie a temperaturas bajo cero», ha agregado.

Así, ha apuntado que entre los afectados están «socios locales de Save the Children y sus familias» y ha explicado que «cuando las personas cuyo trabajo es prestar ayuda humanitaria también se ven afectadas, resulta aún más difícil hacer llegar la ayuda que tanto necesita la región». «Esto se suma a las carreteras dañadas en toda Turquía y Siria, por lo que llevar ayuda a las zonas afectadas es increíblemente difícil. La comunidad internacional tiene que hacer todo lo posible para apoyar a los actores humanitarios locales», ha manifestado Achilles.

La organización ha puesto en marcha una respuesta humanitaria para ayudar a los afectados y trabaja de forma estrecha en Siria con sus socios para evaluar la magnitud de los daños y proporcionar el apoyo que los niños y niñas necesitan desesperadamente a medida que la situación se aclara. En el caso de Turquía, ha establecido un equipo de respuesta que apoyará la respuesta nacional de emergencia en toda la región, en estrecha coordinación con el gobierno y las principales partes interesadas.

Mustafá, nombre ficticio de un hombre de 41 años residente en la ciudad turca de Gaziantep, ha relatado que le despertó el sonido del televisor cayendo al suelo. «Rápidamente reuní a mis cinco hijos y a mi familia y salí del edificio. Actualmente nos alojamos en contenedores prefabricados donde hay más de 20 niños y sus familiares necesitados de ayuda. No tenemos acceso a gas, electricidad ni servicios básicos. Todos estamos angustiados. El hijo de mi primo está demasiado asustado para estar en zonas cerradas y ahora sólo duerme en el coche», ha afirmado.

Por su parte, el personal de Acción contra el Hambre en Siria y su equipo de emergencia en Turquía están apoyando la respuesta. Así, sus equipos en la ciudad siria de Alepo «están llevando a cabo una evaluación rápida de las necesidades junto con otros organismos para determinar las necesidades de respuesta prioritarias», tal y como ha detallado el director de la misión de la ONG en el país árabe, Dariusz Zietek.

«Los refugios temporales identificados han sido evaluados junto con la Media Luna Roja Árabe Siria y se han recibido listas de los medicamentos que se necesitan de la Dirección de Salud de Alepo. Dada la experiencia de Acción contra el Hambre en la rehabilitación de sistemas de agua y saneamiento en la zona, también se han evaluado las necesidades de agua. Hay una necesidad urgente de servicios de transporte de agua en camiones cisterna y se ha cortado el suministro de agua a los barrios afectados para que no obstaculice las operaciones de rescate», ha recalcado.

Zietek ha hecho hincapié en que en Siria se necesita una respuesta humanitaria a «gran escala» para apoyar a las personas en situación de vulnerabilidad tras una década de conflicto y ante la crisis económica y los temporales invernales. «Para ayudar a la gente a hacer frente a las secuelas de esta emergencia es necesario suministrar agua, alimentos y refugio, que pueden salvar vidas», ha dicho. «Las organizaciones como Acción contra el Hambre, que ya están presentes en las zonas afectadas, son las más indicadas para prestar esta ayuda por sus conocimientos sobre el terreno y su capacidad de respuesta rápida», ha destacado.

Daniel Martín, director de la organización en Colombia y que se encontraba junto a su familia en Gaziantep por motivos personales durante los terremotos, ha destacado en en Turquía «la situación es todavía insegura» y que «hay mucha incertidumbre». «La gran mayoría duerme en los coches, porque muchas casas tienen grandes grietas y hasta que no evalúen los edificios no es seguro volver», ha especificado.

«En nuestra casa no había gas, ni luz ni agua potable, pero más que ayuda, que hace falta, sería necesario apoyo psicológico. Será complicado para el personal de rescate y humanitario que pueda ayudar si no recibe este apoyo psicológico. Hay gente muy afectada por lo ocurrido», ha añadido. «Nosotros acabábamos de llegar esa misma noche. Estábamos dormidos y obviamente nos levantamos corriendo para coger a los niños y ponernos debajo del marco de una puerta. El terremoto duró un minuto y pico, pero parecía que no iba a terminar nunca», ha relatado.

«La casa se balanceaba como si fuera una vela. De ahí claro, no podíamos correr porque estaba nevando y teníamos que poner ropa a los niños, coger unas mantas. Salimos y nos refugiamos en una caseta de madera cerca de casa, para que los niños no se mojaran. Por la mañana, cuando pudimos volver a casa a recoger algunas cosas para marcharnos, ocurrió el segundo terremoto. Dentro de todo, hemos tenido suerte», ha recalcado.

Los terremotos, que tuvieron su epicentro en la provincia turca de Kahramanmaras, cerca de la frontera con Siria, han dejado hasta ahora más de 9.600 muertos y 45.000 heridos en ambos países, según los últimos balances. En Turquía se ha confirmado la muerte de más de 7.100 personas, cifra a la que hay que sumar 1.250 muertos en las zonas de Siria controladas por las autoridades y más de 1.280 en las zonas controladas por los rebeldes en las provincias de Idlib y Alepo (noroeste), según ha dicho la Defensa Civil de Siria, conocida como ‘cascos blancos’.

UNESCO ofrece proteger sitios históricos tras terremotos en Turquía y Siria

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha iniciado una «investigación inicial» de los daños sufridos en el patrimonio histórico de Turquía y Siria tras los terremotos del lunes y se ha ofrecido a «estabilizar» estos enclaves para evitar posibles daños o incluso la destrucción total.

El primer objetivo pasa por establecer un «inventario preciso de los daños», después de que los fuertes temblores hayan provocado destrozos en zonas como la ciudadela de Alepo, en el norte de Siria. De hecho, a la UNESCO le preocupa «especialmente» esta zona, que ya estaba en la lista de patrimonio en peligro por la guerra en que vive sumido el país desde el año 2011.

«La torre oeste de la ciudad vieja se ha venido abajo y varios edificios de los zocos han sufrido daños», explica la organización en un comunicado.

La UNESCO también ha lamentado el derrumbe de varios edificios en la fortaleza de Diyarbakir y en los jardines de Hevsel, situados en el sureste de Turquía, al tiempo que teme afectaciones en el monumento arqueológico de Göbekli Tepe, el monte Nemrut y el enclave de Arslantepe.

«Nuestra organización proporcionará ayuda dentro de su mandato», ha prometido la directora de la UNESCO, Audrey Azoulay, que ha expresado sus condolencias por las miles de víctimas de la tragedia.

Luto nacional en Turquía, declaración del presidente Erdogan

El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha decretado este lunes siete días de luto nacional debido a los fuertes terremotos que han sacudido el país y que han dejado ya más de 1.600 muertos y 11.000 heridos.

Erdogan ha compartido una publicación en su perfil oficial de Twitter donde ha informado de que durante esta semana y hasta el 12 de enero, la bandera nacional ondeará a media asta no solo en territorio turco, sino también en las sedes diplomáticas en el extranjero.

Cerca de 2.600 personas han muerto por la sucesión de terremotos registrados este lunes en el sur de Turquía, cerca de la frontera con Siria, según datos facilitados por las autoridades de ambos países y los ‘cascos blancos’ que atienden en zonas opositoras sirias.

Sólo en Turquía, las autoridades tienen constancia de al menos 1.651 víctimas mortales y más de 11.000 heridos, según el ministro de Salud, Fahrettin Koca, informa la agencia Anatolia. El balance corresponde a las diez provincias afectadas, si bien podría aumentar en las próximas horas por el elevado número de atrapados entre los escombros.

«Entregue toda la ayuda necesaria»: Biden se une a la ayuda ante emergencia en Turquía

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha prometido este lunes a Turquía «toda la ayuda necesaria» por parte de su Gobierno tras los potentes terremotos que han sacudido este lunes el país euroasiático y que han provocado también estragos en la vecina Siria.

«Estoy profundamente entristecido por la pérdida de vidas y la devastación causada por el terremoto en Turquía y Siria. He ordenado a mi equipo que siga analizando de cerca la situación en coordinación con Turquía y que entregue toda la ayuda necesaria», ha manifestado a través de su cuenta en la red social Twitter.

Biden ha confirmado en un comunicado que ya hay contactos con las autoridades turcas para coordinar cuanto antes esta ayuda, con la que Estados Unidos quiere contribuir en los trabajos de búsqueda y rescate de víctimas y también en la asistencia a los damnificados.

En la parte Siria, tanto la Casa Blanca como el Departamento de Estado han subrayado su apoyo a los socios humanitarios que ya están trabajando en la respuesta a la emergencia, habida cuenta de la nula relación entre Washington y el régimen de Bashar al Assad.

«Estamos decididos a hacer todo lo que podamos para ayudar a los afectados por estos terremotos en los días, semanas y meses venideros», ha dicho el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken.