Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Violencia política

Katerine Martínez confesó cuánto dinero se le prometió sí Miguel Uribe Turbay moría en el atentado

Katerine Andrea Martínez, alias Gabriela, señalada de participar en el intento de asesinato del senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, al admitir su colaboración en el hecho, confesó que se le prometió el pago de 10 millones de pesos si se concretaba el hecho.

“Acordamos 10 millones de pesos cuando muriera, y si no se moría, me pagaba 600 mil «narró la joven de 19 años de edad.

 

Nota recomendada: Salud de Miguel Uribe Turbay entró en estado extremadamente crítica

Contó además las instrucciones que le dieron al menor sicario que disparó contra Uribe Turbay para que no fallara en el disparo.

“Elder le dice al muchacho que no fuera a oprimir nada, porque ya se le había programado (el arma) para que disparara seguido, no tiro a tiro, sino seguido, como en ráfaga. Ahí le pasa el arma al muchacho, le dijo que se la guardara en el pantalón y que no oprimiera nada. Elder le dijo que solo la tocara cuando la fuera a utilizar en el parque”, dijo. Por este hecho la Fiscalía le imputó cargos.

Rechazo general por el atentado al senador Miguel Uribe Turbay

Ya son varias las reacciones en contra del atentado contra la vida del senador y precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, tanto del Gobierno Nacional como del Centro Democrático y los diferentes sectores políticos.

Desde el Gobierno Nacional, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, rechazó el atentado contra la vida del congresista.

 

«La violencia política no puede interrumpir el debate y la controversia civilizada, investigación y castigo para sus autores». escribió el funcionario desde su cuenta de X.

En igual sentido se pronunció la canciller Laura Sarabia, quien no justifica el hecho y argumenta que la hechos como esto no pueden ocurrir en una sociedad que busca afanosamente la paz.

La senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, pidió a los colombianos unión para defender la democracia.

Claudia López por su parte, exigió al Gobierno Nacional garantías de seguridad para adelantar la campaña electoral.

El concejal de Bogotá por el Centro Democrático, quien se encontraba junto al precandidato y senador, Miguel Uribe Turbay, en el momento del atentado expresó su preocupación porque la violencia política en Colombia de los años 80 y 90 está de regreso.

Nota relacionada: Disparan en Bogotá al senador Miguel Uribe Turbay

Desde la Presidencia de la República se emitió un comunicado rechazando el atentado y se confirmó la cancelación del primer mandatario, Gustavo Petro, a Francia.

Disparan en Bogotá al senador Miguel Uribe Turbay

El senador y precandidado presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, fue víctima de un atentado contra su vida en momentos en que estaba en un acto de campaña en el barrio Modelia en la localidad de Fontibón en Bogotá.

El ataque armado ocurrió en cercanías a la parroquia Los Discípulos de Emaus, ubicada en la carrera 82 # con calle 22b. El precandidato fue trasladado de inmediato a una central de urgencias por el personal de seguridad.

 

Miguel Uribe Turbay es nieto del expresidente, Julio Cesar Turbay Ayala; hijo de la periodista, Diana Turbay y el empresario, Miguel Uribe Londoño.

Inicio su carrera política como concejal de Bogotá por el Partido Liberal. Fue nombrado secretario de Gobierno por Enrique Peñalosa en la capital del país. Se retira del cargo para aspirar a la Alcaldía de Bogotá siendo derrotado por Claudia López. Se retira del Partido Liberal e ingresa al Centro Democrático para encabezar la lista al Senado de la República, ganando una curul desde donde ha ejecutado fuerte oposición al Gobierno de Gustavo Petro.

Nota recomendada: Fallo de tutela sobre la consulta reaviva las tensiones entre Gustavo Petro y Efraín Cepeda

Violencia política en Vichada hace de las suyas con un candidato a la Gobernación

El pasado 17 de mayo, en inmediaciones de la inspección La Catorce, en el municipio de Cumaribo (Vichada), fue atacada la comitiva de avanzada del candidato a la Gobernación del departamento y exalcalde, Juan Carlos Cordero. El grupo se encontraba trasladando material publicitario de campaña cuando fue interceptado por hombres armados.

Una de las camionetas recibió varios impactos de bala, sin que se reportaran personas heridas. Las primeras versiones apuntan a que presuntas disidencias de la Nueva Marquetalia de las FARC estarían detrás del ataque, aunque las autoridades aún no han emitido un pronunciamiento oficial sobre los responsables.

 

Cordero, quien aspira a la Gobernación del Vichada por la coalición “Vichada en Buenas Manos” —integrada por los partidos de La U, Colombia Renaciente, AICO y Conservador—, se pronunció a través de sus redes sociales rechazando lo ocurrido.

“Hoy le digo al Vichada que son tristes estas noticias, pero seguiré con firmeza mi ruta. Seguiré recorriendo paso a paso cada uno de los territorios de este bello departamento, porque creo en la paz y en el desarrollo”, expresó el candidato.

Agregó además que “no me pararán. Con la fe en Dios, con las ganas de trabajar, con los indígenas, con los campesinos, con los comerciantes y con toda la población del Vichada seguiremos adelante”.

Las autoridades adelantan las investigaciones correspondientes para esclarecer los hechos y garantizar la seguridad en la recta final de la campaña electoral.

Nota recomendada: Luis Gilberto Murillo entra en la lista de candidatos presidenciales





Alerta de la MOE por incremento de la violencia política

La Misión de Observación Electoral (MOE), manifestó su preocupación por la violencia política desatada en los últimos días en los departamentos del Cauca, Nariño, Caquetá y Valle del Cauca.

La MOE rechazó y condenó los asesinatos de los concejales Carlos César Camacho, de Santa Bárbara de Iscuandé, Nariño; Bryan Duván Medina Ospina, de Viterbo, Caldas, y Carlos Arturo Londoño Marín, de Tuluá, Valle del Cauca, todos ellos del partido Conservador; John Fredy Gil Franco, de Jamundí, Valle del Cauca, y de Eduardo Cedeño García, de San Vicente del Caguán, Caquetá, de los partidos MAIS y Liberal, respectivamente.

 

Así mismo lanzó la alerta por la desaparición de la concejal del municipio de Argelia, Cauca por el partido Alianza Verde, Sandra Milena Mosquera Buitrón.

Alejandra Barrios, directora de la MOE, señaló que “de acuerdo al seguimiento que esta organización hace a los asuntos de violencia política, en los primeros cuatro meses de 2024, la MOE registró 58 hechos de violencia contra funcionarios públicos electos en octubre del año pasado, mientras que, en ese mismo periodo de tiempo en 2020, fuero 13 el total de los hechos que se presentaron contra los mandatarios recién posesionados, lo que significa un incremento del 346%.

En el mismo periodo señalado, la MOE registró 858 acciones armadas o de amedrentamientos por parte de grupos armados ilegales en 26 departamentos, lo que representa un incremento del 91% respecto a los primeros cuatro meses del 2023. Estos hechos se han concentrado particularmente en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca y Nariño.

El informe de la MOE señala que los miembros del Bloque Occidental del Estado Mayor Central (EMC), llevaron a cabo al menos 24 acciones armadas que afectaron a la población civil en los departamentos de Cauca y el Valle del Cauca. De otro lado, el 24 de mayo en la zona rural de Remedios, Antioquia, los enfrentamientos entre el Clan del Golfo y el EMC, en alianza con el ELN, resultaron en un total de 13 muertos.

Y finalmente, el 26 de mayo, en la vereda Las Palmeiras del municipio de San José del Fragua, Caquetá, se produjeron enfrentamientos entre grupos disidentes de las FARC-EP, la estructura «Carolina Ramírez» y la estructura «Comandos de la Frontera», que dieron como resultado once víctimas fatales, entre ellas dos menores de edad.

“Estos eventos subrayan la necesidad de que en los diálogos con los distintos grupos armados ilegales se ponga como primer lugar de la discusión el respeto por la vida y la dignidad de la ciudadanía, los liderazgos y los procesos organizativos de los territorios”, señaló Barrios

Asesinan a un líder de la oposición en México

El coordinador de la alianza Fuerza y Corazón por México en el municipio de Marquelia, en el estado mexicano de Guerrero, Arquímedes Díaz Justo, ha sido asesinado a tiros este viernes.

Díaz fue tiroteado por individuos armados con armas de gran calibre sobre las 22.40 horas, según informa el diario mexicano ‘Milenio’. Efectivos de las fuerzas de seguridad se presentaron dsepués en el lugar, aunque solo pudieron certificar la muerte de Díaz.

 

Díaz regresaba de actividades políticas en el marco de la campaña electoral en apoyo a los candidatos a la presidencia municipal, Fermín Zúñiga Trujillo, y a la diputación local del distrito XV, encabezado por Lincer Casino Clemente, ambos de la coalición que forman el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido de Acción Nacional (PAN).

Después se desplazaron al lugar Zúñiga y Casiano para trasladar su solidaridad a la familia del fallecido.

Asesinan a dos candidatas a elecciones regionales en México

Dos candidatos a alcalde han sido asesinados en ataques ocurridos en los estados de Guerrero y de Chiapas, en el sur de México, cuando quedan dos semanas para las elecciones presidenciales, legislativas y locales mexicanas previstas para el 2 de junio.

El candidato a alcalde de Coyuca de Benítez, Aníbal Zúñiga Cortes y su esposa, Rubí Bravo Solís, fueron asesinados el jueves en Acapulco, según recoge el diario mexicano ‘El Universal’. Zúñiga era candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

 

La Fiscalía General del Estado de Guerrero informó el viernes de la apertura de una investigación por estos asesinatos. «Agentes de la Policía Investigadora Ministerial y peritos de la FGE acudieron al lugar de los hechos y llevaron a cabo las diligencias correspondientes. Estas acciones están orientadas a recopilar pruebas que contribuyan al esclarecimiento del crimen y a la posterior presentación de los culpables ante la justicia», ha indicado a través de redes sociales.

El líder del PRI, Alejandro ‘Alito’ Moreno, ha condenado los hechos y ha exigido a las autoridades dar con los responsables.

Por otra parte, ha sido asesinada la candidata a la alcaldía de La Concordia, en Chiapas, por el Partido Popular Chiapaneco, Lucero López Meza en un «enfretamiento armado entre civiles». En el ataque murieron un total de tres mujeres, incluida una menor de edad, tres hombres y hay además dos heridos por arma de fuego.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, ha condenado el ataque contra la candidata en La Concordia. «En esa región se están enfrentando dos grupos criminales», ha resaltado, aunque ha negado que haya problemas graves de seguridad en Chiapas.

Colombia y los fantasmas del bipartidismo: De la Violencia a la polarización actual

Nuestro país ha estado marcado por la polarización política y la violencia. La cruel guerra civil de 1885, que enfrentó a liberales y conservadores, fue el punto de partida de un largo camino de confrontaciones que ha dejado profundas cicatrices en la sociedad colombiana. Este confrontamiento entre dos partidos políticos se agudizó a mediados de los años 90, liberales (cachiporros) y conservadores (godos) por la lucha del poder.

Esta disputa generó desplazamientos, muertes y desaparecidos, lo cual dejó marcas de dolor en nuestro país. En la actualidad la violencia bipartidista ya cesó; sin embargo, sus ecos resuenan en la polarización actual entre la derecha y la izquierda.

 

En esta columna, expondré las similitudes y diferencias entre estos dos períodos históricos, buscando hechos históricos, necesario para la comprensión de los desafíos que enfrentamos actualmente, a causa de las posturas políticas de Colombia.

La Violencia del 9 de 1948.

El 9 de abril de 1948, es una fecha fatídica que recuerdan la inmensa mayoría de los colombianos. A las 12 del mediodía saliendo del edificio Agustín Nieto ubicado en la carrera 7, con calle 15 fue abaleado y asesinado por el joven Juan Roa Sierra de tan solo 26 años, el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán. Inmediatamente la noticia se regó como pólvora que habían matado a Gaitán. Desde ese momento se desató una ola de violencia sin precedentes que enfrentó a liberales y conservadores en una guerra sin cuartel. Estos desmanes, peleas, agresiones y robos, la historia lo nombraría como el Bogotazo.

Causas de la Violencia:

•            Disputas ideológicas: En aquella época, liberales y conservadores tenían visiones profundamente diferentes sobre el papel que jugaba del Estado para buscar el equilibrio de la sociedad, la economía, educación, salud, fueron temas de una ardua discrepancia entre ambos partidos, lo cual generó un clima de desconfianza y odio mutuo.

En la actualidad siguen estas discusiones, pero se ven mucho más marcadas por la derecha y la izquierda, que desde hace 8 años vienen generando estas disputas políticas.

•            Desigualdad social: de acuerdo al el Informe de Desarrollo Humano Colombia 2024 presentado por el PNUD indica que “en Colombia, por varias décadas, han persistido altas desigualdades y baja productividad. A pesar de que el país logró reducciones en la pobreza y la desigualdad, así como mejoras en los indicadores del Desarrollo Humano, estos cambios han sido lentos y no se han podido sostener en el tiempo”.

En este sentido Colombia es un país profundamente identificado por la desigual, con una gran concentración de riqueza en manos de una élite burgueses. Por ejemplo, en el diario la Republica, mostró las familias más ricas de nuestro país “en Colombia aparecen cuatro nombres en el listado, los cuales suman una riqueza de más de US$30.000 millones: David Vélez (US$11.600 millones), Jaime Gilinski (US$7.800 millones), Luis Carlos Sarmiento Angulo (US$7.200 millones) y Beatriz Dávila de Santo Domingo (US$3.700 millones).

•            Debilidad institucional: El Estado colombiano era débil e incapaz de controlar la violencia. La corrupción y la impunidad eran generalizadas, lo que permitió que los grupos armados actuaran con impunidad.

Desafíos para Colombia

El panorama político colombiano, tras la firma del Acuerdo de Paz con las FARC en 2016, ha estado marcado por una profunda polarización que, lejos de disminuir, se ha agudizado en los últimos años. Diversos factores, entre los que se destacan las reformas impulsadas por el gobierno actual y las profundas brechas sociales existentes, han contribuido a exacerbar las divisiones ideológicas y generar un clima de tensión y crispación en la sociedad colombiana.

Las reformas impulsadas por el gobierno actual, particularmente en materia pensional, de salud y laboral, han sido el principal detonante de la actual crisis democrática. Sectores de la población las perciben como medidas regresivas que afectan sus derechos y bienestar, mientras que otros las defienden como necesarias para la sostenibilidad del sistema y el crecimiento económico.

Superar la violencia, transformar las narrativas y recuperar la confianza en las instituciones.

•            Uso de la violencia: Infortunadamente, la violencia no ha sido erradicada por completo del panorama político colombiano. Grupos armados ilegales, como disidentes de las FARC, narcotraficantes y paramilitares, continúan utilizando la violencia para alcanzar sus objetivos, sembrando terror y miedo en las comunidades y en la opinión pública.

•            Discurso de odio: La polarización política ha generado un clima de odio y desconfianza mutua entre los diferentes sectores de la sociedad colombiana. Esta situación se asemeja al ambiente enrarecido de La Violencia, cuando la desconfianza entre liberales y conservadores era tal que llegó a desatar una guerra fratricida. La proliferación de discursos de odio en redes sociales y medios de comunicación exacerba aún más esta situación, creando un espacio de disputa y hostilidad que entorpece el diálogo y la construcción de consensos.

•            Debilidad institucional: el Estado colombiano es otro factor que contribuye a la polarización y la violencia. La corrupción por parte de algunas entidades o actores políticos genera una alta desconfianza entre los ciudadanos. La impunidad y la falta de capacidad para garantizar la seguridad y la justicia en todo el territorio nacional crean un vacío de poder que es aprovechado por grupos armados ilegales (disidencias de las FARC, clan del golfo, los rastrojos) para imponer su ley.

La historia de Colombia nos enseña que la polarización política y la violencia tiene dos caras. Como  analista de la política colombiana, (considero, sugiero, recomiendo) que,  los partidos políticos como representantes de los colombianos, se deben comprometer con el país que los eligió, que se escuche a todos los actores, que realicen  consensos, adopten políticas públicas, pero,  insisto, desde una visión de país gobernar para las mayorías sobre lo que desea el devenir del país que anhelamos, no desde el imaginario de una elite apática a  los problemas que aquejan a la mayoría es necesario construir un nuevo consenso nacional basado en el respeto mutuo, la tolerancia y la búsqueda del bien común.

Es necesario fortalecer las instituciones democráticas y garantizar la justicia para las víctimas. La sociedad civil colombiana tiene un papel fundamental que jugar en este proceso, trabajando por la paz, la reconciliación y la construcción de una Colombia más justa y equitativa.

Ricardo Garzón

Secuestran a un candidato a alcalde en México

Individuos armados han secuestrado al candidato del Partido del Trabajo (PT) al Ayuntamiento de Frontera Comalapa, Chiapas, en el sur de México, Rey David Gutiérrez Vázquez.

Gutiérres estaba en su vivienda el sábado sobre las 23.00 horas cuando varios hombres llegaron en vehículos todoterreno, irrumpieron en su domicilio y se lo llevaron, según han denunciado familiares y conocidos citados por el diario ‘El Universal’.

 

Gutiérrez Vázquez ya fue candidato en 2021 del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para el ayuntamiento de Frontera Comalapa. Ya entonces durante el proceso electoral, el coordinador de campaña de Gutiérrez, Edy Leonel Pérez Escobedo, fue raptado por un grupo armado y liberado días después.

El municipio de Frontera Comalapa está inmerso desde hace más de dos años en una ola de violencia protagonizada por el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y su brazo armado, Maíz, que exige el pago de derecho de piso a transportistas, dueños de negocios, tiendas, restaurantes y otros.

Asesinan a un parapentista mientras hacia publicidad política en Tuluá, Valle

Jorge Iván González López, un hombre de 63 años, nacido en Palmira y que se dedicaba profesionalmente a practicar parapentismo, fue asesinado en Tuluá, Valle, mientras realizaba este deporte haciendo publicidad a un candidato.

 Hombres armados lo atacaron cuando aterrizó en una zona llamada Las Brisas. González López fue encontrado sin vida con heridas de arma de fuego.

 

De acuerdo con las primeras versiones, la víctima se encontraba realizando labores de publicidad sobrevolando pero tuvo que aterrizar por temas de emergencia. 

«Debido a las condiciones meteorológicas del momento tiene que aterrizar de emergencia y lo hace en un sector conocido como Las Brisas, lo logra exitosamente y va a resguardarse en unas casas cercanas. Posteriormente es abordado por unos sujetos que le propinan unas heridas con arma de fuego que causan su muerte«, señaló el coronel Jesús Enrique Quintero Rave, comandante del departamento de Policía del Valle del Cauca,