Ir al contenido principal

Etiqueta: Unión Europea

La UE reitera las críticas a autoridades de Guatemala

La Unión Europea ha criticado este viernes los intentos de «socavar el resultado electoral» en Guatemala a través de procesos judiciales «selectivos y arbitrarios», afirmando que si persisten la instrumentalización de la Justicia «inevitablemente tendrá repercusiones» en las relaciones con el bloque.

En un comunicado, la diplomacia europea reconoce su «profundamente perturbación» por la «intensificación» de los intentos de revertir los resultados electorales de Guatemala a través de acciones jurídicas y procesales «selectivas y arbitrarias» contra el vencedor Movimiento Semilla.

 

«Estas acciones no sólo ponen en peligro la transición ordenada del poder al nuevo gobierno, sino también la estabilidad y el sistema democrático general de Guatemala», asegura la UE, que pone de ejemplo las recientes redadas y órdenes de detención contra miembros del partido.

Insiste la diplomacia comunitaria que si persisten las acciones para «anular el resultado legítimo de las elecciones» y la «continua instrumentalización de las instituciones judiciales y fiscales» estas acciones «tendrían inevitablemente repercusiones en las relaciones entre la UE y las autoridades que están permitiendo que esto ocurra».

El bloque europeo señala que su informe final de observación del proceso electoral descarta cualquier fraude electoral por lo que apunta a la judicialización y los abusos cometidos por el Ministerio Público, así como los continuos intentos de intimidación y ataque al Tribunal Supremo Electoral (TSE).

«Reiteramos nuestro llamamiento a todas las instituciones y funcionarios guatemaltecos para que respeten plenamente la integridad de los resultados electorales que el TSE certificó, y para que detengan cualquier acción que pueda poner en peligro un proceso de transición pacífica», ha expuesto.

El Ministerio Público de Guatemala ha llevado a cabo numerosas acciones para inhabilitar los resultados de los comicios o ilegalizar a la formación política vencedora en las elecciones de octubre, una postura que ha recibido la condena de la comunidad internacional. El presidente electo de Guatemala, Bernardo Arévalo, y su ‘número dos’, Karin Herrera, a los que no se les ha permitido jurar el cargo han denunciado un montaje por parte de la Justicia y han señalado que «no hay ninguna duda» que «están fraguando una deriva autoritaria» en el país centroamericano.

Estados Unidos ha anunciado este mismo jueves restricciones de visado a once personas «por socavar la democracia» en Guatemala y ha prometido medidas adicionales si no se pone freno a la crisis política.

Meta dejará de mostrar anuncios a menores en Unión Europea

Meta informó de que el próximo lunes 6 de noviembre dejará de mostrar anuncios en Facebook e Instagram a los usuarios menores de 18 años de la Unión Europea (UE), una decisión que ha tomado para cumplir con la regulación de los países miembros.

La compañía liderada por Mark Zuckerberg ya anunció este lunes una versión de sus plataformas sin publicidad, con el objetivo de adaptarse a lo que requiere este organismo. Para ello, los usuarios podrán optar a una suscripción sin anuncios para Facebook e Instagram por 10 dólares al mes para la versión web y 12,99 dólares mensuales para iOS y Android.

 

Con esta alternativa, Meta trata de alinearse con los requerimientos del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Mercados Digitales (DMA) ya que, tal y como manifestó la compañía, pretenden respetar «el espíritu y propósito» de las regulaciones europeas en evolución.

Ahora, tras anunciar la versión de pago para las redes sociales sin anuncios, y en relación a las regulaciones europeas, Meta ha indicado que dejará de mostrar anuncios en las cuentas de Facebook e Instagram de los usuarios menores de 18 años en la UE.

Así lo ha detallado un portavoz de la compañía en declaraciones a The Wall Street Journal, donde ha aclarado que se dejarán de mostrar contenidos publicitarios a los menores de edad a partir del próximo lunes 6 de noviembre.

No obstante, según ha dicho el portavoz, se trata de una medida que, por el momento, es temporal, y se mantendrá activa mientras se evalúa el impacto de las regulaciones de la UE para la compañía, según ha explicado este portavoz.

Meta ha tomado esta decisión para limitar la publicidad dirigida entre estos usuarios, algo que exige la DSA. En concreto, dicha norma impone que cualquier plataforma de contenidos accesible por menores «establezca medidas especiales de protección para garantizar su seguridad en línea», en particular cuando estas plataformas tengan conocimiento de que un usuario es menor de edad.

Le puede interesar: Meta trabaja con ‘chatbots’ de distintas personalidades

*Foto: Instagram @zuck

CAF impulsará el diálogo económico entre la UE y América Latina 

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) impulsará una serie de encuentros y actividades multilaterales en España desde el próximo 12 de septiembre y hasta el 16 de este mes, cuando finalizará la cumbre bilateral de dos días entre los ministros de Finanzas del Ecofin y de la Celac, en Santiago de Compostela.

Estos actos se enmarcan en el compromiso de la entidad por promover el desarrollo económico sostenible en América Latina y el Caribe. Según ha apuntado la entidad, representan una oportunidad «única» para fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimiento con expertos y líderes en la región.

 

Inicialmente, el martes 12 de septiembre, CAF presentará en Madrid una nueva edición del Reporte de Economía y Desarrollo ‘Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad’.

En la presentación del informe se abordarán los retos de la región latinoamericana en materia de preservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, así como de adaptación y mitigación frente al cambio climático, piezas esenciales que contribuirán al diseño de políticas públicas que permitan el desarrollo sostenible en estos países.

Posteriormente, en la sede del diario ‘El País’, se realizará una charla coloquio sobre periodismo en Latinoamérica y Europa. En este encuentro participarán el director general de la Fundación Gabo, Jaime Abello, el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, y varios editores y periodistas económicos nacionales e internacionales.

A continuación, el miércoles 13 de septiembre, tendrá lugar en la Casa de América de Madrid la Conferencia CAF, ‘Unión Europea y América Latina y el Caribe: una agenda conjunta para el desarrollo’ en la que participan, entre otros, altos cargos del Gobierno de España como la Vicepresidenta Primera y Ministra de Economía y Transformación Digital en funciones, Nadia Calviño, y la Vicepresidenta Tercera y Ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico en funciones, Teresa Ribera.

Además, contará con la presencia de varios ministros del ramo de algunos países de América Latina, como Perú, Uruguay o Colombia. Este encuentro anual reunirá a destacados expertos y líderes de opinión de distintos sectores para reflexionar sobre el estado de la relación transatlántica y abordar las oportunidades y retos futuros.

UE ofrece levantar sanciones a Venezuela su permite elecciones libres

La Unión Europea -UE- insistió a Venezuela en la importancia de celebrar unas elecciones presidenciales inclusivas y justas en 2024 para poder cristalizar el cambio de posición hacia el país y levantar las sanciones internacionales, en el marco de la reunión organizada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron, con la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, y el negociador de la oposición, Gerardo Blyde.

En el encuentro, celebrado en los márgenes de la cumbre de líderes de la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), participó también el líder de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, y sus homólogos de Argentina, Alberto Fernández, y el de Colombia, Gustavo Petro, así como el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en una cita en la que las partes aprovecharon para realizar «un intento de aproximar posiciones entre gobierno y oposición».

 

Todo con el foco puesto en que Venezuela organice unos comicios «inclusivos», «democráticos», y «aceptables para la comunidad internacional y para los venezolanos», con el que dibujar una hora de ruta para levantar sanciones y acercar al país a la comunidad internacional.

«Venezuela no puede dejar pasar la oportunidad de hacer esas elecciones y para eso estamos dispuestos a ayudar en lo que se pueda», aseguró el Alto Representante en declaraciones a su llegada a la reunión del Partido Socialista Europeo (PES) en Bruselas.

Según argumentó, la cuestión ahora es «cómo avanzar a la vez en el levantamiento progresivo de las sanciones y normalizar el proceso, liberando presos políticos y haciendo que todos los líderes se puedan presentar a las elecciones».

En este sentido, Borrell ha enmarcado la iniciativa de Francia en una aproximación y ha indicado que del encuentro «no salieron muchos acuerdos». «Pero fue una buena iniciativa. Creo que fue bueno que se pusiera sobre la mesa el problema», resumió.

De lado europeo, se valora que el encuentro sirvió para hacer balance y poner luz a la voluntad de llegar a resolución cuanto antes de la crisis. Sobre la mesa estuvo la celebración de unas elecciones inclusivas y también la puesta en marcha del plan humanitario de Naciones Unidas para movilizar fondos para el país, en una forma de ofrecer incentivos a Venezuela para dar pasos hacia la normalización política.

La UE tiene el objetivo declarado de retomar las relaciones con Caracas y se ha abierto a revisar las sanciones individuales contra los líderes del régimen de Nicolás Maduro, «al compás» de los cambios que promueva Venezuela para celebrar elecciones libres.

Esta reunión llega tras las críticas de las autoridades venezolanas al posible despliegue de una misión de observación electoral de la UE y las críticas a la presencia europea en los comicios regionales y locales de finales de 2021, a la que acusan de «inmiscuirse en los asuntos políticos internos».

Le puede interesar: Rodríguez pide «levantamiento del bloqueo criminal» ante la CELAC

Delcy Rodríguez sí asistió a la cumbre UE/CELAC

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, llegó este sábado a Bruselas para para participar en la III Cumbre de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac-UE), a pesar de las sanciones en vigor que, sobre el papel, impiden su entrada al espacio Schengen.

«En nombre del presidente Nicolás Maduro hemos llegado a Bruselas para participar en la III Cumbre UE-CELAC. La Diplomacia Bolivariana de Paz aboga por relaciones de respeto entre iguales y es la voz de nuestro pueblo en el mundo», dijo Rodríguez a su llegada, en un mensaje publicado su cuenta de Twitter.

 

Rodríguez reemplazará a Maduro en la cita de líderes de ambos bloques, que se reúnen por primera vez desde 2015 con el objetivo de relanzar las relaciones entre las dos regiones.

El régimen de sanciones diseñado en 2017 por la Unión Europea para castigar a altos cargos del Ejecutivo del presidente venezolano por incumplimiento de los Derechos Humanos, incluye en principio la prohibición de «entrada» y de «tránsito» Schengen de las personas inscritas en la lista de sancionados, entre las que figura la vicepresidenta desde junio de 2018.

En cualquier caso, las reglas comunes advierten de que se deberá informar al Consejo «en todos los casos en que un Estado miembro conceda una exención de conformidad» a los supuestos previstos en este marco.

Le puede interesar: Delcy Rodríguez tacha de insolencia reclamo de Estados Unidos de elecciones justas

*Foto: Twitter @delcyrodriguezv

Parlamento Europeo condena las violaciones a los derechos humanos en Cuba

 

El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado este miércoles una resolución condenando las violaciones y abusos de los Derechos Humanos en Cuba y ha reclamado a la Unión Europea (UE) que aplique sanciones contra los responsables de la represión en la isla, incluido el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

 

La resolución, que ha sido aprobada con 359 votos a favor, 226 en contra y 50 abstenciones tras el debate celebrado en el pleno durante la jornada del 13 de junio, insta a las autoridades cubanas a poner fin a la represión y piden la liberación «inmediata e incondicional» de todos los detenidos «únicamente por causa del ejercicio de sus derechos, la retirada de los cargos penales abusivos y que se permita a los exiliados regresar».

Asimismo, recuerda que el Acuerdo UE-Cuba de Diálogo Político y Cooperación incluye una cláusula relativa a los Derechos Humanos y ha manifestado que, en caso de vulneración de la misma, el acuerdo podría suspenderse. En este sentido, los eurodiputados han indicado en que la situación de los Derechos Humanos de Cuba debe encontrar «una respuesta proporcional de la Unión y de los Estados miembro».

Por ello, han reclamado una condena «firme y pública» de la represión e intensificar el apoyo a los representantes de la sociedad civil, al tiempo que ha reclamado al Consejo que se adopten sanciones contra los responsables de las «persistentes violaciones» de los Derechos Humanos en Cuba, empezando por Díaz-Canel y otros altos cargos del Gobierno cubano.

En otro orden de cosas, han criticado que el Alto Representante de la UE para la Política Exterior y de Seguridad Común, Josep Borrell, no se reuniera durante su visita a Cuba en mayo con representantes de la sociedad civil independiente, presos políticos o sus familiares, motivo por el que han lamentado la «oportunidad perdida» y han rechazado el efecto contraproducente de «blanqueo del régimen cubano al que ha contribuido su visita».

Los eurodiputados han señalado además que la cumbre que tendrá lugar la semana que viene en Bruselas entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) supone una oportunidad para defender los principios del Estado de Derecho, la democracia y los Derechos Humanos, antes de abundar en que los regímenes autocráticos «no deben participar en estos encuentros entre países que comparten valores democráticos y respetan los Derechos Humanos».

En esta línea, han pedido que se emita una declaración en la que se exija respeto de los Derechos Humanos en ambas regiones, prestando especial atención a la situación en Cuba. La resolución también denuncia «el apoyo del régimen cubano» a la invasión rusa de Ucrania y lamenta que este posicionamiento por parte de La Habana no haya llevado a la UE a tomar medidas.

Por último, los eurodiputados han reclamado a las autoridades cubanas que concedan acceso a una delegación del Parlamento Europeo, de la Unión y de los Estados miembro y a organizaciones independientes de Derechos Humanos con el fin de observar los juicios y visitar en prisión a «cientos» de activistas y ciudadanos cubanos que siguen detenidos «por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de reunión».

 

Gobierno de Venezuela se va contra UE por «conducta manipuladora»

El Gobierno de Venezuela reprochó este martes «la falta de transparencia y la conducta manipuladora» de la Unión Europea en la preparación de la cumbre UE-CELAC, prevista para la semana que viene en Bruselas.

Nicolás Maduro emitió un comunicado en el que suscribe las denuncias formuladas por el Gobierno cubano, que en la víspera advirtió también de que esta actitud de la UE «pone en serio riesgo el éxito de la reunión».

 

Así, desde Caracas han puesto en valor los esfuerzos de la Presidencia ‘pro tempore’ de la CELAC para realizar «importantes aportes» para la celebración de la cumbre en un formato «democrático, inclusivo y eficaz».

«La decisión de la UE de imponer su propio formato a la III Cumbre, se convertiría en un irrespeto al principal foro de diálogo y cooperación entre todos los países de Latinoamérica y el Caribe, y amenaza con llevar al fracaso los esfuerzos realizados para su organización», reza el escrito del Gobierno venezolano.

«El Gobierno Bolivariano rechaza la pretensión de la UE de minimizar el papel de los Estados soberanos de nuestra región, así como la opacidad con la cual se pretende llevar a cabo una serie de eventos paralelos (…) cuyas conclusiones pudieran ser instrumentalizadas para nutrir agendas de grupos políticos contrarios a los objetivos que nos convocan», añade Caracas.

Finalmente, pese a sus críticas, Venezuela se ha comprometido, al igual que Cuba, a «hacer presencia en la cumbre con espíritu constructivo» y aportar en aras de «edificar una agenda a largo plazo» en beneficio de los Estados de la UE y de la CELAC.

En la previa, el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que la UE estaba tratando de «imponer formatos restrictivos, divisivos, que imposibilitan discusiones directas y transparentes», a la par que se trata de «ocultar a la prensa» el contenido de los debates.

Rodríguez destacó la importancia de la cumbre porque «los líderes de ambas regiones volverán a reunirse tras ocho años de no hacerlo, en un contexto internacional muy complicado», y confirmó su asistencia al foro.

Le puede interesar: Partido Comunista denuncia intervención de gobierno de Maduro

Gobierno de Maduro recibe embajadores de Europa para discutir temas energéticos

Los ministros de Exteriores y de Petróleo de Venezuela, Yván Gil y Rafael Tellechea, respectivamente, se han reunido con embajadores de varios países europeos, entre ellos el de España, Ramón Santos, para hablar expresamente de «oportunidades de cooperación» en materia energética, después de que el Gobierno de Nicolás Maduro se haya ofrecido en varias ocasiones a tejer nuevas alianzas en este ámbito tras los recortes de suministros rusos.

Gil confía en seguir avanzando hacia el «pleno crecimiento productivo», tal como ha apuntado en su cuenta de Twitter, donde ha compartido también imágenes de un encuentro al que han asistido también los representantes de la Unión Europea, Italia, Francia y Alemania.

 

El Ministerio de Exteriores de Venezuela ha subrayado en un comunicado su «disposición al diálogo», con vistas a mejorar «los canales de comunicación y los vínculos históricos de cooperación en beneficio de los pueblos». Caracas ha intentado retomar las relaciones perdidas en los últimos años, en los que países como España reconocieron como presidente legítimo de Venezuela al opositor Juan Guaidó, en detrimento de Maduro.

El país sudamericano quiere reflotar su industria petrolera, que llegó a producir a finales de la década de los noventa 3,4 millones de barriles al día. La producción registra actualmente una tendencia al alza y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) confirmó que en mayo el dato alcanzó un máximo en lo que va de 2023, si bien aún ronda los 819.000 barriles.

Sánchez tendrá menos tiempo de campaña por el adelanto electoral en plena Presidencia de la UE

El adelanto electoral anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, coincidirá con el arranque de la Presidencia de turno del Consejo de la UE, que España asumirá el próximo 1 de julio, lo que dejará al líder del PSOE con menos tiempo para hacer campaña, ya que tendrá algunos compromisos ineludibles que cumplir.

La primera cita obligatoria en la agenda del semestre español al frente de la UE será la comparecencia de Sánchez ante el Parlamento Europeo en Estrasburgo. A priori, su intervención ante el Pleno para exponer las prioridades del Gobierno debería producirse el 13 de julio, después de participar en la cumbre de la OTAN prevista el 11 y 12 de julio en Vilna.

 

Asimismo, en los primeros días de julio el colegio de comisarios, con su presidenta, Ursula Von der Leyen, a la cabeza, tiene previsto desplazarse a Madrid, como es habitual cada vez que hay un relevo al frente del Consejo de la UE.

Por otra parte, Sánchez aún tendrá tiempo antes de las generales de encabezar una de las citas estrella del semestre: la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la primera desde 2015.

Tanto Sánchez, como el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, han venido expresando la importancia de la cumbre y la voluntad de España de que permita estrechar las relaciones entre ambos bloques, iniciando una nueva etapa.

Otro de los temas que desde el Gobierno se ha indicado como prioritario es la negociación del Pacto de Migración y Asilo, cuyo acuerdo se resiste principalmente por las diferencias entre norte y sur y que España quería desatascar para conseguir cerrarlo antes de las elecciones europeas del 6 de junio de 2024. Asimismo, también está prevista la negociación de las nuevas reglas fiscales de la UE.

El Gobierno lleva meses trabajando en los preparativos del semestre español, que prevé la celebración en España de varios consejos sectoriales así como de una cumbre de líderes en Granada el 5 y 6 de octubre, a la que se sumará también una cumbre de la nueva Comunidad Política Europea.

Con estos compromisos internacionales a priori ineludibles, Sánchez tendría ya comprometidos al menos cinco días de las dos semanas de campaña electoral, que arrancará el 7 de julio, aunque en algunos de los casos seguramente podrá apurar los tiempos y participar en algún mitin esa misma jornada.

Por otra parte, además de la comparecencia de Sánchez en Estrasburgo, previsiblemente el 13 de julio tras su asistencia a la cumbre de la OTAN prevista el 11 y 12 de julio en Vilna, todos los ministros deben presentarse ante la Eurocámara, en su sede en Bruselas, durante la semana del 17 al 21 de julio para explicar las responsabilidades de sus respectivas carteras.

PRECEDENTES EN OTRAS PRESIDENCIAS

La celebración de elecciones durante el mandato al frente de la UE ya estaba contemplada y no era ninguna novedad, ya que otros países también han celebrado comicios durante su semestre, como ocurrió en Francia en 2022, pero estas debían producirse a principios de diciembre, es decir en la recta final de la Presidencia.

También hay precedentes en cuanto al cambio de Gobierno en mitad de una presidencia, como podría ocurrir en España si el PP se impone al PSOE en la nueva cita con las urnas. El 1 de enero 2009 República Checa asumió la Presidencia, con Mirek Topolanek (Partido Democrático Cívico, ODS, centro-derecha) al frente del Gobierno pero tras perder una moción de censura tuvo que ceder el testigo el 8 de mayo al independiente Jan Fischer.

Bélgica, por su parte, ejerció toda su presidencia en el segundo semestre de 2010 con un Gobierno en funciones ante la imposibilidad de formar un ejecutivo tras las elecciones del 10 de junio de ese año. El país estaría sin Gobierno finalmente durante 541 días, pero esto no impidió que el país ejerciera una Presidencia calificada de exitosa.

Las distintas fuentes europeas consultadas por Europa Press coinciden en que el adelanto electoral y el eventual relevo en el Palacio de la Moncloa sin duda complicarán la gestión de la Presidencia pese a que se lleve ya meses trabajando en los preparativos de la misma.

Aumentan solicitudes de asilo de venezolanos en la Unión Europea

Las solicitudes de asilo de ciudadanos de Venezuela, Perú y Colombia en la Unión Europea se dispararon en marzo y se sitúan en niveles cercanos al máximo histórico, según las estadísticas comunitarias, que sitúan a España como principal destino de quienes llegan a Europa procedentes de esos tres países latinoamericanos.

Sólo en marzo, los 27 países de la UE, Noruega y Suiza recibieron unas 92.000 peticiones de asilo, con sirios (10.000), afganos (9.500) como principales nacionalidades solicitantes, principalmente en Alemania. Entre los países que más crecen esta Turquía (5.900), cuyos datos son ahora más del doble que en el mismo mes de 2022.

 

La agencia identifica también una subida desde América Latina. Venezuela, con unas 6.500 peticiones, Colombia, con 6.100, y Perú, con 2.200, acumulan el 16 por ciento de las peticiones totales de asilo en territorio europeo, en un contexto marcado por un repunte generalizado de las solicitudes con respecto a los últimos años, incluso los previos al estallido de la pandemia de COVID-19.

España figura como principal destinatario de las solicitudes de asilo en estos tres casos, ya que acumula el 89 por ciento de las peticiones presentadas por venezolanos, el 85 por ciento de las de colombianos y el 62 por ciento de las de peruanos.

Unos 665.000 solicitantes de asilo están actualmente a la espera de respuesta, un 32 por ciento más comparado con marzo de 2023, con sirios y afganos como principales nacionalidades pendientes, con 86.000 y 71.000 casos a la espera. En el caso de colombianos y peruanos, los datos son ahora más del doble que hace un año.

Las respuestas favorables representaron en marzo un 36 por ciento del total, aunque en el caso de los ciudadanos ucranianos, se mantiene por encima del 90 por ciento. Cae, en cambio, el aval a los nacionales turcos, en concreto de un 43 a un 28 por ciento en los últimos doce meses.

Se eligió a la nueva directora general de la OIM

Los estados miembro de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) han elegido este lunes a Amy Pope como nueva directora general del organismo, reemplazando así a António Vitorino, que se había presentado a la reelección.

 

El organismo, establecido en 1951 en el seno del sistema de la ONU, ha recalcado que Pope fue nominada por Estados Unidos. La nueva directora general de la OIM ocupaba hasta ahora el puesto de subdirectora general para Gestión y Reforma.

Pope, que se convertirá así en la primera mujer en encabezar la OIM, asumirá sus funciones el 1 de octubre de 2023 para un mandato de cinco años. Previamente había sido asesora para Migración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

Por su parte, Vitorino ocupa el cargo desde que tomara posesión el 1 de octubre de 2018, tras haber sido entre 1999 y 2004 comisario de Justicia e Interior de la Unión Europea (UE), además de haber ocupado los puestos de vice primer ministro y ministro de Defensa de Portugal.

Declaraciones de Borrell sobre Ucrania y Rusia han provocado críticas de Maduro

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha criticado al Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, a quien ha acusado de «hablar como un guerrerista» en el marco de la invasión rusa de Ucrania.

«Josep Borrell, nos vas a llevar a una guerra nuclear por tu mentalidad guerrerista. Tú deberías ser diplomático. Tú no sabes manejar ni un fusil ni una pistola, y vas a estar hablando ahora de guerra, de escalada, de violencia…», ha recriminado el dirigente venezolano durante su programa en la televisión estatal.

 

También ha insistido en que Venezuela «apoya encarecidamente la iniciativa de la República Popular China, del presidente Xi Jinping, y la iniciativa de Brasil, del presidente Lula da Silva».

Para Maduro, las palabras de Borrell «lo que hacen permanentemente es echarle más gasolina al fuego», en referencia a las últimas declaraciones del europeo en las que reafirmó su compromiso con Ucrania.

Borrell declaró durante una rueda de prensa que «desgraciadamente» no es el momento de mantener contactos diplomáticos para la paz, sino de seguir apoyando militarmente a Ucrania en el frente de guerra.

Observadores europeos descartan posibilidad de fraude electoral en Paraguay

La misión de observación electoral de la Unión Europea enviada a Paraguay ha emitido este martes su informe preliminar sobre el desarrollo de las elecciones del pasado domingo, descartando que haya habido un posible fraude electoral, como reclamaba la oposición.

Los observadores europeos «no vieron incidentes graves, interrupciones en el procesamiento de información electoral sensible, ni graves deficiencias en la cadena de custodia de material electoral», por lo que ratifican que «no existe ninguna razón que ponga en duda los resultados presentados por la autoridad electoral».

 

Además, han pedido a todos los partidos que si tienen quejas sobre el proceso, las lleven por el cauce institucional y por la vía pacífica.

Los candidatos opositores a la Presidencia, Efraín Alegre (presidente del Partido Liberal Radical y Auténtico) y Paraguayo Cubas (candidato del Partido Cruzada Nacional), habían pedido un recuento parcial, en concreto del diez por ciento de los votos, tras alegar presuntas irregularidades.

Los resultados, corroborados de manera preliminar por los observadores europeos, colocaron al candidato de la Asociación Nacional Republicana (ANR), más conocida como Partido Colorado, Santiago Peña, como ganador con el 42.75 por ciento de los votos. Por detrás, Efraín Alegre con el 27.48 por ciento, y finalmente Paraguayo Cubas con el 22.93 por ciento de los votos.

Por su parte, el Alto Comisionado de Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, ha felicitado al presidente electo y ha celebrado que, «a pesar de la polarización de la campaña, en general se respetaron las libertades fundamentales y los votantes pudieron depositar su voto de forma ordenada».

Borrell pide cooperación más estrecha entre la UE y Latinoamérica

El Alto Representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, ha abogado por una mayor cooperación entre la Unión Europea y Latinoamérica durante la cumbre «América Latina, el Caribe y Europa: recalibrar nuestra asociación estratégica» en Cartagena, Colombia, y ha achacado la reducción de las relaciones durante la última década a los problemas surgidos en Europa y a la «fragmentación latinoamericana».

«La Cordillera Andina puede ser lo que fue el Golfo Pérsico en el siglo pasado», ha declarado Borrell, y ha asegurado que la economía mundial del siglo XXI no podrá construirse sin Latinoamérica debido a sus recursos naturales, especialmente en relación con las nuevas tecnologías y las energías verdes.

 

Borrel ha puesto como ejemplo a la región por las bajas emisiones históricas, aunque ha advertido que aún así será una de las zonas más afectadas por la «amenaza global» del cambio climático.

Además, ha añadido que Latinoamérica es la región con más biodiversidad del mundo, y que tiene uno de los mayores potenciales en energías renovables debido a tener el 30 por ciento de todo el agua dulce del mundo, por sus horas de sol, por su capacidad para generar toda clase de energías alternativas y por poseer el 80 por ciento de las reservas de litio.

La Unión Europea podría integrar a Mercosur, una de las economías más cerradas del mundo, en los circuitos económicos internacionales, aunque Borrell cree que hay que «discutir mucho» los acuerdos para que ambas partes salgan beneficiadas y que «no ponga en peligro los equilibrios ecológicos».

«La oportunidad que nos ofrece esta nueva cumbre, y la Presidencia española, es grande, y habrá que juzgar si la hemos aprovechado o no», ha comentado el político español, que también ha pedido «modernizar la arquitectura financiera y de seguridad internacional» en la que se incluyan regiones subrepresentadas como Latinoamérica, África y el sudeste asiático.

RELACIONES UE-LATINOAMÉRICA

El político español ha realizado un análisis del declive de las relaciones entre la UE y Latinoamérica desde 2010, que hasta entonces había un «flujo financiero enorme» en la región y en la que se llegó a invertir más que en China, Japón, India y Rusia juntos.

«Desde el 2010, en cambio, plegamos velas. (…) Porque aparecieron nuevos problemas internos en Europa, porque la crisis económica del 2008 nos debilitó mucho a los europeos, porque desde África llegaron problemas que nos desestabilizaron, porque tuvimos crisis migratorias, porque tuvimos el Brexit, porque en algunos países, como en España, hubo crisis políticas e institucionales fuertes», ha explicado Borrell.

Además, Borrell ha anunciado que trabajan con el presidente pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y presidente de San Vicente y las Granadinas, Ralph Everard Gonsalves, para preparar un encuentro en Bruselas el próximo mes de julio, el primero en ocho años.

En elecciones guatemaltecas, la UE enviará una Misión de Observación Electoral

La Unión Europea ha decidido desplegar una Misión de Observación Electoral (EOM, por sus siglas en inglés) durante las próximas elecciones generales de Guatemala programadas para el 25 de junio y el 20 de agosto.

«La decisión de desplegar la EOM en las elecciones generales de Guatemala muestra nuestro compromiso para apoyar la democracia y del imperio de la ley. Esta primera EOM de la UE en Guatemala desde 2007 es una forma importante de involucrar y promover la celebración de elecciones inclusivas y transparentes», ha declarado el Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en un comunicado.

 

Esta misión estará liderada por el eurodiputado Jordi Cañas, que se encargará de observar y evaluar todo el proceso electoral bajo los estándares internacionales, algo que «aumentará la confianza de los ciudadanos en el proceso».

«La democracia requiere de algo más que elecciones, pero un país no puede ser democrático sin celebrar unas legítimas. (…) Las elecciones creíbles, transparentes e inclusivas son la piedra angular de la democracia y desempeñan un papel fundamental para promover un camino pacífico y democrático hacia una mayor estabilidad y prosperidad», ha señalado Cañas.

El equipo de la EOM estará compuesto por doce expertos que llegarán a finales de mayo a Ciudad de Guatemala, capital del país, y a los que se irán uniendo otros 40 observadores a lo largo de la misión y 44 más unos días antes de las elecciones, que permanecerán en el país hasta finalizar el proceso electoral.

La misión emitirá una declaración preliminar, realizará una conferencia de prensa en la capital después de las elecciones y realizará un informe final que incluirá «un conjunto de recomendaciones para futuros procesos electorales».