Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: violencia contra la mujer

Morir por ser mujer: la otra pandemia que Bogotá se niega a ver

En Bogotá ya no nos inmutamos ante una mujer asesinada. Se vuelve paisaje. Titular rápido. Cifra fría. Seguimos.

En lo que va de 2025, más de 11.000 casos de violencia intrafamiliar han sido reportados solo en Bogotá, un aumento del 35% frente al mismo periodo de 2023. Más del 70% de las víctimas son mujeres, muchas de ellas en barrios donde la ley solo se cumple cuando conviene, donde el Estado llega tarde o no llega nunca.

 

Las cifras de homicidios tampoco permiten descanso. En los tres primeros meses del año, 281 personas fueron asesinadas en la capital, el 15,6% más que el año pasado.

Nota recomendada: Alcaldía de Usaquén entrega a la comunidad el parque San Patricio

Marzo fue el mes más sangriento desde 2016. De esos casos, una parte significativa corresponde a mujeres asesinadas por sus parejas, exparejas o sicarios contratados bajo la excusa del “crimen pasional”, una categoría que seguimos usando para disfrazar el feminicidio con lenguaje romántico.

Y mientras eso ocurre, ¿dónde está la política pública real para protegerlas? La respuesta corta: en el papel. La larga: sepultada en la burocracia, con enfoque de género en los discursos, pero no en las soluciones. En muchas localidades de Bogotá, la muerte de una mujer no conmociona a nadie. Ocurre en silencio, sin respuesta inmediata, sin justicia pronta. Solo duele a los que la lloran.

La violencia no discrimina, dicen. Pero la verdad es otra: sí lo hace. Se ceba más en los cuerpos feminizados, racializados y empobrecidos. Las mujeres trans, por ejemplo, lo viven en carne propia: en lo corrido del año, ya son 15 las asesinadas en Colombia por su identidad de género. No es casualidad que, en muchos casos, estas muertes ni siquiera sean investigadas con el rigor que exige la ley.

Y mientras tanto, se naturaliza. Se asume que en ciertos sectores “eso pasa”. Que si una mujer es asesinada en Ciudad Bolívar o Usme, hay menos urgencia que si ocurre en Chapinero. Que, si era trabajadora sexual, migrante o lesbiana, su muerte vale menos. Que hay vidas que duelen distinto.

¿Quién decide eso?

Lo más grave es que la muerte de mujeres no solo es violencia física, es violencia institucional cuando no se investiga con celeridad, cuando no hay protección efectiva, cuando no se escucha a tiempo una denuncia, cuando el agresor sigue en libertad porque “no había suficientes pruebas”.

Y mientras se hacen foros, marchas y campañas de hashtags, el cuerpo de una mujer más aparece en una quebrada, en una casa, en un callejón. Y la ciudad sigue su curso.

Bogotá, como muchas otras ciudades del país, ha comenzado a ver estas muertes como parte de una estadística más. Pero una sociedad que naturaliza el asesinato de mujeres no solo fracasa: se descompone.

El Estado está obligado a responder. Y no con comunicados ni “planes piloto”, sino con presencia, justicia real, pedagogía, inversión en prevención y rutas eficaces que no se limiten a una línea telefónica. Porque, en este país, nacer mujer no puede seguir siendo una sentencia de muerte.

Cesar Orlando Amaya Moreno

Estudio de Profamilia revela que el 41% de los colombianos conocen casos de violencia contra la mujer

Profamilia publicó los resultados de su estudio “Del Dicho al Hecho”, un test que recopiló la visión de más de 3.900 colombianos, sobre su rol frente a la violencia y un análisis de cómo los dichos y refranes tradicionales pueden perpetuar las violencias basadas en género.

En Colombia, la violencia de género representa un grave desafío para la garantía de los Derechos Humanos, afectando especialmente a las mujeres. Con el propósito de comprender la percepción social sobre esta problemática, Profamilia, organización líder en la defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos, realizó el test «Del dicho al hecho» el cual tuvo como objetivo explorar dos aspectos clave: el rol de cada persona frente a la violencia y analizar el cómo los dichos y refranes pueden perpetuar las violencias de género.

 

El test realizado en conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer y sus 16 días de activismo reflejó avances bastantes positivos para la sociedad colombiana.

El rol de las personas frente a la violencia

Cada persona representa un rol activo en la erradicación de la violencia contra la mujer, independientemente del vínculo o espacio que se comparta con ella. Ya sea como amigo/a, familiar, compañero/a, jefe o incluso desconocido/a, cada acción contribuye a un cambio significativo.

Es crucial reconocer la responsabilidad individual, comprendiendo que el cambio comienza en las actitudes, los comportamientos y los cuestionamientos personales. El estudio demuestra que, con el paso de las generaciones, estos aspectos han ido evolucionando. No obstante, persiste un desafío significativo con los adultos mayores, quienes, en su mayoría, continúan adheridos a normas culturales y costumbres que, de manera consciente o inconsciente, contribuyen a perpetuar este tipo de violencia.

Este contexto adquiere mayor relevancia al considerar que el 41,17 % de los encuestados afirmaron conocer a una mujer que vive en situación de violencia. Este dato resalta cómo la violencia contra la mujer, aunque cada vez es más reconocida, sigue siendo una realidad alarmante que exige atención urgente.

¿Cómo los dichos y refranes pueden contribuir a reforzar la violencia de género?

Por otro lado, el estudio reveló cómo ciertos refranes siguen alimentando creencias que normalizan la violencia de género. A continuación, algunos de los más populares y el impacto de su aceptación:

“En pelea entre marido y mujer, nadie se debe meter”

En Colombia, el 79 % de los encuestados reconoce el hogar como el principal escenario de violencia, lo que resalta el hogar como un espacio donde se perpetúan prácticas de abuso y violencia de género.

“Detrás de todo gran hombre hay una gran mujer”

Este dicho lo respalda el 36 % de los participantes, particularmente mujeres adultas. Esto es un reflejo de que ciertas expresiones continúan siendo parte del lenguaje cotidiano, teniendo una fuerte influencia cultural.

“Cuando una mujer dice no, en realidad es un sí”

El 61 % de las personas rechazaron este refrán mostrando que existe una creciente conciencia sobre la importancia del consentimiento y el respeto hacia las decisiones de las mujeres.

Un cambio de perspectiva: avances y compromisos

El estudio demuestra que se está logrando un cambio significativo en las actitudes y creencias hacia la violencia de género. Las generaciones más jóvenes están desempeñando un papel crucial en la transformación de las actitudes hacia los estereotipos tradicionales y dinámicas de poder desiguales. Esta nueva perspectiva ha contribuido a la disminución de la aceptación de creencias que alguna vez fueron consideradas normales, como el ver los piropos en la calle como una forma de halago o el aceptar las diferencias salariales injustificadas entre hombres y mujeres.

Un dato alentador es que el 95 % de los encuestados se muestra en disposición a asumir un papel activo en la lucha contra la violencia hacia la mujer. Este compromiso refleja una conciencia creciente sobre la importa de erradicar estas estructuras sociales que perpetúan la desigualdad de género. “La violencia de género es una realidad que impacta la vida de millones de niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Debemos dejar de ser espectadores y sí más conscientes, más autocríticos porque en lo que pensamos, decimos y hacemos a diario, se esconden factores que siguen acentuando las violencias basadas en género. ¡Podemos cambiarlo, pasar del dicho al hecho!” aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia.

Cabe resaltar que Profamilia cuenta con un modelo de servicio y atención integral para la recuperación de la salud física, emocional y social de las víctimas de cualquier forma de violencia, en especial de violencia sexual, y otros tipos de violencia producidas por las relaciones con desigualdad de género.

El test de Profamilia sobre la violencia contra la mujer

Ante un contexto que refleja un panorama crítico para las mujeres y donde según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL, Colombia es el quinto país con mayor número de feminicidios registrados en 2022 con una tasa de 215 casos por cada 100.000 mujeres, Profamilia decidió tomar acción para movilizar a la sociedad. A través de la campaña “Del dicho al Hecho” busca que todas las personas puedan asumir un rol activo en la identificación de violencias basadas en género, creando conciencia sobre la complicidad y visibilizando cómo la omisión o indiferencia pueden contribuir a la perpetuación de estas prácticas.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a través de su iniciativa y experiencia de casi 60 años trabajando por la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos, la entidad espera que las personas reconozcan el lenguaje y las acciones que erróneamente normalizan o justifican cualquier tipo de violencia contra las mujeres, pues tan solo en 2023 el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registró más de 38.000 casos de violencia intrafamiliar de los cuales el 73 % fue contra mujeres.

 

En ese contexto, la organización presentó un test digital e interactivo que se está tomando las redes sociales y que le permitirá a las personas descubrir el rol o perfil que cumplen en la sociedad frente a las violencias y así mismo, cuestionar o reconocer qué acciones pueden hacer para comprometerse de manera activa y participativa con una cultura basada en la eliminación de la desigualdad, las violencias basadas en género y la promoción de los derechos de la mujer.

Sumado a esto, Profamilia, con el apoyo de Mallplaza NQS Bogotá, dispuso un espacio presencial para que sus visitantes puedan vivir esta experiencia interactiva.

“La violencia de género es una realidad que impacta la vida de millones de niñas, jóvenes y mujeres en Colombia. Debemos dejar de ser espectadores y sí más conscientes, más autocríticos porque en lo que pensamos, decimos y hacemos a diario, se esconden factores que siguen acentuando las violencias basadas en género. ¡Podemos cambiarlo, pasar del dicho al hecho! aseguró Marta Royo, Directora Ejecutiva de Profamilia.

La organización hace una invitación a transformar la indiferencia y seguir construyendo una sociedad en la que las mujeres encuentren redes de apoyo y un acompañamiento integral para vivir libres de violencia, mientras desarrollan sus proyectos de vida.

¿Te atreves a cambiar la manera de ver, pensar y sentir? Contesta este test anónimo, solo tardará tres minutos: https://tinyurl.com/ymew48hf

Reviva el conversatorio: Especial Bancolombia – Confidencial Noticias ¿Reconoces las violencias de género?

25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Hace 64 años, el dictador Leonidas Trujillo ordenó el asesinato de las tres hermanas Mirabal en República Dominicana. Desde 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Sin embargo, esta fecha tiene su origen en 1981, cuando fue elegida en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia.

Las hermanas Mirabal, conocidas por el pueblo dominicano como “Las Mariposas”, eran María Teresa, Patria y Minerva. Junto a sus esposos, fueron parte del movimiento clandestino “14 de Junio”, una red de resistencia contra la dictadura que Trujillo encabezaba desde hacía 30 años. Minerva fue la primera en participar activamente en la lucha, motivando a sus hermanas y sus parejas a unirse. Desde la movilización y la defensa de los derechos humanos, las Mirabal se convirtieron en un símbolo de resistencia.

 

El régimen de Trujillo no tardó en responder. Incómodo por las denuncias y el liderazgo de las hermanas, ordenó su asesinato. Aunque intentaron disfrazar el crimen como un accidente automovilístico, la brutalidad de los hechos no pudo ocultarse: las hermanas fueron golpeadas hasta la muerte, y sus cuerpos arrojados a un barranco. Su asesinato marcó un hito en la lucha contra la opresión y la violencia de género.

Este día, 25 de noviembre, reúne a mujeres de todas las edades, que de manera autónoma y creativa ocupan calles, aulas, teatros y parques para contar esta historia y rechazar la violencia hacia las mujeres.

*Un sistema que oprime*

La violencia es un acto de dominación y poder que somete al otro o, en este caso, a la otra: a la niña indefensa, a la adolescente extrovertida, a la adulta combativa y a la mayor pensante, muchas veces ya cansada. Física, psicológica, sexual, simbólica, patrimonial, económica, política o institucional, toda violencia es violencia, y como tal, debe ser castigada. Esta realidad afecta a mujeres que, además, enfrentan la desigualdad impuesta por una cultura patriarcal que les exige cumplir con dobles y triples jornadas de trabajo mientras resisten.

*El llamado al Estado y a la sociedad*

Hoy, 25 de noviembre, es un día para exigir al Estado que las rutas de atención no sean meros procedimientos burocráticos que revictimicen a las mujeres. Hablamos de espacios seguros, de una escucha activa y de la creación de casas refugio, protocolos de prevención y atención real. Es imprescindible construir entornos donde la gobernanza sea una gobernanza del cuidado, que sane heridas, pero, sobre todo, que garantice justicia.

El 25N no solo conmemora, sino que exige acción. ¡Ni una más, nunca más! Que este grito colectivo resuene en todos los rincones, impulsando el fin de la violencia y construyendo un mundo donde las mujeres vivan libres, seguras y en igualdad.

Marcela Clavijo

¡¡¡Alcalde deje la Calma que Bogotá no Avanza!!!

En días pasados estuve leyendo sobre la posible instalación de la cabina calma dentro de un centro comercial, una cabina que pretende generar un espacio seguro para que los hombres se desahoguen y no se vean tentados a maltratar ni asesinar a las mujeres. Esta es la novedosa estrategia para prevenir el feminicidio y disminuir la violencia hacia las mujeres, mediante la cual los hombres aprenderán a manejar sus emociones. Las cabinas se iban a implementar de manera simbólica en el centro comercial Santa Fe porque allí fue asesinada Esthefani Barranco por su pareja.  Esto es lo que les propone a las mujeres de Bogotá el alcalde Galan.

Ya le corresponderá al Concejo de Bogota hacer el respectivo control político: ¿cuánto costó esta cabina? ¿cuál es la justificación? ¿cuál fue el proceso participativo que acompañó estas decisiones?  ¿porque se adquirió esta inversión? ¿cuáles son los indicadores? ¿cuántas personas se presentaron al proceso licitatorio? ¿De dónde sacaron tan maravillosa idea y cuáles son los resultados positivos que esta ha generado para que el mandatario y su equipo tomen la decisión de implementarla en nuestra ciudad? El Concejo de Bogota nos dirá si hay o no detrimento al patrimonio de las mujeres.

 

Cuestiono no solo la estrategia sino el lugar donde pretende ser implementada, en un centro comercial al cual acude una población con un alto poder adquisitivo de dinero, al norte de la ciudad, justificando que allí se cometió el Feminicidio de Esthefani Barranco. Y no es que considere que la violencia hacia la mujer no se presente en el estrato alto, claro que se presenta; la violencia económica, la violencia patrimonial, la violencia psicológica y la violencia física la cual es tapada con un poco de maquillaje y un falso pudor por el que dirán. Profesionalmente hablando mucho más difícil de abordar y afrontar una situación de violencia en los estratos altos que los estratos bajos, ya que en estos hay más barreras invisibles para recibir ayuda.

Y dirán ahora… siempre piensan en las mujeres, porque todo para las mujeres, si los hombres también sufren, a los hombres también los maltratan. ¿Y una diría sí, los hombres también han sido maltratados, pero cuánto tiempo lleva la humanidad humillando y atropellando a las mujeres? Y es que este tema de las violencias de género no es una competencia ni es una contabilidad para ver quién debe, o para ver quién maltrata más, quien maltrata menos y quien se defiende.

El maltrato es tal vez la conducta hegemónica y denominación más antigua que ha usado el ser humano para resolver un conflicto. El castigo ha sido considerado como una forma de enderezamiento de la conducta, es un método arcaico pero que, de manera eficiente quieta al otro por medio del sometimiento, la fuerza, la intimidación y el miedo. Podrá ser eficiente pero adecuado no y nunca. De ninguna manera vamos a avalar que la violencia sea el método adecuado para llamar al orden y a la convivencia.

En un país como el nuestro que dice ser un país democrático hablar métodos de castigo físico y psicológico es absolutamente cuestionable, ya que la dominación sobre la otra persona ya implica una coerción hacia el otro y una falta de respeto hacia la diferencia.

El hombre maltrata a la mujer, la mujer maltrata a sus hijas e hijos estos se maltratan entre sí y estos maltratan los animales es una cadena de maltrato, del de mayor hegemonía al de menor poder.

Pero además también es una forma inadecuada de resolver los conflictos, la violencia, la presión psicológica y física sobre el otro, agota la capacidad de respuesta del más débil y resuelve casi que por cansancio y fatiga ansiosa, una situación que disminuye profundamente al violentado. Y las cifras lo dicen; son más violentadas las mujeres que los hombres y las cifras de feminicidio crecen.  

La línea calma es una línea telefónica que ofrece atención psicológica de manera rápida y gratuita. Un canal de comunicación para todos los hombres mayores de 18 años en Bogotá que quieran tener un espacio para comunicarse, ser escuchados y recibir orientación profesional. Sin embargo, muy pocas personas conocen la línea calma y su capacidad de difusión es responsabilidad del distrito que al momento no ha llegado a la masa crítica de las personas que requieren una atención integral Biopsicosocial para controlar y manejar sus emociones, respetar al otro y a la otra y establecer métodos eficientes para resolver un conflicto.

La fiscalía general de la Nación, en el último año, entre mayo de 2023 y mayo de 2024, documentó 630 de feminicidios, es decir, un promedio de dos casos por día, además de registrarse casi 150 mil denuncias de violencia intrafamiliar.

¿Realmente creen que con cuarticos para bajar la calentura se resuelve esto? Están muy equivocados. Está “estrategia”, no solo es inútil si no que es violenta con las mujeres. Son paños de agua tibia ante gran problema sistemático y estructural. Este tipo de medidas no son preventivas, no sirven, nada resuelven por qué no abordan la raíz y una causa. ¡¡¡Quien esté asesorado este tema para el distrito está mal enfocado!!! Esto es un tema que se debe abordar desde la política de salud mental de Colombia para estos casos no solamente debe programarse una intervención individual y familiar sino que se deben identificar los factores psicológicos, sociales, familiares y de contexto que lleva a estas personas a cometer acciones violentas pero además no quedarse solamente allí sino que se debe trabajar de manera conjunta con las instituciones judiciales para que no se revictimice a las personas que sufren cualquier tipo de violencia.

En este sentido el gran padre de familia que se posicionó el 1 de enero de este año rompiendo el protocolo con una imagen cándida de su hija entregándole la banda que le distinguía el título de mandatario es contradictoria, puesto que a las niñas no se les cree ni se les protege en esta ciudad, todos los días en redes sociales aparece para compartir con urgencia y desesperación por parte de las familias la búsqueda de una menor de edad en cualquier localidad de Bogotá, ¿cuáles son las estrategias para prevenir las condiciones de maltrato y de abuso sobre las niñas? ¿Cuáles son las líneas de atención y de ayuda que tienen los niños y las niñas en el entorno escolar tanto público como privado? cuáles son los profesionales que en las instituciones educativas deben abordar de manera profesional y además sin riesgo a no quedar contratados? Se deben tratar estas problemáticas no sólo desde su descripción y diagnóstico sino desde su intervención hasta la cura y alivio. Yo sinceramente pienso que Michell Focault lo expresó acertadamente cuando habló de las relaciones de poder las relaciones asimétricas y de dominación, quienes generan condiciones de control que contienen las emociones, las reprimen y no las tramitan, sino que por el contrario van acumulandóse y acumulándose generando una contención insostenible para el ser humano. Súmele a esto condiciones económicas precarias y la dificultad de tener acceso a derechos fundamentales como la alimentación, la educación, la salud, la vivienda y el trabajo, que hacen más desigual estas relaciones.

Pretender que la violencia contra la mujer cambie en nuestra ciudad sin tener en cuenta la feminización de la pobreza, es coger el agua con las manos. las mujeres merecemos ser reparadas en esa brecha histórica de desigualdad en la cual hasta hace muy pocas décadas éramos consideradas casi cosas o propiedad del varón cosanguíneo más cercano a nuestras vidas. Ni se reconocía el nivel intelectual para manejar e interceder en negocios o situaciones económicas, en un país donde las mujeres votaban por el patriarca que mandaba en su familia, el cual era el que por lo general también determinaba los destinos económicos y las herencias de las mujeres, negándoles la posibilidad de tomar posesión y autonomía de sus bienes.

En este país la violencia política, desplazamiento y el conflicto armado han influido en la violencia hacia la mujer, la ha convertido en botín de Guerra, la han convertido en el instrumento para los golpes más bajos en el debilitamiento político de un adversario. En este país donde la tenencia de la tierra está en mucho menos proporción en manos de las mujeres que los hombres, en este país donde las mujeres expresado en las cifras mayoritariamente son más víctimas que los hombres.

Así que a la mujer que es codependiente de su violentador, hay que brindarle la ayuda y herramientas necesarias para salir de esa revictimización y círculo vicioso que alimenta la espiral de violencia. Y claro de igual manera también se debe poder poner en práctica unas masculinidades no hegemónicas y unas paternidades corresponsables.

Trabajar fuertemente con las familias jóvenes sobre la prevención y cambio de las relaciones comúnmente llamadas tóxicas, el cuestionamiento para las nuevas familias de las formas de maltrato y de los mecanismos de aprendizaje. la violencia vicaria no puede estar en el olvido ni en el cuarto de la indiferencia, por que ella actúa en el aprendizaje silencioso del otro. Permitiendo que las relaciones violentas sean normalizadas y se desconozca los patrones de conducta que deben ser reparados y reconciliados.

Esperamos entonces una política pública distrital de salud mental la cual permita generar unas estrategias de investigación evaluación y diagnóstico para la formulación y diseño de proyectos que permitan la intervención mediada por indicadores de cumplimiento los cuales puedan ser medibles y cuantificables y que a lo largo del tiempo nos permitan declarar un cambio.

La Alcaldia mayor de Bogota en su relacionamiento con el Consejo consultivo de Mujeres encuentra escucha encuentra eco es hora de consignar y tomar nota de las peticiones de este grupo que por acuerdo nos representa. Allí se encuentra la sabiduría popular y desde allí se pueden construir varias herramientas que cumplan con los enfoques diferenciales y poblacionales que permitan hacer sostenible en cada territorio un país libre de violencias.

Las mujeres lo piden a gritos alcalde más empleo, más educación, más vivienda, más salud, más derechos, así que le pedimos al alcalde que deje la calma y se mueva para que Bogotá avance con las mujeres.

Marcela Clavijo

Señalan a Armando Benedetti por temas de violencia contra su esposa

El embajador de Colombia ante la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) , Armando Benedetti, enfrenta un nuevo escándalo por cuenta de un posible acto de violencia contra su esposa en Madrid, España.

La denuncia fue presentada en Madrid por la familia de su esposa, Adelina Cobo. Las autoridades españolas están actualmente investigando el caso, y se espera que el embajador sea citado a declarar en los próximos días.

 

Fuentes de Confidencial Colombia confirmaron que la Policía en España lo iban a llevar preso, sin embargo esto no se dio porque Benedetti acudió a su inmunidad como diplomático.

La Policía española abrió un expediente por la denuncia presentada por su esposa. Armando Benedetti ha sido señalado en varias ocasiones por temas de maltrato familiar y violencia contra las mujeres, sin embargo, no se han presentado de manera oficial ninguna denuncia en su contra.

Policía confirma la captura de hombre que agredió a su esposa embarazada

La Policía Metropolitana de Bogotá confirmó la captura del individuo que agredió con arma cortopunzante en contra de la vida e integridad de su compañera sentimental, quien se encontraba en embarazo.

La aprehensión del hombre se dio luego de 15 meses de investigación por parte de integrantes de la SIJIN, quienes determinaron que el sujeto sería el responsable de los hechos ocurridos el 12 de diciembre del año 2022, en los que atentó de forma violenta con un arma corto punzante, en contra de la vida e integridad de su compañera sentimental.

 

Este lamentable caso ocurrió en la localidad de Rafael Uribe Uribe, en vía pública del barrio San Jorge, donde el presunto agresor, ocasionó el aborto instantáneo y muerte violenta del bebé de 38.6 semanas de su pareja, pues para ese momento la víctima se encontraba en estado de gestación.

Según información aportada por los investigadores, esta mujer, fue víctima de violencia física y sexual durante varios años, siendo instrumentalizada por parte del victimario, a tal punto de indicar que este sujeto habría ocasionado las agresiones ‘sin intención’, posteriormente mediante denuncia de oficio, se logra dar con la ubicación y posterior captura de este agresor, que fue dejado a disposición de la Fiscalía General de la Nación, por los delitos de feminicidio agravado tentado en concurso heterogéneo con parto o aborto preterintencional.

El 73% de las mujeres han sufrido agresiones en línea

Atención! Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 73 % de las mujeres en el mundo ha sufrido algún tipo de agresión en línea; de hecho, datos entregados recientemente por el Ranking PAR, realizado por Aequeales (consultora multilatina que ofrece herramientas para el cierre de brechas de género), revelaron que al menos el 60 % de las colombianas entre 18 y 40 años han sido acosadas por medio de herramientas digitales, una de ellas el celular.

La problemática ha crecido al punto que, de acuerdo con cifras del Centro Cibernético de la Policía Nacional, en 2023 se registraron 62 denuncias en el país por casos de sextorsión, 325 por ciberacoso y 972 por amenaza.

 

“La primera vez que me envió una foto, fui muy cortante con él, pero entre más le pedía que dejara de enviarlas, parecería que se sentía con más derecho de hacerlo”, dice Juana. “Recibía ese tipo de llamadas en las que nadie hablaba, tan solo se sentía la respiración agitada de un hombre al otro lado de la línea y ruidos extraños”, comenta Carolina. “Tu teléfono es una herramienta para atacarte y no puedes hacer nada porque no sabes quién está al otro lado, puedes sospechar, pero es muy difícil saberlo. Alguien quiso hacerme daño y lo logró; sin embargo, nunca supe quién fue”, señala Patricia.

Testimonios como los de Juana, Carolina y Patricia cada día son más frecuentes y revelan que el acoso hacía las mujeres ya no solo es presencial, sino que ha migrado a otros escenarios como el celular, que le permiten a los acosadores camuflarse más fácil y esconder su identidad detrás de números desconocidos.

El 25 % de las colombianas son acosadas por teléfono

Con el propósito de conocer el panorama de este fenómeno en el país y el impacto que está causando, Truecaller –aplicación móvil que identifica llamadas de números desconocidos y bloquea spam desde el celular, con más de 374 millones de usuarios activos en el mundo–, realizó una investigación que revela las dimensiones de una problemática que no distingue edad ni condición social.

De acuerdo con el informe, en el que se consultaron a 1.600 mujeres de todo el país, con edades entre los 18 y 40 años, el 85 % de las llamadas de acoso se hacen desde números desconocidos; mientras que el 6 % de las llamadas y mensajes se realizan desde contactos de personas conocidas. “El 9 % restante aparece el número como privado”, indica Nicolás Vargas Muñoz, Country Manager de TrueCaller en Colombia.

En cuanto a las ciudades donde se presentan la mayor cantidad de casos relacionados con esta problemática, el estudio confirma que Bogotá, Barranquilla, Cali y los Llanos Orientales son las zonas del país donde más se vive esta problemática. 

De acuerdo con la investigación, uno de los principales detonantes de esta conducta, tiene que ver con el hecho de que actualmente el 57 % de las mujeres comparten su número con personas y empresas desconocidas. “El 18 % lo hace por lo menos una vez a la semana, el 12 % dos veces por semana, el 10 % entre 3 y 5 ocasiones por semana, el 4 % prácticamente todos los días, mientras que el 56 % ya normalizaron está práctica y no recuerda el dato”, comenta Vargas.

¿En qué lugares comparten el número? Según arrojó el informe, el 32 % de las mujeres consultadas lo hacen mientras realizan compras, el 24 % cuando hacen recargas de celular y 12 % al efectuar reservas de restaurantes y hoteles.  

Solo el 10 % de las mujeres denuncia el acoso por celular

Uno de los principales problemas que encontró el estudio tiene que ver con el hecho de que las mujeres no asocian las llamadas o mensajes con contenido sexual ofensivo como una forma de acoso.

“Solo el 17 % reconoce este comportamiento como algo inapropiado y apenas el 60 % toman medidas como bloquear el número (80 %), ignorar la llamada (57 %), enfrentar al acosador (38 %), reportar al operador de la línea (21 %) o denunciar a las autoridades (solo 10 %)”, dijo Nicolás Vargas.

Del total de mujeres consultadas en la investigación y que fueron acosadas por teléfono, el 76 % reconocieron que sintieron irá, 54 % irritación, 37 % preocupación, 29 % miedo y 20 % se sintieron amenazadas.

Declaran insubsistente al director del Cuerpo Oficial de bomberos

La Alcaldía de Bogotá declaró insubsistente y retiró del cargo al director del Cuerpo Oficial de Bomberos, Diego Moreno Bedoya, quien ha sido mencionado como presunto autor de un acto de violencia contra una mujer, en hechos que habrían ocurrido el 13 de mayo del año en curso.

La Administración Distrital reitera su compromiso con la prevención y erradicación de todas las formas de violencia contra las mujeres y hace un llamado a las autoridades competentes para que se investigue y esclarezca el caso en mención.

 

«Sin importar quien sea el autor o donde ocurran los hechos, esta Alcaldía tomará las decisiones que sean pertinentes para proteger a las mujeres y para que los actos de violencia en su contra lleguen a las instancias judiciales y los responsables sean sancionados según corresponda», dice el comunicado.

Supuesta rifa de mujeres en el sector de Corabastos denuncia el concejal Amín

El concejal de Bogotá, Humberto Rafael Amín, denunció una supuesta instrumentalización sexual de la mujer que se presenta en zonas aledañas a la central de Corabastos en Bogotá. 

Amín, recordó a la Alcaldesa Claudia López, que, durante su campaña como candidata, hizo presencia en el lugar y enumeró cada una de las problemáticas que se tienen en esta UPZ quien aseguró en su momento que “si no se intervenía se convertiría en una olla”, y eso es lo que se evidencia hoy día en esta zona que circunda a Corabastos indica el concejal.

 

Un “cartuchito” o “cartuchín” como lo conocen es la muestra del descuido que se tiene en la ciudad. Una zona de tolerancia, indigencia, drogadicción, inseguridad, todos los problemas que existían hace tres años, persisten y no hay forma de que la alcaldesa mire a este lugar, indicó el concejal.

“Es muy difícil entender cómo existen rifas que instrumentalizan a las mujeres y que en sus alrededores haya un “cartuchito” como ellos lo llaman. También hay una zona de tolerancia y no vemos que realmente existan medidas eficientes para brindarles a los habitantes de los barrios El Amparo, María Paz, Concordia, entre muchos otros», señaló el cabildante.

De acuerdo con la denuncia, «en el sector se estarían realizando sorteos o rifas, en donde el premio es obtener una relación sexual con una mujer más una botella de alcohol».

El concejal de oposición a la administración de la alcaldesa Claudia López, hizo un llamado a las autoridades del Distrito para que presten atención a esta zona e investiguen lo que ocurre en su interior.

Que paren los feminicidios en el Valle de Aburrá

El 8 de marzo se conmemoró en las calles el día internacional de los derechos de las mujeres, masiva y colorida manifestación. Pero en la mañana de ese mismo día, fría y lluviosa, densa por los tacos, varias personas se acercaron al Búnker de la Fiscalía de Medellín para exigir justicia por un caso de feminicidio en total silencio e impunidad. Eso hasta ese 8M cuando familiares y amigos de la víctima hicieron público su dolor y clamor de justicia. Un cartel de papel periódico al estilo trapo de barra de fútbol decía la consigna: “No Más Feminicidios”.

Natalia Mejía Sánchez fue víctima de feminicidio el 28 de junio de 2022, en su propia casa ubicada en Bello. Su familia la encontró muerta en su cama, después de haber “rematado” la fiesta en su casa el día que Nacional quedó campeón. Pensaron que era muerte natural y quedaron desconcertados cuando la Fiscalía les dice que había sido un asesinato.

 

Cuando le preguntamos a la señora Madre (Adriana Sánchez) quién era Natalia Mejía, ella de manera serena y pausada describe a su ser querido: “trabajaba con deportes, con grupos de la tercera edad, el último año había emprendido su propio negocio, tenía una Academia de Baile, le daba clases de ballet a los niños, y clases de todo tipo de baile…”

Aquí la madre hace una pausa para seguir relatando y la indignación sale a flote:

“mi hija fue asesinada dentro de su propia casa (…) Cuando la encontramos ella había sido asesinada desde la noche anterior, la persona que lo hizo fue alguien muy allegado, muy conocido puesto que entró libremente a la casa, sin necesidad de forzar. Yo no tengo todavía ninguna información valiosa de la Fiscalía. Y lo digo porque ellos hasta el momento lo único que nos dicen es que es difícil detener a alguien cuando no hay una prueba contundente pero ellos tienen el celular de Natalia donde vieron mensajes, llamadas (…) tienen acceso a las cámaras del sector que son muchas. Estoy segura de que mi hija había recibido amenazas por medio del celular (…) A mí me parece muy extraño que pasados 8 meses la Fiscalía no de resultados de ninguna clase cuando todos los días se cometen este tipo de feminicidios y casi que de inmediato capturan al agresor, así no haya una prueba contundente, pero capturan a la persona, solamente el caso de mi hija para la Fiscalía al parecer es imposible. Yo no quisiera pensar que hay alguna razón por la que todavía no se ha esclarecido la muerte de mi hija, porque creo que ellos ya tienen suficientes elementos para poder decir quién fue el que la asesinó para que esta persona salga a la luz y la puedan detener”.

Como vemos en este relato, la impunidad sigue siendo la regla en lo que respecta a la investigación y sanción cuando los casos llegan al escenario judicial.

Natalia Mejía tenía 29 años, era madre de un niño de 8 años, hermana mayor, bailarina y profesora de danza (https://www.instagram.com/natimejia_s/?igshid=YmMyMTA2M2Y%3D). Su caso sigue en total impunidad porque como afirma su madre y hermana menor “no era famosa ni adinerada”. La hermana menor, Catalina Mejía, para poder contarnos la historia enciende un cigarrillo, la situación la desborda pero se ve firme en su lucha: “Tenemos material probatorio, indicios, y hay mucha lentitud, exigimos que cambien a la persona que está investigando para que agilice el proceso”.

La justicia en estos casos sigue siendo un privilegio de clase. A esta conclusión llegó la familia al ver que con el caso de su Natalia Mejía no pasaba nada, mientras que en casos más sonados como el de la DJ en Bogotá se resuelven con total celeridad, por su fama, estatus y ruido mediático. Justicia selectiva.

El Plantón

Llegamos a las 9AM al Búnker de la Fiscalía y ya la mole gris estaba cercada por policías y tanquetas del Esmad. Eso no amedrentó a la poca gente que iba llegando, amigos, amigas, familiares. Entraban y salían personas capturadas por infinidad de delitos menores, jóvenes esposados de a dos, sus rostros y cuerpos ajetreados, una mañana fría, funcionarias entaconadas entrando y saliendo, la indiferencia del poder. La gente se concentró a las afueras, desplegaron las consignas, trataron en varios momentos de conectar un bafle para “hacer más bulla”, denunciaron el hecho ante los medios regionales y algunos alternativos que hicieron presencia. Ni Caracol ni RCN. La prensa hegemónica es igual de ciega a la justicia, que no llega ni cojeando. Aún así la gente que asistió se  hizo sentir (https://youtu.be/cLQUGxruQH8). El dolor de su madre y hermana,  estallaron para exigir justicia y plantar una lucha que apenas comienza hasta obtener justicia.

El Plantón se hizo bajo las consignas de “Ni una más”; “Pedimos justicia por Natalia”; “Si tocan a una, nos tocan a todas”; “No más feminicidios”. Como Congresista de un partido nacido del Acuerdo de Paz, y consciente de que el cuidado de la vida es el centro de nuestro proyecto, ponemos nuestra curul a disposición para que la familia de Natalia pueda denunciar las demoras en este caso y exigir celeridad y su resolución. También “somos la voz de Nati” y acompañaremos esta lucha.

Feminicidio en cifras

En lo que va corrido del año en el Valle de Aburrá se han cometido siete feminicidios, principalmente por parejas o exparejas sentimentales. Como expresa el XX Informe sobre la situación de violación de derechos humanos de mujeres en el Valle de Aburrá y Antioquia, “la hostilidad y el desprecio misógino siguen siendo regla en la sociedad colombiana en general y en la cultura Antioqueña en particular” (Vamos Mujer y Mujeres que Crean, 2022, p. 57).

Según cifras del Observatorio colombiano de Feminicidios, en el Valle de Aburrá se presentaron 42 feminicidios entre enero y diciembre del 2022, en el 2021 fueron 50. Medellín fue el lugar con mayor registro de casos en el país, lo que da cuenta de una sociedad enferma  que ha normalizado estos feminicidios como “asuntos pasionales”. Generalmente van antecedidos de amenazas y agresiones.

En cifras de la Policía Nacional en Medellín, Bello muestra una tendencia a ser el municipio con más feminicidios en el Valle de Aburrá (8 entre 2002-2003), solamente superado por Medellin (30).  Estas cifras siguen siendo una mera foto de un problema complejo que no podemos normalizar. Mientras tanto seguiremos acompañando esta caso en cada plantón, por ahora uno cada 28 de mes, exigiendo justicia. “!Ni una más¡”

Encuentra aquí más columnas de Pedro Baracutao

 

Protocolo contra la Violencia Sexual en el Congreso de la República

Por: Olga Lucía Velásquez – Primera Vicepresidenta de la Cámara de Representantes

Según el boletín No 29 de Sisma Mujer cada 28 minutos una mujer en Colombia fue víctima de violencia sexual durante 2021. Esta cifra, que es alarmante, incrementó también en 2022.

 

En el ámbito laboral, según una encuesta realizada por el Ministerio de Trabajo en 2014 se encontró que más de la mitad de las y los entrevistados habían sido víctimas de violencia sexual en sus respectivos trabajos.

Es en este contexto que el Congreso de la república publica el “PROTOCOLO INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL FRENTE A CONDUCTAS DE VIOLENCIA SEXUAL, EN EL ÁMBITO LABORAL Y CONTRACTUAL, EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA – SENADO DE LA REPÚBLICA Y CÁMARA DE REPRESENTANTES” que da los primeros pasos para construir un ambiente seguro de trabajo para todas y todos.

La construcción del protocolo comenzó en Septiembre de 2022, y culminó con la radicación del mismo en enero del presente año. A través de tres ejes fundamentales -prevención, orientación y no re-victimización- el protocolo busca trazar una ruta clara a seguir en caso de violencia sexual que empodere a las víctimas, así como sensibilizar a quienes realizan sus actividades laborales dentro del Congreso, con el fin de prevenir la violencia sexual.

Puede interesarle: ¿Hay senadores que piden sexo a cambio de contratos en el Congreso como asegura Gustavo Bolívar?

Casi dos meses después de la radicación hemos avanzado en la implementación a través de agregar una clausula a los contratos de Cámara y Senado que de fe del conocimiento del protocolo, así como estrategias de socialización para dar a conocer la ruta de orientación a las cuales se pueden acceder por dos medios: de manera presencial, o por medio de los siguientes correos [email protected] y [email protected].

Así mismo, hemos establecido una mesa de seguimiento a la implementación del protocolo que nos permita reconocer los avances y las dificultades del mismo, de tal forma que podamos diseñar estrategias pertinentes para su desarrollo.

El Congreso de la república está convencido, así como las mesas directivas de Cámara y Senado, de que las mujeres somos indispensables, y que es necesario seguir trabajando día a día para tener entornos seguros para todas y todos que nos permitan construir un mejor país.

 

 

 

 

La otra pandemía: Violencia de Género

Un informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde el inicio de la pandemia, arrojó que “dos de cada tres mujeres denunciaron que ellas o una mujer que conocen fueron víctima de alguna forma de violencia y tienden a enfrentar problemas de inseguridad alimentaria. Sólo una de cada 10 mujeres expresó que las víctimas acudirían a la policía para pedir ayuda”.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, designado desde el año 2000 por la Asamblea General de la ONU, para invitar a los habitantes del mundo a visibilizar la violencia contra las mujeres y niñas a nivel mundial.

 

Según la Organización de Naciones Unidas, la violencia contra la mujer, se puede definir como: “todo acto basado en el género que tiene como resultado posible o real, un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada…”.

La Organización Mundial de la Salud declaró la violencia contra las mujeres como un problema de salud pública que obliga a la institucionalidad a tomar medidas que se encuentren a la altura para salvaguardar la vida y la integridad de quienes son el 52% de la población.

El último informe presentado por Medicina Legal frente a la situación de violencia de género da como resultado que en Colombia, los índices de violencia contra las mujeres están disparados. De acuerdo con esta entidad, “entre enero y septiembre de 2022, 81.711 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia, 758 corresponden a homicidios que aumentaron en comparación con 2021, hubo 47 casos más que en el período anterior. 35.255 fueron atendidas por violencia intrafamiliar, 16.885 por presunto delito sexual, 21.122 por violencia interpersonal y se presentaron 426 casos de suicidios”.

Otro informe reciente y realmente preocupante, del Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reveló que “entre el 2015 y el 2019, en promedio en Colombia fueron asesinadas 2,7 mujeres cada día. Los sitios más inseguros para las mujeres fueron los hogares, el 35,77 de las muertes violentas fueron al interior de la vivienda de la víctima, seguido por la vía pública donde ocurrieron el 34,42% de los casos registrados”.

En Feminicidios en Colombia se han presentado 140 feminicidios según reportes de Medicina Legal y en Bogotá van 70 feminicidios y 844 mujeres en riesgo de feminicidio. Fortalecer la atención de las Comisarias de Familia, trabajar para que estas pasen a ser dirigidas por parte de la Secretaría Distrital de Seguridad, Convivencia y Justicia y no más por parte de la Secretaría Distrital de integración Social, debe ser prioridad.

Todas las víctimas de violencia o en riesgo de feminicidio tienen derecho a recibir orientación e información sobre sus derechos y cómo hacerlos efectivos – puede ser telefónica o presencial-; atención en salud física, mental, sexual y reproductiva; acceder a medidas de protección para ellas y su hijos; y acceder a la justicia para que investiguen y el agresor sea juzgado y castigado.

Ante una situación de emergencia las mujeres pueden comunicarse al 123, línea de emergencias de Bogotá; para recibir orientación e información a la Línea Púrpura Distrital 018000112137, para orientación y atención psicosocial al WhatsApp 3007551846, para orientación a mujeres víctimas de la violencia a la línea 155. Estas líneas son de gran ayuda para todas las mujeres que se encuentren en situación de violencia, pueden salvarle la vida a muchas de ellas.

Violador de Hilary Castro fue asesinado, según Medicina Legal

El Instituto Nacional de Medicina Legal, estableció que la muerte de Juan Pablo Gonzáles -el hombre capturado por el abuso sexual contra la joven Hilary Castro- se produjo por múltiples heridas, por lo que su deceso, según las evidencias, sería producto de un homicidio.

El cuerpo del presunto violador fue encontrado en la URI de Puente Aranda donde fue recluido luego de su detención. En el lugar de prisión estaban alrededor de 80 presos.

 

Juan Pablo González fue enviado a prisión tras una investigación luego de conocerse la denuncia de la menor de edad, Hilary Castro, quien asegura que el hombre la abordó al salir de la estación de TransMilenio en la Castellana y amenazándola con un cuchillo la sometió sexualmente.

Noticia relacionada: Encuentran muerto al posible abusador de Hilary

Con los resultados de Medicinal Legal, la Fiscalía General de la Nación, deberá establecer las circunstancias de modo, tiempo y lugar del asesinato, además de investigar a los funcionarios a cargo de velar por su seguridad.

Encuentran muerto al posible abusador de Hilary

Juan Pablo González, quien se encontraba detenido por ser el posible responsable de agresión sexual contra Hilary,  una joven de 17 años, fue hallado muerto en la URI de Paloquemao donde estaba recluido.

 

La Fiscalía indicó que el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, adelanta los actos urgentes e inició investigación para esclarecer su muerte y descartar cualquier hipótesis que alrededor del hecho pueda existir.

González fue enviado a prisión por un juez de la república luego de su captura. El sujeto ya tenía antecedentes por actos obscenos.