Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: UE

UE ofrece levantar sanciones a Venezuela su permite elecciones libres

La Unión Europea -UE- insistió a Venezuela en la importancia de celebrar unas elecciones presidenciales inclusivas y justas en 2024 para poder cristalizar el cambio de posición hacia el país y levantar las sanciones internacionales, en el marco de la reunión organizada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el negociador de la oposición, Gerardo Blyde.

En el encuentro, celebrado en los márgenes de la cumbre de líderes de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), participó también el líder de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y sus homólogos de Argentina, Alberto Fernández, y el de Colombia, Gustavo Petro, así como el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en una cita en la que las partes aprovecharon para realizar «un intento de aproximar posiciones entre gobierno y oposición».

 

Todo con el foco puesto en que Venezuela organice unos comicios «inclusivos», «democráticos», y «aceptables para la comunidad internacional y para los venezolanos», con el que dibujar una hora de ruta para levantar sanciones y acercar al país a la comunidad internacional.

«Venezuela no puede dejar pasar la oportunidad de hacer esas elecciones y para eso estamos dispuestos a ayudar en lo que se pueda», aseguró el Alto Representante en declaraciones a su llegada a la reunión del Partido Socialista Europeo (PES) en Bruselas.

Según argumentó, la cuestión ahora es «cómo avanzar a la vez en el levantamiento progresivo de las sanciones y normalizar el proceso, liberando presos políticos y haciendo que todos los líderes se puedan presentar a las elecciones».

En este sentido, Borrell ha enmarcado la iniciativa de Francia en una aproximación y ha indicado que del encuentro «no salieron muchos acuerdos». «Pero fue una buena iniciativa. Creo que fue bueno que se pusiera sobre la mesa el problema», resumió.

De lado europeo, se valora que el encuentro sirvió para hacer balance y poner luz a la voluntad de llegar a resolución cuanto antes de la crisis. Sobre la mesa estuvo la celebración de unas elecciones inclusivas y también la puesta en marcha del plan humanitario de Naciones Unidas para movilizar fondos para el país, en una forma de ofrecer incentivos a Venezuela para dar pasos hacia la normalización política.

La UE tiene el objetivo declarado de retomar las relaciones con Caracas y se ha abierto a revisar las sanciones individuales contra los líderes del régimen de Nicolás Maduro, «al compás» de los cambios que promueva Venezuela para celebrar elecciones libres.

Esta reunión llega tras las críticas de las autoridades venezolanas al posible despliegue de una misión de observación electoral de la UE y las críticas a la presencia europea en los comicios regionales y locales de finales de 2021, a la que acusan de «inmiscuirse en los asuntos políticos internos».

Le puede interesar: Rodríguez pide «levantamiento del bloqueo criminal» ante la CELAC

Rodríguez pide «levantamiento del bloqueo criminal» ante la CELAC

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó a la cumbre de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reclamando el «levantamiento del bloqueo criminal» que, según Caracas, hay impuesto contra el país y criticando a los países europeos por no prestar suficiente atención a la emergencia climática.

«Venimos con mucha esperanza para traer el mensaje de Venezuela: el levantamiento del bloqueo criminal contra nuestro país», declaró a su llegada a la cumbre, que ha tildado de «histórica» y a la que acudió en representación del régimen de Nicolás Maduro.

 

«Venezuela aspira a caminos de paz para todos los países del mundo, a cooperación genuina, verdadera, que sea fructífera, para los pueblos que están en las calles y que esperan algo de sus gobernante», señaló la ‘número dos’ del chavismo. Rodríguez dijo que trae a Bruselas «un mensaje de paz, de armonía, de cooperación» del presidente Maduro.

Asimismo sostuvo que uno de los grandes desafíos actuales es la crisis climática y consideró que «es penoso ver cómo la gobernanza occidental gasta más de 30 veces en guerras de lo que se hace para actuar para mitigar la crisis climática».

Contra Venezuela pesan sanciones por la deriva autoritaria del régimen y sus actuaciones contra la oposición por parte de la UE que afectan a una veintena de dirigentes venezolanos, entre los que figura la propia Rodríguez pero no Maduro. Otros países, como Estados Unidos, también han impuesto sanciones en el mismo sentido.

Le puede interesar: Delcy Rodríguez sí asistió a la cumbre UE/CELAC

Delcy Rodríguez sí asistió a la cumbre UE/CELAC

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó este sábado a Bruselas para para participar en la III Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac-UE), a pesar de las sanciones en vigor que, sobre el papel, impiden su entrada al espacio Schengen.

«En nombre del presidente Nicolás Maduro hemos llegado a Bruselas para participar en la III Cumbre UE-CELAC. La Diplomacia Bolivariana de Paz aboga por relaciones de respeto entre iguales y es la voz de nuestro pueblo en el mundo», dijo Rodríguez a su llegada, en un mensaje publicado su cuenta de Twitter.

 

Rodríguez reemplazará a Maduro en la cita de líderes de ambos bloques, que se reúnen por primera vez desde 2015 con el objetivo de relanzar las relaciones entre las dos regiones.

El régimen de sanciones diseñado en 2017 por la Unión Europea para castigar a altos cargos del Ejecutivo del presidente venezolano por incumplimiento de los Derechos Humanos, incluye en principio la prohibición de «entrada» y de «tránsito» Schengen de las personas inscritas en la lista de sancionados, entre las que figura la vicepresidenta desde junio de 2018.

En cualquier caso, las reglas comunes advierten de que se deberá informar al Consejo «en todos los casos en que un Estado miembro conceda una exención de conformidad» a los supuestos previstos en este marco.

Le puede interesar: Delcy Rodríguez tacha de insolencia reclamo de Estados Unidos de elecciones justas

*Foto: Twitter @delcyrodriguezv

Presidente Ucraniano persiste que su país se incluya a la Unión Europea

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha insistido este viernes durante su discurso diario que el proceso de adhesión de Ucrania a la Unión Europea debe comenzar este 2023, tras finalizar la cumbre en Kiev con varios líderes de la UE.

«Existe el entendimiento de que es posible iniciar este año las negociaciones sobre la adhesión de Ucrania a la Unión Europea», ha mencionado el líder ucraniano a través de su discurso nocturno por vídeo.

 

«Hoy ha habido mucha confianza en este sentido durante la cumbre. Hablamos y estamos hablando ya como miembros de la comunidad europea. Y estamos trabajando para consagrar esto por ley», ha agregado Zelenski.

No obstante, de forma previa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que Kiev todavía sigue lejos de los estándares de la UE en políticas de control financiero, políticas sociales y de empleo, así como en materia de medioambiente y lucha contra el cambio climático.

Así lo refleja el informe realizado sobre aproximación a la normativa europea, centrado en la candidatura de Ucrania a ingresar en la UE. Este documento evalúa el alineamiento con el acervo comunitario del país candidato, cuya publicación estaba pendiente desde que Bruselas emitiera su dictamen positivo a las aspiraciones de Ucrania y Moldavia el pasado junio, momento en el que también consideró la perspectiva europea de Georgia.

En concreto, el informe de Bruselas señala que Kiev se encuentra en una «etapa temprana de preparación» para aplicar las normas europeas de control financiero e incide en la necesidad de reforzar el papel del Tribunal de Cuentas de Ucrania para hacer explícita su independencia en la Constitución, ampliar su mandato y aplicar las normas internacionales en sus procedimientos de auditoría.

Por ello, los legisladores de Bruselas, aunque han celebrado la determinación de Ucrania y su voluntad de llevar a cabo las reformas necesarias, no han establecido un calendario definitivo.

«Estamos preparando a Ucrania para una mayor integración en el mercado interior de la UE: significa más ingresos para las empresas ucranianas, más producción y empleo en nuestro país, y más ingresos para los presupuestos estatales y locales», ha añadido Zelenski.

Por otra parte, el presidente ucraniano ha destacado también la visita del ministro de Defensa de Polonia, Mariusz Blaszczak, y ha asegurado que está haciendo todo lo posible para que los soldados «reciban tanques modernos lo antes posible».

UE fija una posición estricta en tratamiento de «residuos»

Foto: Pexels.

El Parlamento Europeo fijó este martes su posición ante las negociaciones con los Estados miembros del proyecto de ley sobre procedimientos y medidas de control en el traslado de residuos, y solicita normas más rigurosas para proteger el medioambiente y la salud humana.

 

El texto aprobado por la Eurocámara, que servirá de base en las negociaciones con el Consejo sobre la forma definitiva de la legislación, salió adelante con 594 votos a favor, 5 en contra y 43 abstenciones.

Este respalda la prohibición explícita del traslado de residuos que no pueden ser recuperados dentro de la Unión Europea (UE), excepto bajo autorización en algunos casos justificados.

El Parlamento Europeo también acordó que se prohíba la exportación de residuos peligrosos a países que no pertenezcan a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

De esta manera, el envío de residuos no peligrosos para su recuperación se permitirá a países de fuera de la OCDE que lo autoricen y que demuestren tener la capacidad de tratarlos de manera «ambientalmente correcta».

Además, los eurodiputados proponen prohibir la exportación fuera de la OCDE de residuos plásticos y reducirla gradualmente dentro de la OCDE hasta su prohibición en un plazo de cuatro años.

Le puede interesar:Cartagena Festival Internacional de Música: recuperará los residuos plásticos junto a Essentia

El Parlamento también plantea la creación de un mecanismo común basado en el riesgo que facilite a los Estados miembros «la prevención y detección de los traslados ilícitos de residuos».

La Comisión Europea presentó su propuesta legislativa en noviembre de 2021 en la que establecía procedimientos y medidas de control para el traslado de residuos en función de su origen, destino y ruta de transporte, el tipo de desecho y el tipo de tratamiento aplicado en el destino.

Esta modificación legislativa pretende aumentar la protección de la salud humana y el medioambiente, al tiempo que se aprovecha el potencial de los residuos para avanzar hacia los objetivos de la UE para una economía circular y no contaminante.

En 2020, la UE exportó fuera de su territorio 32,7 millones de toneladas de desechos, lo que representa el 16 % del comercio global de residuos. A esa cantidad se suman alrededor de 67 millones de toneladas anuales de desechos que se trasladan entre Estados miembros.

EFEverde

Suecia halla en la UE el mayor yacimiento de «tierras raras»; lo que sería una transición verde

La compañía minera sueca LKAB anunció haber encontrado en el extremo norte del país el mayor depósito de tierras raras de la Unión Europea, un yacimiento que supondrá una «parte sustancial de las necesidades europeas».

El hallazgo del yacimiento de tierras raras, descubierto por la compañía sueca LKAB, será clave para la producción de vehículos eléctricos y aerogeneradores eólicos.»Hemos descubierto el mayor depósito de tierras raras de Europa, y seguiremos explorando», declaró este jueves (12.01.2023) en conferencia de prensa el consejero delegado de LKAB, Jan  Moström, desde el interior de la mina de hierro de Kiruna, en el norte de Suecia.

 

La exploración inicial del yacimiento llamado Per Geijer apunta a que contiene 585 millones de toneladas de mineral, donde hay apatita, que contienen fósforo y otros elementos raros, «LKAB ha identificado importantes depósitos de elementos de tierras raras en el área de Kiruna». así anuncia el comunicado.

LKAB cree que un millón de toneladas del depósito son óxidos entre los que hay praseodimio o neodimio, que sirven para producir imanes permanentes que se incorporan después a los vehículos eléctricos.

Le puede interesar: Implantar la energía verde genera grandes emisiones de carbono

La concentración de tierras raras encontrada es del 0,18 % del volumen de mineral almacenado, pero su gran volumen hace que sea potencialmente «rentable y sostenible» explotarlo para convertirlo en metales con uso industrial, explicó el jefe de estrategia de productos especiales de LKBA, David Hognelid.

La compañía ha empezado ya a preparar las galerías para acceder al depósito, situado a unos 700 metros de distancia de la mina de hierro de Kiruna, para poder investigar «en profundidad y detalle».

El máximo responsable de LKAB auguró que habrá que esperar «uno o dos años» para saber cuándo se podrán empezar a explotar esas reservas, que con los ritmos actuales requeriría «diez o quince años» pero que confía en que se pueda acelerar.

El anuncio «muestra que hay hallazgos importantes para la transición verde» y ayudará al bloque comunitario a reducir su dependencia de China de esos minerales esenciales para la electrificación, señaló la ministra sueca de Energía e Industria, Ebba Busch, cuyo país ejerce este semestre la presidencia del Consejo de la UE.

EFE, AFP

Foto: @Steffen Trumpf/dpa

 

UE inicia en Colombia el «Programa de Plásticos Circulares en las Américas»

La Comisión Europea, en alianza con proyectos financiados por sus Estados miembros, busca relacionarse con aliados estratégicos en diferentes países para minimizar el deterioro del ambiente global a través de soluciones sostenibles en el tiempo.

Este es el caso de la Unión Europea, que actualmente lidera la transición hacia los plásticos del futuro con una visión a largo plazo de una economía circular basada en innovación y nuevos hábitos de uso y gestión en América Latina, a través de su iniciativa Programa de Plásticos Circulares en las Américas (CPAP), que integra aliados locales en Bogotá, Medellín y a nivel regional para abrir espacios de diálogo sobre esta problemática y buscar soluciones viables.

 

En Colombia, el programa es liderado y financiado por la Delegación Europea ante Colombia, con el apoyo técnico de GFA Consulting Group GmbH (Alemania), NIRAS A/S y CLEAN (ambas de Dinamarca), en alianza con facilitadores locales como la Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) para Medellín, y la Alcaldía Mayor de Bogotá para la capital del país.

Este programa cuenta con tres fases, que incluyen talleres en la ciudad de Medellín y Bogotá. En los primeros encuentros, se conversaron en detalle los desafíos para Colombia en materia de circularidad de plásticos, a través de estadísticas y hallazgos que les brindaron a los asistentes un contexto del uso de plásticos. Para la segunda fase, los participantes, analizaron el panorama colombiano y aterrizaron las problemáticas en cada una de las ciudades, basadas en los desafíos e iniciativas existentes por sectores prioritarios, formulando ideas de solución innovadoras de plásticos circulares.

En la tercera fase, se establecieron diferentes mesas de trabajo que tuvieron seis enfoques diferentes: tecnologías avanzadas de reciclaje y auxiliares, biomasa y materiales alternativos (bioplásticos), empaques sostenibles, plásticos de un solo uso, prevención de basura plástica marina y/o fluvial y responsabilidad extendida del productor, para evaluar modelos de negocio basados en las nuevas tecnologías avanzadas de reciclaje, nuevos materiales y compuestos y en la aplicación del ecodiseño.

Estas mesas de trabajo tuvieron el acompañamiento de la delegación de la contrapartida de la Unión Europea, que incluían 12 empresas: Smart Waste Portugal, Packaging Cluster, Everwave GmbH, Aimplas, Plastix, Kleenhub, Pond, Prewaste, Consumer Goods Forum, the Ocean Clean Up, Plastic Smart Waste Cities (Iniciativa de WWF) y Jerónimo Martens – ARA, y actores clave de Bogotá y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; en representación de empresas, sector público, academia, ONG y otros relevantes de la cadena de valor de los plásticos.

Las propuestas escogidas se priorizarán en un comité de evaluación posterior, que será liderado por los facilitadores locales, aliados estratégicos de la Unión Europea y el programa de CPAP, para definir y dar a conocer el Plan Piloto, que impulse la circularidad del plástico en cada ciudad.

“Tendremos la intervención de diversas instituciones europeas para la selección y financiación de iniciativas con características de viabilidad, replicabilidad y sostenibilidad, bajo los criterios de base de la economía circular que son la eliminación de residuos y contaminación desde el diseño, mantenimiento de productos y materiales en uso y la regeneración de sistemas naturales. El Plan Piloto seleccionado será cofinanciado por el programa CPAP de la Unión Europea y contrapartidas técnicas y financieras de los actores de la cadena de plástico de cada ciudad, y dará inicio en el primer periodo del 2023”, señaló Tobías Biermann, agregado de Medio Ambiente de la Delegación Europa ante Colombia.

Hoy en día, la economía circular es una de las estrategias de cambio sistemáticas más prometedoras para lograr el desarrollo sostenible y cada vez más importantes para la cooperación internacional en el mundo. Es por esto, que el Plan Piloto implementará soluciones inspiradas por los principios de la economía circular en la transición a los plásticos del futuro, beneficiando a ecosistemas marinos e influirá en una mejor calidad de vida para las personas.

Le puede interesar: Minambiente: “Los campesinos que están en el páramo se pueden quedar en el páramo”

Cifras

 Para 2050, se estima que existan 12 millones de toneladas de residuos plásticos afectando a cuerpos de agua, como océanos y ríos de todo el mundo.

 El Programa de Circularidad de Plásticos (CPAP) está muy alineado con el Plan Nacional para la Gestión Sostenible de Plásticos de un Solo Uso que se implementa en el país, que busca lograr que, en 2030, el 100 % de todos los plásticos de un solo uso sean reutilizables o compostables.

Medellín

 El Área Metropolitana del Valle de Aburrá es una de las regiones con más alta concentración de población y generación de residuos en el departamento, conformada por 10 municipios: Medellín es la ciudad núcleo, alrededor de la cual están conurbados los municipios de Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Itagüí, Sabaneta, Envigado, La Estrella y Caldas,

 En el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se generan más de 100.000 toneladas de residuos por mes, y se estima que un 34 % son plásticos potencialmente recuperables.

Bogotá

 Cada habitante produce en promedio 0,85 kg de residuos sólidos al día.

 La ciudad compuesta de sus 20 localidades produce un total de 6.868 toneladas de residuos diarios. De estos, el 53 % son residuos sólidos orgánicos y el 17 % son plásticos, que suman el 70%.

 La diferencia de los residuos orgánicos y plásticos es que los primeros se degradan entre 4 y 6 meses, mientras que los que se producen a partir de polímeros sintéticos pueden tardar entre 100 y 1.000 años.

 Según la Cámara de Comercio de Bogotá, en Colombia el 56% de consumo de plástico es de un solo uso y se producen 1.2 millones de toneladas anuales de plástico.

Bogotá busca aumentar en un 10% el aprovechamiento de residuos y para ello planean la construcción y operación de un Centro Especializado de Aprovechamiento de Plástico” (CEAP).

Foto: cortesía.

La UE confirma la participación de Reino Unido en proyectos militares conjuntos

Foto: tomada de msn.com

La Unión Europea ha dado este martes el visto bueno definitivo a la participación de Reino Unido en proyectos conjuntos de movilidad militar en el marco de la Cooperación Estructurada Permanente (PESCO).

 

La decisión confirma la primera participación de Reino Unido en un proyecto común militar de la UE desde su salida del club comunitario. Países Bajos, que dirige la iniciativa, ha extendido la invitación formal tras realizar el examen de su solicitud, reconocer que cumple las condiciones generales y aporta un valor añadido a la iniciativa.

En un comunicado, el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha aplaudido la incorporación de Reino Unido al proyecto, tras señalar que la guerra en Ucrania ha puesto de manifiesto la necesidad de «poder mover tropas y equipo militar rápidamente por Europa».

«Compartir información y experiencias con socios clave es crucial», ha añadido, tras indicar que el proyecto es clave para alcanzar estos objetivos y poner en valor que la entrada de Reino Unido, tras sumarse Estados Unidos, Canadá y Noruega el pasado año, muestra la relevancia del programa.

Desde su salida del bloque europeo, la UE ha venido trabajando para integrar a Reino Unido en los marcos de colaboración tanto de Defensa, como de investigación o universitario. En varias ocasiones Borrell había pedido una cooperación «estructural, permanente y acordada», al señalar que se trata de «una pieza fundamental en la seguridad internacional» pero había lamentado la falta de sintonía para lograrlo.

Precisamente Bruselas presentó la semana pasada su plan para adaptar carreteras, vías férreas y otras infraestructuras al movimiento de tropas y medios militares, de tal forma que las fuerzas armadas europeas puedan responder mejor, con mayor rapidez y en una escala suficiente a las crisis que estallen en las fronteras exteriores de la UE, como la situación en Ucrania.

La UE y la OMS piden vacunación conjunta de gripe y coronavirus

Foto: tomada de europapress.com

La Unión Europea y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han recomendado este miércoles combinar en la campaña de este invierno la administración de las vacunas contra el coronavirus y la gripe estacional, en especial en la población más vulnerable, para anticiparse a una posible nueva ola de contagios.

 

«Aunque no estamos donde estábamos hace un año, está claro que la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado. Desafortunadamente, estamos viendo que los indicadores aumentan nuevamente en Europa, lo que sugiere que ha comenzado otra ola de infecciones, y con la llegada del otoño y el invierno cabe esperar repunte de la gripe», señalan en una declaración conjunta la comisaria de Salud, Stella Kyriakides; el director general de la OMS, Hans Henri P. Kluge; y el director del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), Andrea Ammon.

«La vacunación salva vidas. Reduce las posibilidades de contagio y el riesgo de consecuencias graves de la COVID-19 y de la gripe», añade la declaración en la que las autoridades europeas y mundiales advierten de que «no hay tiempo que perder» y llaman a toda persona «elegible», en especial lo más vulnerables, a vacunarse cuanto antes con ambos sueros.

También tienen palabras para los gobiernos europeos a los que piden redoblar esfuerzos para «llegar a los no vacunados» para que acudan a vacunarse como grupo prioritario, dado que aun hay «millones» de personas a las que no se ha administrado ninguna dosis.

Los expertos advierten de que la posible «cocirculación» de los dos virus sitúa a las poblaciones más vulnerables «ante un mayor riesgo de enfermedad grave y muerte» y la posibilidad de «una mayor presión tanto en los hospitales como en los trabajadores sanitarios, que ya están exhaustos después de casi tres años en la primera línea de la pandemia».

«Junto con las medidas de salud pública, la vacunación sigue siendo una de nuestras herramientas más eficaces contra ambos virus. Instamos a los países de la región europea a priorizar la protección de los grupos más vulnerables mediante la administración conjunta de vacunas contra la influenza y la COVID-19 siempre que sea posible», remacha el comunicado.

El genocidio de civiles en Bucha ya se cuenta por cientos

Genocidio Bucha. Volodimir Zelenski,, presidente de Ucrania, ha querido comprobar in situ el terror del despliegue de tropas rusas hacia el Este del país. A su llegada a Bucha, a 60 kms de Kiev, ha cargado duramente contra el ejército ruso y Vladimir Putin, al que acusa directamente de genocidio.

La pequeña ciudad de Bucha, recuperada recientemente por las tropas ucranianas, sufrió el pasado fin de semana los ataques indiscriminados de la Z rusa a todo tipo de objetivos: militares y civiles. Zelenski, tras la masacre, afirmó que «son crímenes de guerra y el mundo los considerará un genocidio», apuntando directamente al Kremlin. Zelenski también ha dicho que ahora es más duro para Ucrania negociar con Rusia al ser conscientes de las atrocidades cometidas por las tropas rusas en Ucrania. «Esto son crímenes de guerra y no es fácil sentarse a hablar de paz cuando hemos visto lo que han hecho a nuestro pueblo», ha asegurado.

 

410 cadáveres hasta el momento

Desde la liberación de Bucha, los servicios de rescate tratan de retirar los cadáveres de las calles y casas, muchos de ellos con muestras claras de haber sido ejecutados. La fiscal general ucraniana, Irina Venediktova, informó de que se habían contabilizado 410 cadáveres en las zonas recuperadas en los últimos días por las fuerzas ucranianas en la región de Kiev. De ellos, 140 ya han sido examinados. La mayoría de estos cuerpos se han recogido de las calles de Bucha.

Las traiciones de la invasión en Ucrania

Por su parte, el Alto Representante para la política exterior europea, el español Josep Borrell, ha publicado un comunicado en el que alienta a los gobiernos de los países miembros a que aceleren el debate sobre la ampliación de las sanciones a la dictadura rusa. En un mensaje hecho público a la vista de las noticias de las atrocidades cometidas en las zonas ocupadas por Rusia, Borrell insiste en que «la UE seguirá apoyando firmemente a Ucrania y avanzará, con carácter de urgencia, en el trabajo sobre nuevas sanciones contra Rusia»

Sin descanso en busca de culpables

Zelenski aseguró a la agencia británica de noticias Reuters que Ucrania «no descansará» hasta que identifique a los responsables de las atrocidades en la región de Kiev. «Es muy duro negociar con Rusia cuando ven lo que han hecho en Ucrania», dijo. Además, ha insistido en que cuanto más se demore Rusia en el proceso de negociación, «peor será para ellos» y ha recalcado que Ucrania no descansará hasta que identifique a los responsables de «las atrocidades» en la región de Kiev.

Por su parte, el Kremlin ha negado cualquier acusación relacionada con el asesinato de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha o en Irpin, donde también se está investigando después de testimonios de periodistas y organizaciones humanitarias.

También le puede interesar: las imágenes del genocidio de Bucha

 

Mercosur planea negociaciones con el la UE sin Venezuela

Recordemos que las negociaciones entre Mercosur y la UE se iniciaron en 1999, pero tras un fallido primer intercambio de las ofertas entre los mercados en 2004 todo quedó paralizado. En 2010, se volvieron a efectuar diferentes contactos, pero ahora se supone un paso más efectivo ante la disposición de las partes.

Continuar leyendo

“Reino Unido aplicará el Brexit y saldremos del Mercado Único Europeo”: Primer ministra, Theresa May.

La mandataria quien tendrá a su cargo el análisis de los 12 puntos «clave» de la negociación, hará un llamamiento a los británicos para seguir adelante con el nuevo proyecto individual de la comunidad británica. Recordemos que en cualquier caso, el Reino Unido también presenta la amenaza interna del Partido Nacionalista Escocés (SNP), quien propondría un segundo referéndum de independencia.

Continuar leyendo