Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: VIH

ONU invita a proteger los derechos de las personas con VIH

La Organización de Naciones Unidas ha realizado este domingo con motivo del Día Mundial del Sida un llamamiento «urgente» para que los derechos de las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo sean plenamente protegidos, como parte de los esfuerzos globales para erradicar el sida para 2030.

En el marco del Día Mundial del Sida 2024, que se celebra cada año el 1 de diciembre, la ONU ha subrayado que la clave para acabar con ello como amenaza para la salud pública radica en situar los derechos humanos en el centro de la respuesta.

 

«Los importantes avances logrados en la respuesta al VIH están directamente relacionados con los avances en la protección de los Derechos Humanos. A su vez, los avances logrados en la respuesta al VIH han impulsado avances más amplios en la realización del derecho a la salud y el fortalecimiento de los sistemas de salud», ha apostillado la organización.

Asimismo, la ONU ha señalado que las persistentes brechas en la protección de estos derechos, sumadas al creciente ataque a los derechos fundamentales, amenazan con revertir el progreso logrado.

La ONU ha instado a garantizar la participación de todas las personas afectadas por el VIH, especialmente las más excluidas y vulnerables, y a eliminar las políticas y leyes que discriminan y estigmatizan, como las que afectan a mujeres, niñas y comunidades marginadas. «Obstruyen el acceso a la prevención, las pruebas, el tratamiento y la atención del VIH», han asegurado.

El lema que ha escogido la organización para este día es «Toma el camino correcto», y tiene como fin fomentar la inclusión y la defensa de los derechos humanos para lograr el fin del sida. «El camino que acaba con el sida es un camino de derechos», ha concluido la ONU.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha recalcado que «el mundo puede acabar con el sida si se protegen los derechos de todos». «Si los Derechos Humanos ocupan un lugar central y las comunidades toman la iniciativa, el mundo puede acabar con el sida como amenaza para la salud pública de aquí a 2030», ha enfatizado.

«La OMS hace un llamamiento a los dirigentes y ciudadanos mundiales para que defiendan el derecho a la salud abordando las desigualdades que obstaculizan el progreso para poner fin al SIDA», ha concluido la agencia de la ONU.

La defensa de Petro a Henry Sanabria

Este fin de semana ha caído una lluvia de críticas sobre el comandante de la Policía Nacional, general Henry Sanabria. Todo se habría dado por unas polémicas declaraciones ofrecidas en las que hace señalamientos sobre el uso del condón y el VIH. Ante la polémica, el presidente Gustavo Petro salió en su defensa.

Sanabria señaló que no apoyaba el condón porque lo consideraba un método abortivo. La argumentación de sus declaraciones parte de lo que dicta su creencia creencia católica. «Personalmente no, porque es un método abortivo, sobre todo para los casados por la Iglesia», respondió cuando le preguntaron sobre el uso del condón.

 

Esta pregunta también se desprendió de un señalamiento polémico que hizo sobre lo que sucede al interior de la policía y es que según él 12 mil uniformados padecen VIH. «Mi recomendación es no asistir a ese tipo de situaciones, cuídense mucho», les dijo a sus subalternos sobre las invitaciones a algunas fiestas.

Por esta polémica, desde la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado en República Dominicana, Petro salió en su defensa. «La discusión tiene que ver con dos temas diferentes. Uno, las creencias religiosas de él o de cualquier persona, que deben ser respetadas. Otra cosa es cuando en ejercicio de la función pública, una determina creencia religiosa, cualquiera, se coloca por encima de la aplicación de la norma», expresó el presidente.

Varias organizaciones que basan su trabajo en la prevención y tratamiento de personas que padecen VIH en el país rechazaron las declaraciones de Henry Sanabria.

Le puede interesar: Fiscalía solicita la preclusión del caso Fabián Sanabria

Radican proyecto en el Senado, para vencer enfermedades del VIH y otras ITS

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, esta semana se radicó en el Senado de la República el proyecto de ley que busca la crear la política pública de prevención, diagnóstico oportuno y atención a personas con VIH, Hepatitis B, C y otras infecciones de transmisión sexual en el territorio nacional.

Con esta iniciativa, de autoría de la senadora Nadia Blel y con apoyo del equipo de ENTerritorio, se busca fortalecer la capacidad institucional a nivel nacional, dotando al país de una herramienta y un marco legal que permita el trabajo coordinado entre los diferentes municipios y departamentos, brindando así una respuesta integral ante el VIH y otras ITS.

 

“Queda mucho por hacer si algún día queremos poner fin a la epidemia del sida, por eso con este proyecto lo que buscamos es tener un instrumento de gestión para la prevención de estas enfermedades, que se puedan superar las barreras de atención, tener un diagnóstico oportuno y acceso a un tratamiento integral”, afirmó la senadora Blel.

“El llamado es a concentrar esfuerzos como país. Solo así Colombia logrará avanzar en la lucha para que la epidemia por VIH por fin sea superada”, añadió la Senadora.

Y es que, según la Cuenta de Alto Costo, en los últimos 10 años -período 2012-2021-, los casos de VIH en Colombia se han cuadruplicado, pasando de 35.000 a casi 134.636. Asimismo, información de ONUSIDA indica que solo el 71.1% de las personas que vivían con VIH conocían su diagnóstico. Esto no solo pone en riesgo la salud y vida de los colombianos sino se convierte a mediano y largo plazo en una carga financiera para el sistema de seguridad social.

Todas estas patologías son prevenibles, y a excepción del VIH, curables; sin embargo, el acceso a tratamiento oportuno de VIH hace que el curso natural de la infección se detenga y que se corte la cadena de transmisión.

Por eso, al aprobarse esta ley, el país fortalecerá el marco legal existente para que los distintos niveles territoriales actúen de manera coordinada en la definición de una respuesta local y nacional en cuanto a la prevención combinada, al acceso y uso de diversas tecnologías e insumos que posibiliten reducir la transmisión del VIH generando prevención, basada en la evidencia.

De la misma manera se busca con esta ley crear programas y proyectos orientados a la superación del estigma y discriminación de las personas que viven y conviven con la transmisión del VIH y promover las rutas de atención especial e integral a estas enfermedades.

La Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial, ENTerritorio, viene liderando el proyecto de ampliación de la respuesta nacional al VIH con enfoque de vulnerabilidad en Colombia, que cuenta con la financiación del Fondo Mundial, a través de una subvención que seguirá atendiendo población vulnerable en 15 ciudades. En los últimos tres años, este trabajo mancomunado logró que 198.890 personas accedieran a la oferta de diagnóstico de VIH, 166.123 recibieran paquetes de prevención (condones, lubricantes, materiales de comunicación), 4.267 fueran diagnosticadas con VIH y 3.290 pudieran ser vinculadas a programas de atención integral y tratamiento.

Le puede interesar: Ley que fortalece el Instituto Nacional de Cancerología pasa a conciliación

Foto: cortesía.

ONU denuncia que las desigualdades «están obstaculizando el fin del sida»

Foto: tomada de europapress.com

Un informe realizado por la Organización de Naciones Unidas (ONU) con motivo del Día Mundial del Sida ha revelado que las desigualdades «están obstaculizando el fin del sida».

 

«Si se mantienen las tendencias actuales, el mundo no alcanzará los objetivos globales acordados sobre el sida. Pero el nuevo informe muestra que una acción urgente para abordar las desigualdades puede encaminar la respuesta al sida», ha resaltado ONUSIDA a través de un comunicado.

El informe muestra cómo, en primer lugar, las desigualdades de género y las normas de género perjudiciales están frenando el fin de la pandemia de sida.

«El mundo no podrá derrotar al sida mientras se refuerce el patriarcado. Tenemos que abordar las desigualdades cruzadas a las que se enfrentan las mujeres. En las zonas con una alta carga de VIH, las mujeres sometidas a la violencia de pareja se enfrentan a una probabilidad hasta un 50 por ciento mayor de adquirir el VIH. En 33 países, entre 2015 y 2021, solo el 41 por ciento de las mujeres casadas de entre 15 y 24 años podían tomar sus propias decisiones sobre salud sexual. La única hoja de ruta eficaz para acabar con el sida, alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible y garantizar la salud, los derechos y la prosperidad compartida, es una hoja de ruta feminista. Las organizaciones y los movimientos por los derechos de las mujeres ya están en primera línea realizando esta audaz labor. Los líderes deben apoyarlos y aprender de ellos», ha comentado la directora ejecutiva de ONUSIDA, Winnie Byanyima.

Los efectos de las desigualdades de género en el riesgo de VIH de las mujeres son especialmente pronunciados en el África subsahariana, donde las mujeres representaron el 63 por ciento de las nuevas infecciones por VIH en 2021.

Las adolescentes y las mujeres jóvenes (de 15 a 24 años) tienen tres veces más probabilidades de contraer el VIH que los adolescentes y los hombres jóvenes del mismo grupo de edad en el África subsahariana. «El factor determinante es el poder», según ONUSIDA.

Por otra parte, denuncian que las masculinidades nocivas disuaden a los hombres de buscar atención médica. Mientras que el 80 por ciento de las mujeres que viven con el VIH accedían al tratamiento en 2021, sólo el 70 por ciento de los hombres lo hacían. «Aumentar la programación transformadora de género en muchas partes del mundo es clave para detener la pandemia. Avanzar en la igualdad de género beneficiará a todos», insiste el organismo de la ONU.

Igualmente, el informe muestra que la respuesta al sida se ve frenada por las desigualdades en el acceso al tratamiento entre adultos y niños. Mientras que más de tres cuartas partes de los adultos que viven con el VIH reciben terapia antirretrovírica, poco más de la mitad de los niños que viven con el VIH reciben este medicamento que salva vidas.

Esto ha tenido consecuencias mortales. En 2021, los niños representaban sólo el 4 por ciento de todas las personas que viven con el VIH, pero el 15 por ciento de todas las muertes relacionadas con el sida. «Cerrar la brecha de tratamiento para los niños salvará vidas», esgrimen.

De la misma forma, ONUSIDA argumenta que la discriminación, la estigmatización y la criminalización de las poblaciones clave «están costando vidas e impidiendo que el mundo alcance los objetivos acordados en materia de sida».

Un nuevo análisis muestra que no se ha producido un descenso significativo de las nuevas infecciones entre los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, tanto en las regiones de África occidental y central como en las de África oriental y meridional.

En todo el mundo, más de 68 países siguen penalizando las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo. Otro análisis destacado en el informe descubrió que los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres que viven en los países africanos con las leyes más represivas tienen más de tres veces menos probabilidades de conocer su estado serológico respecto a sus homólogos que viven en los países con las leyes menos represivas, donde el progreso es mucho más rápido.

«Los profesionales del sexo que viven en países donde el trabajo sexual está penalizado tienen 7 veces más posibilidades de vivir con el VIH que en los países donde el trabajo sexual es legal o está parcialmente legalizado», apuntan al respecto.

«Sabemos lo que hay que hacer para acabar con las desigualdades. Garantizar que todas nuestras niñas estén en la escuela, seguras y fuertes. Abordar la violencia de género. Apoyar a las organizaciones de mujeres. Promover las masculinidades sanas para sustituir los comportamientos nocivos que agravan los riesgos para todos. Garantizar que los servicios para los niños que viven con el VIH lleguen a ellos y satisfagan sus necesidades, cerrando la brecha del tratamiento para que acabemos con el sida en los niños para siempre. Despenalizar a las personas que mantienen relaciones homosexuales, a los profesionales del sexo y a los consumidores de drogas, e invertir en servicios dirigidos por la comunidad que permitan su inclusión: esto ayudará a derribar las barreras que impiden el acceso a los servicios y la atención a millones de personas», ha remachado Byanyima.

Autotest del VIH llega a Colombia

Sin prescripción médica y en 15 minutos los colombianos podrán realizarse los autotest del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) desde el pasado 1 de agosto. Esta nueva tecnología sanitaria llegó al país por primera vez y la que hay disponible es con muestra de sangre. De esta manera, las personas podrán conocer su estado serológico con relación a la infección por VIH

La iniciativa es promovida por la Empresa Nacional Promotora del Desarrollo Territorial (ENTerritorio); el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria; el Ministerio de Salud; y las secretarías de salud de Cartagena, Barranquilla, Medellín, Bucaramanga, Pereira, Bogotá, Cali y sus áreas metropolitanas. Por ahora estas ciudades adelantarán un piloto para introducir en Colombia el autotest de VIH.

 

Con lo autotest de VIH se espera que se incremente el autocuidado de las personas en su vida sexual. Además podrán hacerse de manera confidencial y sin costo. Hay convenios con universidades, hospitales y carpas en las calles donde las personas podrán tener acceso a las pruebas. También pueden solicitarse a través de la página web tecuidamos.com.co.

¿Cómo hacer el autotest?

¿Por qué es necesario realizarse el autotest?

Las personas que den positivo en el autotest del VIH recibirán una atención prioritaria en los centros de salud. Aunque no existe todavía ninguna vacuna, sí hay tratamientos para contrarrestar los síntomas. Además previene el riego de aumento de la transmisión del virus. Vale la pena resaltar que el autotest solamente detecta si el virus fue contraído con 30 días de anterioridad a la prueba.

Le puede interesar: Inicia AEFEST, el festival de sexualidad más importante de Latinoamérica

*Foto: Cortesía

El mundo sigue su lucha incansable contra el SIDA

Desde que el 5 de junio de 1981 se diera oficialmente inicio a la llamada “Era del Sida” el mundo ha ido viendo como esta pandemia se ha ido extendiendo de manera progresiva. 32 años después y en el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Lucha Contra el Sida el panorama no es nada alentador.

Continuar leyendo

Sida, una puerta a la esperanza

En las tres últimas décadas, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se ha cobrado más de 25 millones de vidas, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este agente infeccioso ataca el sistema inmunitario e impide su normal funcionamiento. Así, la persona infectada cae paulatinamente en un estado de inmunodeficiencia, lo que origina una gran vulnerabilidad ante infecciones y enfermedades que las personas con un sistema inmunitario saludable pueden combatir.

Continuar leyendo