Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Vallenato

Murió el acordeonero Egidio Cuadrado

Egidio Cuadrado, el acordeonero que acompañó a Carlos Vives durante más de 10 años conformando uno de los duetos más exitosos del mundo murió en la madrugada del lunes 21 de octubre.

El músico fue internado en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Colombia víctima de una neumonía, sin que mostrara síntomas de recuperación.

 

El artista vallenato nació el 26 de septiembre de 1953 en Villanueva, La Guajira, y fue una de las figuras más representativas del vallenato clásico. Fue parte fundamental del éxito que obtuvo Carlos Vives con el albúm Clásicos de la Provincia en 1993, luego de participar en algunos capítulos de la telenovela ‘Escalona’.

Aprueban que el vallenato llegue al parque de Bogotá

Con la aprobación por parte del Concejo de Bogotá del proyecto de acuerdo, ‘Vallenato Al Parque’, de iniciativa del concejal de Cambio Radical, Rolando González, llega la primera edición el 3 de agosto en la media torta y el 4 de agosto en el Simón Bolívar, esto en el marco del festival de verano.

Además de las presentaciones musicales en las cuales se resaltará la participación de grandes artistas distritales y nacionales, estará acompañado de muestras gastronómicas y culturales relacionadas con el Vallenato.

 

«Celebramos la aprobación de este proyecto que veníamos impulsando desde el año pasado, ¡hoy es una realidad! Además de fortalecer el desarrollo social y cultural en Bogotá “Vallenato al Parque” será puerta para generar empleo, aumentar el turismo y promover positivamente la economía de la capital. Señaló el concejal González.

Murió el cantante Omar Geles

Foto tomada de Twitter

El cantante y acordeonero Omar Geles murió en Valledupar tras ser internado de urgencia en la Clínica Erasmo, víctima de un paro cardiorrespiratorio.

 

La muerte del artista fue confirmada por la familia y de inmediato comenzaron a llegar familiares y amigos consternados por la noticia.

Omar Antonio Geles, nació un 15 de febrero en Valledupar, es hijo de Roberto Geles e Hilda Suárez, tiene dos hermanos; desde muy pequeñito aprendió a tocar de forma sorprendente el acordeón, instrumento que le hizo ganar fama gracias a la destreza con que le interpretaba.

El título “Rey Vallenato Infantil” en su primer debut ante miles de personas en su pueblo natal. En 1983 conformó su agrupación “Los Diablitos” junto a Miguel Antonio Morales Campo; el éxito no se hizo esperar y con su primera producción logró el reconocimiento nacional con el tema “Tu” y desde entonces sus éxitos como acordeonero, cantante y compositor no cesaron.

Omar Geles fue hospitalizado en Miami

El cantante y compositor de vallenatos, Omar Gelesfue hospitalizado en la ciudad de Miami, Estados Unidos, luego de sufrir una descompensación durante una presentación.

Su actual estado de salud le obligó a suspender sus actividades artísticas en los Estados Unidos en donde tenía compromisos para promocionar su trabajo musical.

 

Erick Gerónimo, mánager del cantante, dijo a la prensa que su salud es estable y que los médicos le recomendaron reposo por los próximos días.

Nuevo parte médico de Egidio Cuadrado, acordeonero de Carlos Vives

A lo largo de la semana la salud de Egidio Cuadrado, acordeonero de Carlos Vives, ha sido noticia desde que fue hospitalizado en la Clínica Foscal de Floridablanca (Santander) por un fuerte dolor de cintura.

Sin embargo, este lunes el recinto sanitario dio un parte médico nuevo de su salud en el que dan un parte de tranquilidad para sus seguidores.

 

«El paciente Egidio Cuadrado actualmente se encuentra en buenas condiciones de salud, recibiendo atención médica integral en el servicio de hospitalización. Como parte del protocolo de atención segura requirió vigilancia por 1 día en la unidad de cuidados intensivos posterior a un procedimiento quirúrgico», dijo la Clínica Foscal en un comunicado.

Por el el acordeonero se encuentra en proceso de rehabilitación y a la espera de completar estudios diagnósticos para descartar complicaciones.

Le puede interesar: Ácido Pantera será el acto invitado de Carlos Vives en Bogotá

*Foto: Instagram @egidiocuadrado

Nos fuimos

Francisco El Hombre, oriundo de La Guajira, fue el primer juglar de la música de acordeón que con el paso de los años adquirió la denominación de Vallenato, reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial y Cultural de la Humanidad en el 2015, al tiempo que fue incorporado como un neologismo en el diccionario de la Real Academia Española (RAE) en 2017. Pese a mi natalicio y a mis ancestros, tan cercanos a los suyos, mi primer encuentro en forma y mi mayor compenetración con sus composiciones, intérpretes y vocalistas fue en Medellín, reconocida para entonces como la Capital de la Montaña.

Corrían por aquellas calendas el segundo lustro de los años 60´s y el primero de los 70´s, en la flor de mi primera juventud. Como anécdota, para la época, yo sostenía, para asombro de mis condiscípulos en la Universidad de Antioquia, que el Vallenato era intravenoso y para demostrárselo les pedía que sintonizaran algunas de las tantas emisoras paisas que lo difundían, para mostrarles y demostrarles que con sólo escucharlo me causaba lo que se conoce científicamente como horripilación cutánea, que en argot popular no es nada distinto a tener la piel de gallina. No tenía forma de disimularlo ni yo estaba interesado en mimetizarlo, por el contrario me ufanaba de ver con mis propios ojos cómo mi piel se ponía arrozuda al ritmo de la música de Francisco El Hombre.

 

Para entonces, Medellín se había convertido en la Meca del Vallenato, en razón de que la mayoría, por no decir que todos, de los conjuntos vallenatos llegaban en romería a grabar en los estudios de Discos Fuentes, empresa discográfica colombiana, una de las más antiguas y afamadas del continente y de las primeras en Colombia, como que fue fundada en 1934 por Antonio Fuentes, su gran impulsor y mecenas de los cultores del Vallenato. Sus primeras grabaciones datan del año 1962. Esta es la primera explicación de mi familiarización con el Vallenato  y  sus  intérpretes  en  la  tierra  que  me  acogió  y  me  formó profesionalmente, alternando dosificadamente la farra con la aplicación a mis estudios.

Y hablando de farra, la Feria de las flores de Medellín, que empezó a celebrarse desde mayo de 1957, pero desde 1968 cobró mayor notoriedad, era la ocasión propicia para el desenfreno y la diversión. Yo me la pasaba el año entero esperándola, porque el icónico conjunto Los corraleros del Majagual eran infaltables y su presentación en la Caseta de Mata´ecaña se constituía para mí en la razón de ser de este evento emblemático para los paisas, que con los años ha devenido en la vitrina más vendida, en la que se muestra la biodiversidad y hermosura de las flores, al tiempo que se exalta la laboriosidad e ingenio de los silleteros.

Pues bien, gracias a las presentaciones e interpretación del Vallenato por parte de los Corraleros del Majagual pude conocer a sus integrantes, descollando entre ellos: Alfredo Gutiérrez, Eliseo Herrera, Calixto Ochoa, Cesar Castro, José Francisco, El Chico, Cervantes, quienes alternaban en la ejecución del acordeón con el inefable Lisandro Meza, que acaba de fallecer a sus 86 años, quedando el Rey de reyes del festival de la Leyenda Vallenata, más conocido como El Rebelde del Acordeón, Alfredo Gutiérrez, como el último mohicano después de la partida de los demás. El sello inconfundible de las grabaciones de Los corraleros del Majagual y de sus presentaciones en los distintos escenarios era el grito de guerra del Chico Cervantes, Nos fuimos!

No hay duda que Lisandro Meza hizo méritos y tuvo los merecimientos para ser considerado como un verdadero juglar, como los tuvo para coronarse como Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, lo que le valió el mote de Rey sin Corona: compositor, arreglista, interprete y al mejor estilo de los de su género vocalizaba las canciones mientras digitaba su acordeón, su compañero de todas las horas durante sus 50 años de su ejercicio profesional. Las diferencias empiezan al momento de catalogarlo como exponente del folklor Vallenato o del Sabanero, la dificultad estriba en que a él es muy difícil encasillarlo en algún género, por su originalidad y autenticidad, con los que se abrió su propio camino de éxito. Fue en vida muy multifacético, pasaba con la mayor naturalidad, sin inmutarse, de los cuatro aires del Vallenato (paseo, puya, son y merengue) a la cumbia o al porro y hasta la salsa!. Su talento lo catapultó mucho más allá de los límites patrios, pues su proyección y posicionamiento artístico no conoció fronteras.

Cultivó su propio e inconfundible estilo, picaresco, divertido, jocoso, juguetón y pegagoso, con los cuales le imprimió su propia impronta en las canciones que más éxitos le depararon, tales como El polvorete, El hijo de Tuta, Vampiro, Estás pilla´o, Parapolítico No, Las tapas o su interpretación de Baracunatana,

letra de Leonidas Plaza. En ello se puede equiparar con otros dos ejemplares de su música, Dulcey Gutiérrez y Aníbal Velásquez. Fue tan prolífico en sus composiciones y grabaciones, que superan los 100 como en el número de hijos que trajo al mundo, 16, sólo superado por el Cacique de la Junta Diomedes Díaz, que hasta la fecha le han sido reconocidos 21! Entre sus múltiples reconocimientos se cuenta El Congo de Oro del Festival de orquestas del Carnaval de Barranquilla.

Se nos fue Lisandro Meza, pero dejó un legado tan rico, tan importante, que lo trasciende a él y lo inmortaliza. Por designio de la Divina providencia se fue en vísperas de la Navidad, presagiando su partida en su canción que lleva por título premonitorio Domingo 24, que a la letra dice “ya llegó diciembre, la fiesta del mundo, a unos da alegría a otros llanto sin cesar…Si yo lloro déjenme llorarSabrá Dios si se acordará de mí” y se acordó de él, lo llamó a su presencia justo cuando lo necesitó. Paz en su tumba!

San Jerónimo (Antioquia), diciembre 24 de 2023

www.amylkaracosta.net

Silvestre Dangond estrenó su álbum ‘TA MALO

Silvestre Dangond está de estreno con su álbum de estudio número 15 con ‘TA MALO para los seguidores de la música vallenata en el país.

Bajo el sello de Sony Music, el guajiro dio a conocer las 15 canciones que componen este trabajo con una nómina notable de compositores en el género..

 

La producción fue liderada por Carlos Huertas Jr., Beto Urieles, Roland Valbuena y el propio Silvestre Dangond; mientras que la mezcla por Carlos Huertas Jr., Álvaro Araújo y Sergio Andrés Cárdenas.

“La inspiración del álbum ‘TA MALO no es una sola inspiración, porque no escribí todas las canciones, son varias inspiraciones, muchas inspiraciones, donde los compositores, se volvieron cómplices de mis deseos, todo el tiempo declaré que este álbum quería hacerlo, en amor, en amor, en canciones de amor, cotidianas, pero en amor. Fue 100 % el amor y sacar una sonrisa de principio a fin, yo creo que cuando escuches el álbum comenzando te vas a reír de entrada”, dijo Dangond.

Junto al álbum, se estrena el videoclip de Bacano, que fue grabado en Miami e intenta hacer una representación de lo que son los colombianos, los latinos.

Le puede interesar: Natalia Curvelo estrenó ‘1er Round’, su primer álbum en solitario

*Foto: Cortesía

Natalia Curvelo estrenó ‘1er Round’, su primer álbum en solitario

La barranquillera Natalia Curvelo sigue dando de qué hablar en la escena del vallenato y este fin de semana lo hizo con el lanzamiento de 1er Round, su primer álbum de estudio en solitario.

La cantante se puso los guantes para dar a conocer las 13 canciones que componen su trabajo discográfico con el que espera iniciar una senda exitosa en el género.

 

«Les confieso que no me fije en quién, ni cuál… Simplemente escogí las canciones que tocaron mi corazón», dijo Curvelo para el lanzamiento.

En este trabajo hay colaboraciones con compositores de la talla de Omar Geles, Alejandro Sarmiento, Richard Daza, Melkis Suárez o José Iván Marín.

Natalia Curvelo venía promocionando esté álbum de estudio con el sencillo Qué Necesidad, canción que ha tenido un éxito relevante a lo largo del año.

Le puede interesar: Adiós al gran «juglar» del vallenato: Adolfo Pacheco Anillo

*Foto: X @nataliacurveelo

Muerte de Rafael Ricardo enluta el vallenato

Después de varios días internado en un centro médico por una isquemia cerebral, el acordeonero Rafael Ricardo falleció este miércoles en horas de la noche.

El incidente de salud lo sufrió mientras permanecía en su residencia ubicada en el municipio de San Juan Nepomuceno del departamento de Bolívar.

 

El artista de 73 años fue ingresado a una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de Gestión Salud en Cartagena el pasado 18 de junio.

Rafael Ricardo fue una de las grandes figuras del vallenato y fue reconocido por ser la pareja en tarima del cantante Otto Serge. Ya varios artistas del vallenato han dado su pésame a la familia y allegados por la muerte del acordeonero. De momento, se desconoce la causa exacta de su deceso.

Le puede interesar: Javier Matta recibió la corona como Rey Vallenato

*Foto: Twitter @fesvallenato

Javier Matta recibió la corona como Rey Vallenato

De manera inédita el Parque de la Leyenda Vallenata de Valledupar recibió a seis acordeoneros en lugar de cinco para competir por el título del Rey Vallenato 2023. La versión 56 del Festival de la Leyenda Vallenata rindió homenaje a Luis Enrique Martinez, «El Pollo Vallenato».

El jurado conformado por el cajero Pablo López, Julián Mojica, Carlos Mario Zuluaga, el político David  Racero y el folclorista José Carreño, eligieron al samario Javier Antonio Matta Correa como el nuevo Rey del Festival de la Leyenda Vallenata.

 

“He esperado por esto, muchos años. Me fue esquiva muchos años, pero hoy mi sueño se hace realidad. Tengo la corona que tanto anhelé. Quiero darle gracias a Dios y a mi familia, a mi ciudad Santa Marta, al Festival de la Leyenda Vallenata, y a todos los que como yo, también anhelaron que fuera el rey. Gracias”, expresó Matta.

El ganador tiene 33 años y se presentaba por décima tercera vez al Festival de la Leyenda Vallenata. A Matta lo acompañaron Omer Calderón Castilla en la caja y Odacyr «El Ñeko» Montenegro González en la guacharaca. Para ganar interpretó Jardín de Fundación de Luis Enrique Martínez, La Fama de Luis Enrique Martínez y Gallo peligroso de Odasir Montegro.

Le puede interesar: Lo que debes saber del Primavera Sound en Bogotá

‘Escalona Nunca Se Había Grabado Así’, lo nuevo de Carlos Vives

Escalona Nunca Se Había Grabado Así es el nuevo proyecto discográfico que presenta Carlos Vives. El samario celebra tres décadas de carrera con una antología sobre el compositor de El Testamento, Jaime Molina y La Casa en el Aire, entre muchos otros.

El disco lo hizo de la mano de su compadre Egidio Cuadrado. Vives apeló al recuerdo y la nostalgia de comienzos de los 90 y se internó en el estudio para hacer nuevas versiones de estas canciones, incorporando el sonido que creó junto a La Provincia y por el cuál es reconocido mundialmente.

 

“Escalona: Nunca Se Había Grabado Así, es una producción discográfica moderna, que incluye los descubrimientos y conexiones sonoras que fueron protagonistas en la revolución de la música colombiana; con este lanzamiento, se da inicio a un año emotivo lleno de celebraciones y festejos que evocará la nostalgia, pero que también exaltará los logros alcanzados y el camino recorrido durante estos 30 años por la máxima figura de la música colombiana en el mundo, Carlos Vives», señala el cantante.

Este álbum de estudio cuenta con 12 de las composiciones más memorables de Rafael Escalona y un homenaje de Armando Zabaleta a Rafael Escalona. El proyecto comenzó en Villanueva, Guajira, en donde Carlos Vives tras el encuentro con su amigo y compadre Egidio Cuadrado, emprendió la búsqueda de un cuaderno muy especial que contenía nuevas estrofas musicales para los clásicos. El cuaderno fue cuidado por Dina Luz, hermana de Egidio y exesposa de Rafael Escalona.

Le puede interesar: Gusi deleitó a Bogotá con una noche sin precedentes

*Con información de Paola España Press

Conozca todos los nominados de los Upar Awards

La tercera edición de los Upar Awards, premios que reconocen la excelencia del folclor vallenato.En total son 140 nominaciones en 35 categorías.
Las votaciones para la entrega de los premios estará abierta hasta el próximo 23 de abril. La ceremonia se llevará a cabo en Valledurpar para el 25 de abril.

Nominados

Mejor Agrupación Internacional Vallenata del Año 
  • Los Inquietos del Vallenato
  • Jorge Celedón
  • Alex Manga
  • Jean Carlos Centeno
Mejor Agrupación De Música Tradicional Vallenata del Año
  • Iván Villazón
  • Alberto “Beto” Zabaleta
  • Tomás Alfonso “Poncho» Zuleta
  • Farid Ortiz
Mejor Cantante Femenina Vallenata del Año
  • Margarita Doria
  • Karen Lizarazo
  • Natalia Cúrvelo
  • Summer Vega
Mejor Agrupación Profesional Vallenata del Año
  • Elder Dayán Díaz
  • Jorge Iván ‘El Churo’ Díaz
  • Mono Zabaleta
  • Ana del Castillo
Mejor Agrupación Juvenil Vallenata del Año 
  • La Banda del 5
  • Yader Romero y Campillo
  • Oscar Gamarra y Camilo Carvajal
  • Daniel Restrepo y Nico White
Mejor Agrupación Show en Vivo Vallenato del Año 
  • Mono Zabaleta
  • Elder Dayán Díaz
  • La Banda del 5
  • Diego Daza
Mejor Cantante Vallenato Romántico del Año
  • Jean Carlos Centeno
  • Nelson Velásquez
  • Osmar Pérez
  • Hébert Vargas
Mejor Cantautor Vallenato del Año
  • Fabián Corrales
  • Iván Ovalle
  • José Alfonso ‘Chiche’ Maestre
  • Wilfran Castillo
Mejor Manager Vallenato del Año
  • Carlos Viaña
  • Rafael Orozco – Osman Hinojosa
  • Rafael Rico – Joaquín Guillén JR
  • Erick Gerónimo
Mejor Acordeonero de Música Tradicional Vallenata del Año 
  • Israel Romero
  • Franco Argüelles
  • Gonzalo Arturo ‘El Cocha’ Molina
  • Álvaro López
Mejor Acordeonero Juvenil Vallenato del Año
  • Jafid Nazar
  • Roberto Kammerer
  • Camilo Carvajal
  • Augusto Carlos “Tuto” López
Mejor Acordeonero Profesional Vallenato del Año
  • Lucas Dangond
  • Carlos Rueda
  • Ronald Urbina
  • Daniel Maestre
Mejor Corista Primera Voz Vallenato del Año
  • María José Ospino
  • Adel Cortés
  • Jhojana Acuña
  • William Cataño
Mejor Corista Segunda Voz Vallenato del Año
  • Marlon Barros
  • Freddy Moya
  • Fabio Ovalle
  • Luis Ángel Cabana
Mejor Guitarrista Vallenato del Año 
  • Eugenio “Geño” Gámez
  • Ariel Bautista
  • Adrián Ustariz
  • Rafael Manjarrés
Mejor Bajista Vallenato del Año 
  • Nemecio Gómez
  • Miguel Morales
  • Erichs Martínez
  • Marlon Gutiérrez
Mejor Pianista Vallenato del Año
  • Larry Vanegas
  • Britt Fernando Amador
  • Emmanuel Fernández
  • Jorge Sandoval
Mejor Timbalero Vallenato del Año 
  • Sebastián Cotes
  • Juan Manuel Cuello
  • Felipe Noriega
  • Luis Holguín
Mejor Compositor Vallenato del Año
  • Carlos Amaris
  • Marco Romero
  • Rafael Manjarrés
  • Roberto y Alberto Kammerer
Mejor Canción Vallenata del Año 
  • Modo avión – Marco Romero
  • Ay Ay Ay – Roland Valbuena JR
  • La Rompecorazones – Alberto Kammerer
  • Llegó el Churismo – Breiner Gutiérrez
Mejor CD Vallenato del Año 
  • Se Va Formando (La Banda del 5)
  • Para Ustedes (Elder Dayán Díaz)
  • Pedro (Peter Manjarrés)
  • El Vallenato Vive (Rafa Pérez)
Mejor Cajero Vallenato del Año 
  • Marcos Peñaranda
  • Nando Gaviria
  • Carlos López
  • Luis Azabache
Mejor Guacharaquero Vallenato del Año 
  • Kenel Yancy
  • Felipe Centeno
  • Andrws Noel
  • Juan Carlos Campillo
Mejor Conguero Vallenato del Año
  • Ober Barreto
  • Ronny Rojano
  • Juan Melgarejo
  • José Cervantes
Mejor Ingeniero de Sonido Vallenato del Año 
  • Jaider Guerra
  • Carlos Andrés Barros
  • Eliseo Medina
  • Yunis Peña
Mejor Locutor Vallenato del Año
  • Edilberto Cárdenas
  • Alí Guerrero
  • Korak Pérez
  • Álvaro Álvarez
  • Javier Fernández
  • Marlon Escobar
  • Dalia Bernal
Productor Vallenato del Año
  • Juan Pablo Aconcha
  • Iván Calderón
  • Omar Geles
  • Erichs Martínez
Mejor Agrupación Vallenato Góspel del Año
  • Promesa
  • Dagoberto Osorio
  • Los Hijos del Rey
  • Jesualdo Bolaño
Mejor Manejo de Redes Vallenato del Año
  • Luifer Cuello
  • Orlando Liñán
  • Peter Manjarrés
  • Diego Daza
Mejor Feat Vallenato del Año
  • Déjala Ir (Jorge Celedón y Jean Carlos Centeno)
  • 310 (La Banda del 5 y Diego Daza)
  • Hermanito Lindo (Peter Manjarrés y Poncho Zuleta)
  • Así es la Vida (Jorge Pabuena y Hébert Vargas)
Acordeonero líder Vallenato del Año 
  • Juan Mario de La Espriella
  • José Fernando ‘El Morre’ Romero
  • Rolando Ochoa
  • Saúl Lallemand
Mejor Agrupación Extranjera Vallenata del Año
  • Erik Joao
  • Grupo Decibel
  • El Príncipe Jair
  • Luis Contreras
Mejor Video Vallenato del Año
  • Yo soy tu cielo (Los Diablitos) – Bryan Cuadro
  • Me Vale V*** (Peter Manjarrés) – Felipe Álvarez
  • Modo Avión (Elder Dayan) – Orlando Franco
  • Déjala ir (Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – Gustavo Camacho
Mejor Empresario Vallenato del Año
  • Lino Villalobos
  • Wilfred Peinado
  • Assita Feris
  • Humberto Pinzón
Mejor Instrumento de Viento Vallenato del Año
  • Kleiver Domínguez
  • Álvaro Araújo
  • José Gómez
  • Martin Tordoya

Le puede interesar: ‘Miradas Medellín’ abre inscripción para cineastas

*Foto: Cortesía

 

Las historias detrás los éxitos de Adolfo Pacheco

Este sábado 28 de enero enlutó al vallenato colombiano con la muerte de Adolfo Pacheco. El compositor que plasmó paisajes y personajes de la región de los Montes de María falleció a sus 72 años.

Pacheco creció con la influencia artística de una madre cantadora y un padre tamborero, que lo transformó en uno de los grandes juglares del vallenato desde que inició su carrera musical en la década de los 60.

 

Entre su repertorio hay tres grandes éxitos como La Hamaca Grande que inmortalizó la voz de Carlos Vives; El Mochuelo, famosa en las voces de Otto Serge; y El Viejo Miguel, que contó con el sello de los Hermanos Zuleta. ¿Qué historias hay detrás de cada una?

La Hamaca Grande

Fue compuesta en 1969 para el Festival de la Leyenda Vallenata de ese año. La intención surgió por la participación de Andrés Landero allí. «Me sentí compungido porque yo creí que Landero iba a ocupar el primer lugar, porque en ese tiempo era lo mejor después de los viejos Alejo Durán. Desafortunadamente eso no fue así, consideraron que otros merecían el puesto y me ayudó a inspirarme», dijo Pacheco en un documental titulado Aquí nacen las canciones de Señal Colombia.

Pacheco explica que para aquel entonces el festival premiaba más la nota vallenata, mientras que la nota de Andrés era más cercana al folclor de las sabanas de Bolívar. Por eso, quiso mostrar la riqueza cultural de su entorno, desde lo musical y artesanal.

El Mochuelo

Esta canción es referente a José Elías Anillo, amigo de Pacheco que le obsequió un mochuelo para regalárselo a su novia de entonces -Mercedes Arrieta-, que tenía un gusto por los pájaros. La historia se dio en enero de 1962 y Anillo no quiso cobrarle por la ave que cazó.

«Ese mismo año grabé la canción con el acordeonero Humberto Montes, pero poco se escuchó. Años después el acordeonero Rafael Ricardo me la solicitó haciéndola éxito con Otto Serge», narró Pacheco a El Heraldo.

El Viejo Miguel

Es el homenaje más entrañable que Adolfo Pacheco le hizo a su papá. Miguel Pacheco fue perdiendo poco a poco sus enseres después de haber trabajado en la multinacional Casa Matera de San Jacinto. «Él era un tipo que tuvo bastantes hijos de varias mujeres en el pueblo. Se fue arruinando poco a poco y cuando ocurrió el final de la bonanza decidió irse a Barranquilla con una muchacha de Malambo con la que tenía 6 hijos», expresó a El Pilón el cantautor.

Dicha canción consiguió el éxito de la mano de Los Hermanos Zuleta, sobre todo con el disco de Vallenatos del Platino Vol. 6 que se estrenó en 2006.

Le puede interesar: Adiós al gran ‘juglar» del vallenato: Adolfo Pacheco Anillo

Adiós al gran «juglar» del vallenato: Adolfo Pacheco Anillo

Foto: Isntagram/adolfopacheco9

En la madrugada de este sábado murió, en Barranquilla el cantautor Adolfo Pacheco Anillo a los 82 años de edad, de acuerdo al  comunicado médico presentaba  politraumatismo severo con trauma craneoencefálico severo, lesión en columna cervical y trauma cerrado de tórax. Además, el juglar, tenía enfermedades de bases, permanecía con soportevasopresor, falla multiorgánica y ventilación mecánica invasiva, lo que agudizó su estado de salud.

 

El artista estaba en la UCI desde el pasado 20 de enero en la clínica General del Norte, a causa de un accidente de tránsito a la altura de Calamar, Bolívar, cuando se dirigía hacía la capital del Atlántico. Al automóvil donde se desplazaba se le estalló una llanta delantera por lo que el conductor perdió el control.

Al inicio el Adolfo fue auxiliado en el centro médico de Calamar, pero, por su estado delicado de salud, tuvieron que trasladarlo a la ciudad de Barranquilla.

Le puede interesar:Con aportes bimestrales, BBVA le asegurará la vejez a cinco juglares vallenatos

Además, Adolfo Pacheco era un representante distinguido de la música de acordeón en las sabanas de Bolívar y los Montes de María, también se distinguía como  juglar, compositor y cantautor de música vallenata.

Pacheco es considerado una de las leyendas de la música más relevantes del país. Nació el 8 de agosto de 1940 en San Jacinto, Bolívar, con la vena musical de su abuelo paterno, Laureano Antonio Pacheco Estrada, quien era juglar e intérprete del tambor. Fue quien lo introdujo en el mundo musical y quien sería testigo de la primera composición del artista a los 7 años.

En el 2005 fue declarado como “Compositor Vitalicio» por el Festival de la Leyenda Vallenata un reconocimiento que comparte con maestros como Rafael Escalona, Leandro Díaz, Emiliano Zuleta, entre otros.

Unas de sus composiciones más representativas son: «La hamaca grande«, «El viejo Miguel», «El mochuelo», «El cordobés», «Mercedes» «El Pintor» entre otras grandes canciones que siguen vigentes en las voces de Carlos Vives, Andrés Landeros, Iván Villazón y de todas las generaciones que aman la buena música vallenata.

 

Falleció el acordeonero y «Rey vallenato» Víctor Rey Reyes

Este vienes se conoció la noticia de sobre la muerte de Víctor Rey Reyes,  reconocido acordeonero quien trabajó varios años con el artista Silvestre Dangond. La muerte del músico se dio a sus 58 años, en una clínica de Bucaramanga, así lo dio a conocer a los medios Samith Reyes hijo del artista.

De acuerdo al diario Vanguardia, recientemente el músico había sido ingresado al Hospital Internacional de Colombia, en Piedecuesta, luego de que presentara una fuerte crisis respiratoria,  Reyes  en septiembre del año pasado,  había sido diagnosticado con cáncer de páncreas. A pesar de los esfuerzos médicos por estabilizar el estado del famoso acordeonero, en la madrugada de este viernes falleció.

 

Además, Reyes deja un legado grande para el género vallenato,  se posicionó como Rey del Festival de la Leyenda Vallenata en 1990 y Rey de Reyes en 2004. Su talento llegó a diferentes artistas, como Silvestre Dangond, Jesús Manuel, Miguel Morales, Jorge Luis Ortiz, Iván Villazón y hasta Rafael Orozco, Reyes.

También Reyes inmortalizó la canción ‘Acompáñame’ junto a Miguel Morales en ‘Los Diablitos’.

Desde el Festival Vallenato, lamentaron su fallecimiento: «Enlutado el folclor vallenato con la muerte del gran acordeonero Víctor ‘Rey’ Reyes, quien dejó una gran gesta musical. Q.E.P.D. Nuestras condolencias a sus familiares, paisanos y amigos».

Carlos Boom exmanager de Silvestre Dangond  reaccionó  ante la muerte de Víctor Rey Reyes en su cuenta de Twitter compartió varias imágenes de las presentaciones que tuvo el guajiro junto al acordeonero. “¡Musicazo! Víctor ya estás al lado de DIOS, Paz en tu alma. Victor “Rey” Reyes. ¡Barrancabermeja, aquí tienes tu rey!”, trinó.

Otros artistas que se pronunciaron en sus redes sociales fueron Jorge Oñate: “Que tristeza la partida del maestro Víctor Reyes. Dios lo tenga a su diestra. Solo gratitud y cariño con usted maestro por lo que nos dejó y por lo que alcanzamos a compartir”, expresó el artista.

Por su parte Rolando Ochoa dijo: “Querido amigo y maestro que el señor te reciba en su santo reino y que el señor fortalezca a tus muchachitos y la familia, luchaste como un guerrero para quedarte pero la voluntad del padre que da la vida es llevarte a su presencia, TQM amigo, te extrañaremos, ve al lado del señor”.

Asimismo, Iván Villazón afirmó: “nos queda el grato recuerdo de haber grabado a su lado, ‘Aires de Navidad’, donde puso todo su talento y alegría en esta bella canción. Nuestro folclor siente esta muerte y a sus familiares, amigos, nuestras más sinceras condolencias”.