Ir al contenido principal

Etiqueta: Unión Europea

Borrell reitera que la UE considerará revisión de sanciones en elecciones libres

El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este jueves que el bloque revisará las sanciones individuales contra los líderes del régimen de Nicolás Maduro, «al compás» de los cambios que promueva Caracas para celebrar elecciones libres.

«A medida que se avance hacia la normalización democrática y se modifiquen las circunstancias para permitir elecciones inclusivas, libres y justas, la UE está dispuesta a revisar gradualmente las sanciones», ha apuntado el jefe de la diplomacia comunitaria en rueda de prensa desde Bogotá donde se ha reunido con el ministro de Exteriores colombiano, Álvaro Leyva.

 

Borrell ha explicado que este reposicionamiento de la UE se hará «al compás» de los cambios que introduzca Venezuela y que permitan la celebración de unos comicios democráticos. «Esto es bastante distinto a eliminar (las sanciones)», ha recalcado.

El responsable de Exteriores de la UE viene insistiendo en su intención de adaptar su posición hacia a Venezuela y considera clave que haya avances en el marco de las negociaciones de México entre Gobierno y oposición, actualmente bloqueado. «Todo proceso de negociación una parte hace y la otra responde», afirmó Borrell al inicio de su viaje en Bogotá donde participó en la conferencia sobre Venezuela organizada por el presidente colombiano, Gustavo Petro.

La UE considera que la situación política en Venezuela es «totalmente diferente» a hace unos meses, con importantes cambios los últimos tiempos tanto en la esfera nacional, con el cese del presidente ‘encargado’ Juan Guaidó, como en la regional con la restauración de las relaciones con Colombia y Brasil, y es por ello que aspira a reubicarse ante Caracas, para lo cual las sanciones son un elemento clave.

La Unión Europea respalda propuesta de Petro ante la crisis política en Venezuela

El Alto Representante de Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, no ve en principio con malos ojos la propuesta del presidente de Colombia, Gustavo Petro, para organizar un foro que permita avanzar en la resolución de la crisis política en Venezuela: «Todas las iniciativas que impulsen un proceso de normalización y de democratización de la vida en Venezuela son bienvenidas».

 

Borrell ha explicado en declaraciones a los medios en Madrid que, tanto ahora desde la UE como antes desde el Gobierno de España, ha defendido «la voluntad de diálogo» para avanzar en este tema. Para ello, ha añadido, «la oposición tiene que sentarse a negociar» y el Gobierno de Nicolás Maduro «tiene que escucharles».

«Si el presidente Petro es capaz de concitar un mayor apoyo internacional a eso, bienvenido sea», ha apostillado el jefe de la diplomacia europea, precisamente después de que un equipo de su oficina encabezado por su ‘número dos’, Enrique Mora, haya concluido una misión al país sudamericano en la que se ha visto con representantes de las dos partes.

El chavismo y la oposición retomaron en noviembre sus contactos en México, con unos primeros acuerdos preliminares que sin embargo no han logrado solventar la desconfianza mutua, lo que ha derivado en que este nuevo proceso permanezca estancado.

El plan de Petro consiste en convocar a Bogotá a todas las partes, también a la Unión Europea, con vistas a desbloquear la situación. El mandatario colombiano ha reactivado las relaciones diplomáticas con Maduro, al que visitó la semana pasada en Caracas antes del anuncio de su iniciativa.

Diplomacia europea solicita avances a Venezuela

La diplomacia de la Unión Europea ha finalizado este jueves una misión de tres días a Venezuela en la que ha reclamado a todos los actores políticos deances en las negociaciones entre Gobierno y oposición que tienen lugar en México.

Al frente de la misión ha estado Enrique Mora, vicesecretario general del Servicio de Acción Exterior y mano derecha del Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, en un viaje que en Bruselas encuadran en su política constructiva hacia el país latinoamericano.

 

El enfoque era ahondar en el marco de «mantener abiertos todos los canales de comunicación con todas las partes interesadas en una solución política y democrática a la crisis y que esté liderada por venezolanos», según ha informado a Europa Press el portavoz de Exteriores, Peter Stano.

Durante sus tres días de visita a Venezuela, Mora pudo entrevistarse con las autoridades venezolanas, la oposición, sociedad civil, cuerpo diplomático y representantes empresariales. Entre las reuniones destaca el encuentro con el ministro de Exteriores, Yvan Gil, con el que trató las negociaciones de México y expresó el apoyo de la UE a proceso, además de plantearle cuestiones de Derechos Humanos.

También se pudo reunir con el principal negociador del Gobierno y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, al que reiteró el respaldo a las negociaciones para encontrar una solución pacífica y democrática a la crisis.

La diplomacia comunitaria subraya que la visita a Caracas contaba con el beneplácito de la oposición venezolana y fue apoyada explícitamente por miembros de Plataforma Unitaria en la reunión que mantuvo Mora con representantes de la oposición en Bruselas.

El chavismo y la oposición retomaron en noviembre sus contactos en México, con unos primeros acuerdos preliminares que sin embargo no han logrado solventar la desconfianza mutua, lo que ha derivado en que este nuevo proceso permanezca estancado.

Progresan las relaciones entre Venezuela y la Unión Europea

El ministro de Exteriores venezolano, Yván Gil, y el subsecretario de Exteriores de la Unión Europea, Enrique Mora, se han reunido este lunes en Caracas con el objetivo de avanzar en una nueva postura en las relaciones entre ambos.

Gil ha indicado que ambos diplomáticos han conversado «sobre propuestas en distintas áreas de cooperación y una nueva dinámica de relacionamiento entre Venezuela y la Unión Europea, bajo el principio del respeto mutuo y con una visión de progreso».

 

Según el ministerio bolivariano, Mora ha presentado «propuestas de cooperación en diversas áreas, como la económica y la energética, en beneficio de los pueblos», reza un comunicado.

«Venezuela siempre ha ratificado su disposición al diálogo, a través de la Diplomacia Bolivariana de Paz, con la Unión Europea, a pesar de la hostilidad de algunos de los países que la integran, alineados con los intereses de Estados Unidos y sus acciones contra la nación y el Gobierno Bolivariano», continúa la misiva.

Este encuentro se produce después de que el fin de semana, durante el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoamericana, Gil condenara las «criminales» sanciones impuestas por Washington y Bruselas, reclamando su «cese y erradicación».

Para Caracas, estos castigos ocultan en realizan una «práctica neocolonial» y no sólo «perjudican» el desarrollo e impiden el comercio, sino que «violan sistemáticamente los Derechos Humanos».

El país pide finalizar las sanciones «criminales» de la UE y EE.UU.

El ministro de Exteriores de Venezuela, Yván Gil, ha condenado las «criminales» sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea y ha reclamado su «cese y erradicación», aprovechando su intervención en el plenario de la XXVIII Cumbre Iberoamericana.

Para Caracas, estos castigos ocultan en realizan una «práctica neocolonial» y no sólo «perjudican» el desarrollo e impiden el comercio, sino que «violan sistemáticamente los Derechos Humanos».

 

Gil ha repasado la batería de castigos adoptadas contra el chavismo y ha asegurado que, desde el año 2015, Venezuela acumula más de 900 sanciones y tiene «secuestrados» más de 7.000 millones de dólares. Además, ha denunciado el «robo» de empresas.

A Venezuela «se le ha perseguido», ha señalado, pero «siempre se ha mantenido digna para combatir los ataques». «Hemos logrado hacer mucho con poco», ha agregado el jefe de la diplomacia venezolana durante su discurso, en el que también ha aludido a otros retos pendientes de la región como el cambio climático, la desigualdad o la defensa de un sistema financiero internacional «justo».

Gil ha encabezado la delegación venezolana en esta cumbre, para la que llegó a barajarse la presencia del presidente, Nicolás Maduro, que nunca antes ha asistido como jefe de Estado a un foro en el que participan un total de 22 países, entre ellos España.

El sábado a primera hora, la organización de la Cumbre contaba entre su lista de ponentes a la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, en representación de Maduro, pero finalmente la ‘número dos’ del Gobierno tampoco ha viajado a Santo Domingo.

Rodríguez sí ha hablado en Twitter, para alegar que Maduro tenía intención de acudir pero no lo hizo porque el viernes dio positivo por COVID-19, en una prueba que finalmente quedó descartada con otros dos test negativos.

Albares se reúne con su homólogo venezolano, Yvan Gil

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, se ha reunido con su homólogo de Venezuela, Yvan Gil, en los márgenes de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Santo Domingo, para hablar de las relaciones bilaterales y el proceso de diálogo en Venezuela, según han informado fuentes diplomáticas a Europa Press.

 

Según ha indicado Gil en un mensaje en Twitter, ambos han revisado temas de la agenda bilateral y han reiterado «la disposición para seguir avanzando hacia una nueva etapa de relacionamiento, con beneficios mutuos para nuestros pueblos».

Las fuentes consultadas por Europa Press han precisado que Albares y Gil dedicaron especial atención en su encuentro, que se produjo este viernes, al diálogo que mantienen Gobierno y oposición venezolana en México. En este sentido, el ministro reiteró el apoyo de España a «para alcanzar un acuerdo entre las dos partes que permita unas elecciones libres».

Asimismo, como en otros contactos que ha mantenido con sus homólogos presentes en Santo Domingo, el jefe de la diplomacia aprovechó para hablar de la preparación de la cumbre entre la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que tendrá lugar en julio en Bruselas durante la Presidencia de turno española.

Este ha sido el primer encuentro entre ambos ministros desde que Gil fue nombrado para el cargo a principios de enero por el presidente Nicolás Maduro.

Albares se ha reunido con los sucesivos cancilleres venezolanos que han ocupado el cargo desde que él está al frente del Ministerio, un hecho que la Cancillería venezolana ha puesto de relieve en su comunicado sobre el encuentro.

«Desde el nombramiento de José Manuel Albares como ministro (…) las relaciones bilaterales entre estas naciones giraron hacia una dirección positiva, que alcanza logros concretos como la designación del embajador español ante Venezuela», ha resaltado el Ministerio de Exteriores venezolano.

El ministro ha dejado claro en todo momento la voluntad del Gobierno de mantener contactos tanto con Gobierno como con oposición y también de acompañar el diálogo entre las partes iniciado en México ayudando en todo lo que estas consideren necesario.

Es ahí donde se enmarca la reunión que mantuvo en París a finales de noviembre con los negociadores jefe tanto de Gobierno como de oposición, Jorge Rodríguez y Gerardo Blyde.

El primer contacto con Yvan Gil, que anteriormente era viceministro para Europa, se produce después de que España y Venezuela hayan elevado a nivel de embajador la representación en las respectivas capitales. El Gobierno designó a finales de diciembre a Ramón Santos como embajador, después de haber mantenido un encargado de negocios en Caracas tras la marcha de Jesús Silva en noviembre de 2021.

Bruselas promete 75 millones de euros para ayudar a refugiados venezolanos

La Comisión Europea ha anunciado este viernes 75 millones de euros para atender la crisis de refugiados en Venezuela y en las comunidades de acogida, un anuncio en el marco de la conferencia organizada este jueves y viernes por la Unión Europea y Canadá para elevar la visibilidad de la situación humanitaria.

Estos fondos reafirman el apoyo continuo de la UE a los venezolanos y para responder a sus necesidades más urgentes, ha defendido el comisario de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic. Las partidas se emplearan en la asistencia alimentaria, la salud, el alojamiento, la protección, la educación y la asistencia jurídica de los refugiados venezolanos tanto en el país como en países de acogida.

 

Canadá, como coorganizador, ha anunciado un compromiso de 58,55 millones de dólares canadienses para responder a las necesidades humanitarias, así como para apoyar la integración a largo plazo de los refugiados y migrantes en las comunidades de acogida.

Bruselas considera la crisis venezolana como una de las peores financiadas y, según explicó Lenarcic en una entrevista con Europa Press, el interés de la UE es mantener el contacto con Venezuela para evitar un efecto contagio y más inestabilidad en la región sudamericana.

«No podemos pasar por alto esta crisis, que, como cualquier otra, requiere en última instancia una solución política que aborde las causas profundas que empujan a la gente a abandonar sus hogares», señaló, defendiendo que la UE no es olvida de esta crisis.

Bruselas ofrece un enfoque tras participación de Maduro en la cumbre con la UE

El comisario de Gestión de Crisis europeo, Janez Lenarcic, ha abogado por un «enfoque integrador» de cara a la cumbre de líderes UE-Latinoamérica del próximo 17 y 18 de julio en Bruselas, el primer gran evento de la Presidencia española del Consejo, abriendo la puerta así a invitar al presidente venezolano, Nicolás Maduro.

«Estamos a favor de adoptar un enfoque integrador de la participación en la cumbre», ha asegurado Lenarcic en una entrevista con Europa Press previa a la conferencia de donantes de Venezuela, al ser preguntado sobre la potencial presencia de Maduro.

 

El comisario ha insistido en que la cita de julio será una oportunidad para intercambiar puntos de vista sobre la agenda compartida entre Europa y Latinoamérica y sobre temas de interés común, «así como sobre cuestiones de interés en las que discrepamos y mantenemos posturas diferentes».

En todo caso, según ha recalcado, cada bloque regional será el encargado en última instancia de invitar a sus miembros de cara a la cumbre de julio.

DIÁLOGO

Por otra parte, ha reclamado a Gobierno y oposición de Venezuela avanzar en «temas políticos cruciales» en el marco de las negociaciones que tienen lugar en México, tras conseguir los primeros acuerdos en materia humanitaria el pasado año.

Lenarcic ha indicado que pese a los primeros pasos dados en el diálogo el pasado noviembre, «hay más asuntos cruciales de índole política que necesitan abordarse».

Bruselas defiende que las negociaciones entre venezolanos es «el único camino» a una salida sostenible de la crisis pero subraya la necesidad de realizar progresos, después de haber expresado su voluntad de adaptar la posición de la UE a la nueva realidad en el país sudamericano.

«Pedimos a las partes que negocien de buena fe y acuerden soluciones que mejor reflejen los intereses de los venezolanos», ha reiterado el responsable comunitario de gestión humanitaria.

La Unión Europea digitaliza ciertos impuestos

Las transacciones de impuestos especiales, que afectan al alcohol, el tabaco o los productos energéticos, serán totalmente electrónicas desde este lunes, 13 de febrero, en la Unión Europea (UE) con la actualización de la Directiva general sobre la fiscalidad de estos productos.

Acorde a las nuevas medidas, todos los operadores que trasladen productos sujetos a impuestos especiales de un Estado miembro a otro de la UE únicamente tendrán que presentar información digital sobre las transacciones al Sistema de Circulación y Control de Impuestos Especiales (EMCS).

 

El sistema recopilará y procesará en línea la información sobre movimientos, validará los datos introducidos y permitirá notificar en tiempo real el envío y la recepción de productos sujetos a impuestos especiales.

El paso al intercambio digital de información sobre la circulación de estos productos dentro de la UE busca ayudar a las autoridades a combatir el fraude en los impuestos especiales, un problema que cuesta a los Estados miembros millones en contribuciones presupuestarias cada año.

Al mismo tiempo, el nuevo sistema electrónico normalizado facilitará la labor de los comerciantes, especialmente los proveedores de energía y los pequeños productores de alcohol, y contribuirá a agilizar el comercio en los sectores afectados.

De forma previa a la actualización de la normativa, los procedimientos digitales relativos a los impuestos especiales sólo estaban disponibles para aquellos que operaban con el denominado procedimiento de «suspensión de derechos» y, hasta ahora, las mercancías debían ir acompañadas de declaraciones físicas en papel cuando los impuestos especiales se contabilizaban inmediatamente en destino.

Trabajan por una mayor integración económica de la Unión Europea con América Latina

La profundización de la integración con la Unión Europea podría ser una vía para que América Latina mejore sus perspectivas económicas y comerciales en un hipotético escenario de fragmentación geopolítica del comercio mundial, marcado por el surgimiento de dos bloques
de países, Estados Unidos y China, que restringen el comercio a los países que no pertenecen al mismo bloque.

Esta es una de las principales conclusiones que se recogen en el boletín económico ‘Los vínculos comerciales de América Latina
y el Caribe ante los riesgos de fragmentación geopolítica global’, publicado por el Banco de España.

 

El escenario presentado pone de manifiesto los efectos «adversos»
que la fragmentación comercial tendría sobre la actividad económica de la región latinoamericana y, por tanto, hace más necesaria la búsqueda de soluciones multilaterales.

Así, un posible «canal de protección» sería la diversificación comercial, para lo que los países de América Latina podrían mirar hacia el continente europeo y profundizar sus relaciones con la Unión Europea.

Respecto a la situación comercial entre ambos bloques, el Banco de España ha apuntado que los acuerdos vigentes «no agotan» todas las posibilidades de integración comercial. Entre estos, cabe destacar el principio de acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Mercosur no ha sido ratificado aún, y el acuerdo con México también está a la espera de ser ratificado desde 2020.

Apertura comercial heterogénea:

El nivel de impacto del hipotético escenario de conflicto comercial es «heterogéneo» en las economías de América Latina , difiriendo de su grado de apertura comercial hacia otros países y de la composición geográfica de sus flujos comerciales.

En cifras, los intercambios comerciales de América Latina con Estados Unidos, China y la Unión Europea representan cerca del 65% del total del comercio internacional de la región. El principal
destino es Estados Unidos, al que llegan el 42% de las exportaciones totales de la región, lo que equivale al 8,5% del PIB regional. Por su parte, China y la Unión Europea tienen una importancia relativa menor y atraen, respectivamente, el 15% y el 9% (3% y 1,7% del PIB) de las exportaciones de la región.

Por el lado de las importaciones, las diferencias entre bloques son algo menores. Estados Unidos, China y la Unión Europea representan el 34%, el 20% y el 12% de las importaciones totales de la región, lo que equivale al 6,3%, el 3,7% y el 2,2% del PIB regional, respectivamente.

En lo que se refiere al grado de apertura, Brasil sería el país menos perjudicado, al ser una economía más cerrada al comercio internacional. Por el contrario, México es el país que realiza más intercambios comerciales, aunque estos se concentran mayoritariamente con Estados Unidos, por lo que una alineación con el bloque oriental liderado por China le llevaría a ser uno de los mayores perdedores de la región, junto a los países centroamericanos.

En el caso de que los lazos comerciales de América Latina se centren en el bloque liderado por Estados Unidos, la mayor reducción del comercio se produciría en Chile y Perú, dada su mayor relación con China. Precisamente, el gigante asiático es, en la actualidad, el principal socio comercial para los países de América del Sur, salvo para Colombia y Ecuador.

Solicitud del Programa Mundial de Alimentos a la UE

El Programa Mundial de Alimentos ha pedido este jueves a la Unión Europea asistencia de emergencia para Siria frente a la serie de terremotos sucedidos este lunes que han dejado miles de muertos en el país y la vecina Turquía.

De esta forma, la organización internacional a través del Mecanismo de Protección Civil que coordina la entrega de material humanitario ante crisis y desastres naturales abre otro canal para enviar ayuda a Siria después de que las autoridades de Bashar al Assad pidieran formalmente a la UE activar el instrumento.

 

Ahora está en manos de Estados miembros atender las peticiones concretas de Damasco. Italia y Rumanía han sido los primeros países en realizar sus ofertas que incluyen tiendas de campaña, sacos de dormir, camas, colchones, alimentos y ropa de abrigo.

Esta herramienta permite al país golpeado por el desastre coordinarse estrechamente con los Estados miembros de la UE y los Estados participantes para canalizar la asistencia de emergencia lo más rápido posible.

La Unión Europea y sus miembros ha aportado más de 27.000 millones de euros desde el inicio de la guerra civil siria en 2011. Tras el terremoto registrado el lunes, la Comisión Europea anunció 3,5 millones de euros en fondos de emergencia para abordar las necesidades más urgentes de las comunidades golpeadas por el seísmo.

La zona más afectada por el terremoto en Siria está bajo control de distintas facciones opositoras, en el marco de la guerra civil en la que está sumida Siria desde 2011.

La UE ve la situación en Venezuela «totalmente diferente»

Foto: tomada de europapress.com

La Unión Europea considera que la situación política en Venezuela es «totalmente diferente» con importantes cambios los últimos meses en la esfera nacional, con el cese del presidente ‘encargado’ Juan Guaidó, y regionales con la restauración de las relaciones con Colombia y Brasil, y es por ello que aspira a cambiar su posición hacia Caracas.

 

Así lo ha señalado un alto cargo de la UE antes de la reunión de ministros de Exteriores del bloque del próximo lunes en la que el Alto Representante de la UE, Josep Borrell, pondrá sobre la mesa la situación de Venezuela y su intención de adaptar la política europea a la nueva realidad del país sudamericano.

«La situación es totalmente diferente, no sé si la UE va a adaptar su política, pero habrá una reflexión del Alto Representante sobre ello, ¿Qué haces cuando cambian las circunstancias?», ha expuesto el alto funcionario.

Fuentes diplomáticas explican que entre las herramientas que maneja la UE está reavivar el Grupo de Contacto con Venezuela para retomar las relaciones con Caracas y tratar de influir en una salida democrática a la crisis.

El análisis de la diplomacia europea incide en que los últimos seis meses se han producido cambios de calado como el restablecimiento de relaciones con Colombia y Brasil tras la llegada de los gobiernos progresistas de Gustavo Petro y Luiz Inacio Lula da Silva. «El régimen de Nicolás Maduro está menos aislado que hace unos años», concluye el alto cargo europeo.

A esto se añade los cambios internos en la oposición venezolana, con el cese de Juan Guaidó como presidente ‘encargado’ y la nueva fase de reorganización de la oposición a Maduro. También pesan los movimientos diplomáticos de Estados Unidos o de España y Portugal que han restituido a sus embajadores en Caracas.

En este mismo contexto, la UE mira con atención la marcha de las conversaciones en México entre Gobierno y oposición y el propio Borrell dio a entender que si se producen avances en el diálogo sobre la celebración de elecciones democráticas, libres y justas en Venezuela podrían darse pasos para aligerar las sanciones.

«Estamos dispuestos a revisar las sanciones impuestas al Gobierno de Nicolás Maduro si se avanza en el diálogo», afirmó en diciembre el jefe de la diplomacia comunitaria. Fuentes europeas subrayaron entonces en que las sanciones se impusieron por el deterioro de la democracia en el país y son «reversibles o aumentables en función de la evolución de la situación».

Agricultores deberán cultivar productos con menos pesticidas

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hace un llamado urgente a los productores y exportadores del sector agropecuario para cumplir con la nueva normativa de la Unión Europea sobre el uso de pesticidas y plaguicidas químicos en las cadenas de producción. No acatar estos lineamientos podría generar afectaciones en un mercado que para octubre de 2022 había comprado USD 2.216 millones en productos agropecuarios colombianos.

La ministra Cecilia López Montaño aseguró que este llamado “obedece a la necesidad de mantener el acceso de nuestros productos a la Unión Europea, el segundo mercado más importante para las exportaciones agropecuarias”.

 

También señaló que “para incrementar las exportaciones y ser una potencia agroalimentaria es necesario entender que cambió la demanda de alimentos lo que nos obliga a generar una oferta que respete las normas ambientales”.

Por su parte, Jorge Rojas, embajador de Colombia ante la UE, resaltó que “el Pacto Verde europeo constituye el principal desafío de las exportaciones agrícolas colombianas a la Unión Europea. Para minimizar el impacto de las medidas y transitar hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, sin dejar a nadie atrás, Colombia hace un llamado a la cooperación y el acompañamiento técnico por parte de nuestros socios comerciales de la UE”.

Colombia, además, deberá fortalecer la disponibilidad de mayor cantidad de controladores biológicos en el mercado para lograr una producción más limpia y con menor impacto en el medioambiente.

En el último año, las exportaciones globales aumentaron a tal punto que en octubre llegaron a USD 9.768 millones lo que representa un crecimiento del 28% frente al mismo periodo de 2021 cuando se reportaron USD 7.638 millones.

Los productos colombianos que más llegan al exterior siguen siendo el café, el banano y las flores que participan con alrededor del 63% del mercado internacional. El restante 37% corresponde a productos de la canasta no tradicional como aceite de palma (8%), azúcar (3%), carne bovina (2%), aguacate (2%), cacao (1%), tilapia (1%), lima tahiti (1%), gulupa (0,5%), uchuva (0,3%), entre otros.

Unión Europea pedirá prueba de Covid19 a viajeros procedentes de China

Los Veintisiete pedirán a todos los pasajeros que salgan de China hacia los Estados miembro de la Unión Europea (UE) una prueba negativa de COVID-19 realizada no más de 48 horas antes de la salida del país, realizarán test de aguas residuales en aviones y aeropuertos y también pruebas aleatorias a la llegada a la UE ante la la flexibilización de las restricciones de viaje por parte del gobierno chino a partir del 8 de enero.

 

Así lo señala la declaración institucional de la presidencia sueca del Consejo tras la reunión de este miércoles de los Estados miembro, en presencia de los países asociados a Schengen, en el marco de la respuesta política integrada a las crisis para debatir la situación epidemiológica en China y la respuesta coordinada de la UE ante el estallido de contagios de COVID-19.

También se recomendará el uso de mascarilla en vuelos con origen o destino en China y se ha acordado asesorar a los viajeros internacionales entrantes y salientes, así como al personal de las aeronaves y aeropuertos, en relación con las medidas de higiene personal y de salud.

Los Estados miembro seguirán, además, promoviendo el intercambio de vacunas, incluidas las dosis de refuerzo, en particular, entre los grupos de población más vulnerables.

Esta declaración respalda las recomendaciones realizadas este martes por la Comisión Europea tras la reunión del Comité de Seguridad Sanitaria (CSS), en la que ya se planteó la posibilidad de realizar test previos al vuelo a viajeros procedentes de China.

Las autoridades sanitarias de la UE, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS) seguirán supervisando la situación epidemiológica en la UE y la evolución en China, incluido el nivel de datos compartidos, con el fin de garantizar la coordinación de la UE de las medidas que se consideren necesarias.

Por su parte, los Estados miembros han acordado evaluar la situación y revisar las medidas introducidas a mediados de enero de 2023.

La unidad Latinoamericana más allá del papel

Hace unos días estuve en Brúcelas, en funciones como Parlamentario Andino, en donde pude constatar la necesidad que tenemos en América Latina y el Caribe de crear un bloque real, más allá del papel, que permita la integración de nuestros países y nos haga llegar al siguiente nivel en términos económicos, educativos y de desarrollo, tal como ha pasado con la Unión Europea, cuya integración ha sido real y hoy por hoy tienen grandes indicadores que respaldan su apuesta, como uno de los PIB más sólidos a nivel mundial.

Actualmente, con su modelo la UE es el mayor bloque comercial del mundo. Es la primera exportadora mundial de productos manufacturados y servicios, y el mayor mercado de importación para más de cien países. Gracias a la estandarización de la moneda, alrededor de 341 millones de personas usan el euro a diario en 19 países y ha permitido eliminar el riesgo de fluctuación monetaria, los costos de cambio, y en consecuencia ha fortalecido el mercado único para el beneficio de toda la población.

 

Uno de los hechos más importantes de esta integración es el hecho de que sus ciudadanos gozan de libertad para que sus habitantes vivan, estudien o trabajen en cualquier lugar de la UE lo que les ha permitido aprender y tener una multiplicidad de idiomas, pero también ha logrado que sus ciudadanos puedan estar libres entre todos los países en asuntos laborales y sociales.

En contraste, en América Latina y el Caribe no se ha logrado una integración real, no hay una estandarización de la moneda lo que hace que la negociación sea más complicada por los problemas cambiarios que se tienen, además cada país tiene unas normas de negociación, políticas y sociales; no tenemos beneficios, por ejemplo, en temas de educación que les permitan a nuestros ciudadanos potenciar sus habilidades.

Mientras que a nivel mundial la mayoría de los flujos comerciales ocurren entre socios regionales, en América Latina y el Caribe solo el 20 % de las exportaciones tiene a la región como destino. En los países de la Unión Europea y la región de Asia Oriental y el Pacífico las exportaciones intrarregionales representan el 60 y 50 %, respectivamente, del comercio.

Si tomamos el ejemplo de la Unión Europea y hacemos una verdadera integración para América Latina y el Caribe podríamos pasar a ser una región sólida con capacidad de creación, exportación y fuerte en aspectos financieros que nos permita negociar en igualdad de condiciones con otras regiones y, ese es precisamente uno de mis compromisos como Parlamentario Andino y Representante a la Cámara que trabajaré por conseguir y hacer de Colombia y la región un lugar potencial.