Ir al contenido principal

Etiqueta: Vladimir Putin

Boric apoya la orden de captura contra Putin en un diálogo con Zelenski

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha respaldado la orden de arresto dictada por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra su homólogo ruso, Vladimir Putin, en una reunión telemática con el ucraniano Volodimir Zelenski, que ha agradecido la cooperación de las autoridades chilenas desde el inicio de la invasión.

«Conversamos sobre el curso de la guerra, el sufrimiento de un pueblo y la decisión del TPI», ha dicho Boric, que ha prometido seguir dando apoyo a Ucrania «en todos los espacios multilaterales» para «alcanzar la necesaria paz».

 

Zelenski, por su parte, le ha agradecido a Boric el posicionamiento chileno contra Rusia en foros internacionales, dentro de una conversación en la que ambos han hablado además de la posible creación de un «tribunal especial» y de la «fórmula de paz» que defiende Kiev.

«Hablamos de una mayor consolidación del apoyo (a Ucrania) desde América Latina», ha apuntado Zelenski, en alusión a una región que permanece dividida entre quienes, como Chile, se han posicionado claramente en contra de la invasión, posiciones intermedias como la de México y otros países, entre ellos Venezuela, que mantienen sus alianzas con Rusia.

Pedro Sánchez aplaude orden de arresto a Putin

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha mostrado su apoyo a la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, bajo la presunción de crimen de guerra por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas capturadas durante la guerra de Ucrania a territorio ruso.

«Ningún crimen debe quedar impune, ningún crimen quedará impune», ha aseverado el también secretario general de PSOE durante su intervención en el Comité Federal que el partido ha celebrado este sábado en Madrid.

 

Sánchez ha lamentado que la guerra en Ucrania «es doblemente criminal». «Primero, por sus objetivos, que son los de aplastar la libertad y la soberanía de un país como Ucrania, pero también lo son por sus métodos, como acaba de proclamar el propio TPI», ha dicho, para reiterar la solidaridad de España con el pueblo de Ucrania.

El TPI emitió este viernes la orden contra Putin, así como contra la comisaria presidencial de los derechos de la Infancia de la Federación de Rusia, Maria Alekseievna Lvova-Belova, por los mismos motivos.

Europa aplaude la orden de arresto contra Vladimir Putin

Distintos líderes de la Unión Europea se han pronunciado este viernes a favor de la orden de arresto emitida por el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la deportación forzada de menores ucranianos desde zonas ocupadas en el marco de la guerra de Ucrania.

La primera ministra de Estonia, Kaja Kallas, ha asegurado en su perfil oficial de Twitter que esta orden por parte del TPI es una señal «histórica» que resalta que «todas las atrocidades contra Ucrania provienen de la política criminal de los líderes rusos».

 

«(Este es un) recordatorio de que nadie es inmune, ni siquiera los jefes de Estado. El régimen ruso tendrá que rendir cuentas», ha precisado, agregando que, con esta medida, se da «un paso más» para el juicio de Putin.

También se ha pronunciado el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, quien ha afirmado, en los mismos términos que Kallas, que ello supone un «primer paso» para «iniciar el enjuiciamiento de Putin por el secuestro y deportación de niños ucranianos».

Asimismo, el primer ministro de República Checa, Petr Fiala, ha precisado en Twitter que, en estos momentos, es «importante» que la comunidad internacional apoye «firmemente» a los defensores de Ucrania, que luchan no solo por su patria, sino por la seguridad de toda Europa».

Francia, por su parte, se ha pronunciado a través de un comunicado del Ministerio de Exteriores en el que dice «tomar nota» de la decisión del TPI, a quien «da su pleno apoyo», así como a los tribunales ucranianos.

«Fiel a su compromiso de larga data de luchar contra la impunidad, Francia continuará apoyando el trabajo esencial de la justicia internacional para garantizar que los responsables de todos los crímenes cometidos en Ucrania rindan cuentas», ha indicado.

Desde Alemania se ha pronunciado también el ministro de Justicia, Marco Buschmann, quien ha indicado en una entrevista a la cadena RND que la orden es una «señal importante de determinación», ya que «cualquiera que haya instigado una guerra sangrienta como la de Putin debería responder por ello en los tribunales», ha informado DPA.

El TPI ha emitido una orden de arresto contra Putin, así como contra la comisaria presidencial de los derechos de la Infancia de la Federación de Rusia, Maria Alekseievna Lvova-Belova, por tener «motivos razonables» para creer que tienen «responsabilidad penal individual» por estos delitos.

Las órdenes de arresto de este viernes representan los primeros cargos internacionales presentados desde el comienzo del conflicto y llegan después de meses de trabajo de un equipo especial de investigación a las órdenes del fiscal jefe del TPI, Karim Khan. Para su emisión ha sido necesario que un panel preliminar de jueces aceptara la validez de las pruebas presentadas.

Corte Penal Internacional emite orden de arresto contra Putin

 

El Tribunal Penal Internacional (TPI) emitió orden de arresto contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, bajo la presunción de crimen de guerra por la deportación forzada de niños ucranianos desde zonas capturadas durante la guerra de Ucrania a territorio ruso.

 

El TPI también ha emitido una orden de arresto por el mismo motivo contra la comisaria presidencial de los derechos de la Infancia de la Federación Rusa, Maria Alekseievna Lvova-Belova, ha hecho saber la corte en un comunicado.

La corte entiende «motivos razonables» para creer que Putin «tiene responsabilidad penal individual» por estos delitos, bien por su comisión «directa» o por haber sido incapaz de «ejercer un control adecuado sobre los subordinados civiles y militares que cometieron los actos».

 

Putin aumenta su índice de aprobación entre los rusos hasta el 81%

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alcanzó esta semana un índice de aprobación del 81%, según una encuesta realizada este viernes, donde aumenta la confianza por parte de la ciudadanía rusa tras seis meses desde la invasión de Ucrania.

La encuesta, realizada por el Centro de Investigación de Opinión Pública (VCIOM), ha indicado que el apoyo al mandatario habría aumentado en 13,9 puntos desde el 20 de febrero, cuatro días antes del inicio de la guerra en Ucrania, cuando contaba con un 67,2 por ciento de aprobación.

 

Los rusos estarían respaldando de esta forma la postura de Putin durante la invasión de Ucrania de manera muy similar a cuando tuvo lugar la anexión rusa de la península de Crimea acontecida en 2014 y momento en el cual el mandatario ruso superó un índice de aprobación del 80%.

Por otra parte, hasta el 62,5% de los participantes en la última encuesta –en la que han contribuido 1.600 encuestados de al menos 80 regiones de la Federación Rusa–, se mostró positivos sobre la actuación del primer ministro ruso, Mijail Mishustin.

El líder del Partido Comunista, Guennadi Ziuganov, cuenta con una aprobación del 33%, mientras que el líder del partido Rusia Justa, Serguéi Mirónov, obtiene un 31,7 por ciento de apoyos.

Durante los primeros meses de la pandemia, el mandatario ruso llegó a alcanzar un 73,9 por ciento de popularidad, aunque durante diez meses se ha mantenido por debajo del 70 por ciento. Asimismo, en 2008 Putin alcanzó un respaldo del 85 por ciento, la cifra más alta de apoyo que ha conseguido jamás, según el Centro Lavanda, responsable de la encuesta de 2014.

Cáncer de Putin daría un giro definitivo a la guerra de Ucrania

La guerra se enquista en en el campo de batalla de Ucrania. Casi 80 días y las cartas siguen sobre la mesa en varios frentes. Mientras los rusos cantaban victoria en Mariúpol, los ucranianos se sienten victoriosos tras la reconquista de Jarkov, la segunda ciudad más importante del país y fronteriza con Rusia. Ahora surge un factor inesperado que puede dar un vuelco a la guerra: el estado de salud de Vladimir Putin. Durante los últimos meses se rumorea que sufre un cáncer en estado avanzado. Pero en las últimas horas ha sido un oligarca cercano al Kremlin quien ha confirmado el hecho. «Vladimir Putin está muy enfermo, tiene un cáncer en la sangre”, según ha informado este oligarca con estrechos vínculos con el líder ruso.

El empresario anónimo fue grabado hablando de la salud de Putin con un capitalista de riesgo occidental a mediados de marzo en una grabación obtenida por la revista New Lines de EE.UU. Las nuevas afirmaciones se producen en medio de la creciente preocupación por la salud del líder del Kremlin, que ha aparecido frágil en actos públicos como las celebraciones del Día de la Victoria de la semana pasada, mientras que han circulado vídeos en los que se ve al presidente Putin “temblando sin control”. Públicamente, el Kremlin ha afirmado que Putin está en forma y se encuentra bien, pero sus estrictas precauciones durante la pandemia y el uso de una mesa larga para reunirse con otros líderes políticos han reforzado los rumores.

 

Rusia expulsa masivamente a diplomáticos europeos

El oligarca ruso afirma en la grabación que Putin se sometió a una operación quirúrgica en la espalda relacionada con su cáncer de sangre poco antes de ordenar la invasión de Ucrania, que ha calificado de “operación militar especial”. Añade que el presidente se ha vuelto “loco”. También señala que hay una profunda frustración en Moscú sobre el estado de la economía y, pareciendo hablar en nombre de otros oligarcas, comenta que “todos esperamos” que el señor Putin muera. “Ha arruinado absolutamente la economía rusa, la economía ucraniana y muchas otras economías, las ha arruinado por completo”, afirma el oligarca. “El problema está en su cabeza. Un loco puede poner el mundo patas arriba”.

Trastorno degenerativo en Putin

El empresario occidental ha mantenido el nombre del oligarca en el anonimato para su protección, al haber grabado la conversación sin su permiso, informa la revista New Lines. Richard Dearlove -exjefe del MI6- y el profesor Gwythian Prins -anteriormente asesor de la OTAN- afirmaron que Putin muestra signos del trastorno progresivo del sistema nervioso. Vladimir Putin se agarra torpemente a una mesa durante una reunión con su ministro de Defensa

New Lines reveló que los funcionarios del FSB (Servicio Federal de Seguridad), la principal agencia de seguridad rusa, recibieron instrucciones de no especular sobre la salud de Putin. Christo Grozev, investigador jefe de Rusia en Bellingcat, el grupo de periodismo de investigación, subraya que se envió un memorando a los jefes regionales diciéndoles que ignoraran las especulaciones de que al presidente le quedaban meses de vida.

Finlandia ignora amanezas de Putin y solicita entrar a la OTAN

El presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, y la primera ministra del país, Sanna Marin, han anunciado este domingo la solicitud de la entrada del país en la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la intención de «maximizar» sus opciones de seguridad tras la invasión rusa de Ucrania.

Contenido relacionado: Finlandia da el paso que muchos temían y Rusia promete más guerra

 

Marin ha expresado su deseo de que el proceso de ratificación sea «tan rápido y fluido como sea posible» y que «ningún miembro de la organización ha avisado de problemas al respecto», en referencia a las declaraciones formuladas el viernes por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, sobre su disconformidad ante los planes de adhesión de Finlandia y Suecia.

Erdogan expresó su malestar tras denunciar que los países escandinavos otorgaban un trato favorable a organizaciones como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), declarado grupo terrorista por su país y estimó, citando el caso de Grecia, que la incorporación a la OTAN rara vez soluciona tensiones territoriales.

Niinisto, en respuesta, ha reconocido su «confusión» sobre la postura turca y aseguró que el mandatario se había mostrado «complacido» y «partidario» de la incorporación. «El viernes escuchamos algo distinto y el sábado volvía estar abierto a la incorporación y después al contrario: queremos una respuesta clara al respecto y esperamos hablar con Erdogan sobre los problemas que plantea», ha añadido.

Sobre la reacción de Rusia, el presidente ha indicado que «la pertenencia a la OTAN no cambia la geografía» entre ambos países vecinos y que en su conversación telefónica con Putin mantenida el sábado, y en la que le informó personalmente de la decisión de unirse al bloque, ambos líderes recordaron aspectos de cooperación bilateral desvinculados de la Alianza Atlántica «que tenemos que cuidar en un futuro».

«Espero y no dudo de que Rusia quiere proseguir con estas obligaciones diarias, como ha pasado con Noruega en el difícil contexto del Ártico», ha indicado el presidente.

El presidente, junto a la Comisión de Política Exterior y de Seguridad del Gobierno, han finalizado ya el informe correspondiente sobre la adhesión, que será presentado ante las Cortes Generales tras la aprobación del Pleno de Gobierno. Tras la consulta ante el Parlamento, Finlandia solicitará formalmente su entrada ante la organización, según el comunicado publicado este domingo por la web de la Presidencia.

Putin aún ve posible una salida pacífica a la guerra en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha asegurado este lunes que Moscú aprovechará «la más mínima oportunidad» para resolver «por medios pacíficos» la guerra en Ucrania, antes de agregar que «se están cumpliendo» los planes de la invasión desencadenada el 24 de febrero.

«Si hubiera una oportunidad de resolver este problema por medios pacíficos, la usaríamos, por supuesto, pero no nos han dado esta oportunidad», ha manifestado tras los actos celebrados en Moscú por el Día de la Victoria, según ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

 

Asimismo, ha destacado que los soldados rusos «se están comportando de forma valiente, heroica y profesional». «Todos los planes se están cumpliendo. Se lograrán los resultados, no hay duda alguna sobre ello», ha remachado el mandatario ruso.

Durante su discurso con motivo del Día de la Victoria, Putin ha defendido la invasión de Ucrania y ha manifestado que fue una decisión «correcta» por parte de Moscú, al tiempo que ha subrayado que las acciones de la OTAN alcanzaron un nivel de «amenaza obvia» para la seguridad nacional del país.

Rusia pone en su diana al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg

Rusia pasa al ataque no solo en el frente militar sino también en la guerra de la imagen. El ejecutivo de Vladimir Putin ha incluido este jueves en su lista negra de sanciones a 29 estadounidenses. Entre la lista de ‘perseguidos’ por el kremlim estarían la propia vicepresidenta, Kamala Harris, y el empresario fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, que tendrán, entre otras cosas,  la entrada prohibida a territorio ruso de manera indefinida.

La lista, difundida por el Ministerio de Exteriores, incluye también los nombres del jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Ronald Klain, de la secretaria adjunta de Defensa, Kathleen Hicks, así como el del vicepresidente del Estado Mayor Conjunto, Christopher Grady. Figuran, además, los portavoces del Pentágono, John Kirby, y del Departamento de Estado, Ned Price. El propio Price ha reaccionado rápido a la noticia y ha afirmado que se trata de «un elogio para ganar la ira de un gobierno que miente a su propio pueblo, brutaliza a sus vecinos y busca crear un mundo donde sin libertad».

 

La última ofensiva rusa en el este de Ucrania

Moscú ha señalado en el ámbito político al marido de Kamala Harris, Douglas Emhoff, y a otros familiares como la esposa del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken. En el terreno empresarial, además de Zuckerberg la sanciones afectan al presidente de Bank of America, Brian Thomas Moynihan, el director ejecutivo de Linkedin, Ryan Roslansky, mientras que en el ámbito de la comunicación hay presentadores o colaboradores de CNN, ABC o Meduza.

Respuesta de Moscú

Moscú responde de esta forma a las «acciones hostiles» y a la «rusofobia» de Washington y occidente en general tras el inicio de la ofensiva militar sobre Ucrania. La Administración de Joe Biden ha aprobado varios paquetes de medidas, parte de las cuales señalan directamente al entorno familiar y político del presidente ruso, Vladimir Putin.

El Ministerio que dirige Sergei Lavrov, que advierte de que irá ampliando su lista progresivamente, incluye una justificación similar para anunciar sanciones contra 61 canadienses, entre ellos representantes de la política, la empresa, los medios de comunicación y otras organizaciones.

La fortuna que oculta Putin a través de sus dos hijas

Hijas de Putin. María y Ekaterina. Apenas se sabía algo de ellas hasta hace unas semanas. Son las dos hijas del presidente Vladimir Putin. El misterio y silencio ha rodeado la vida de estas dos treinteañeras de las que se sabía muy poco por exceso celo del propio Kremlin.

María tiene 36 años, es biología y doctora de profesión. Habla 5 idiomas y está especializada en endocrinóloga pediátrica y el estudio de los efectos hormonales. Ha concedido varias entrevistas en televisión (sin desvelar que era la hija de Putin). Actualmente, según informa EFE, María Vorontsova es accionista de la compañía Nomeko (Nueva Compañía Médica), que se dedica a la construcción de instalaciones médicas, incluido un centro oncológico en San Petersburgo.

 

Se sabe que en 2013, se casó con el empresario holandés Yorritt Fassen, que se instaló en 2006 en Rusia para trabajar en el consorcio gasístico Gazprom, aunque ese matrimonio ya se terminó después de vivir en un lujoso penthouse en Ámsterdam. María dirige programas financiados por el Gobierno ruso que han recibido miles de millones de euros del Kremlin para la investigación genética y son supervisados personalmente por Putin, movito por el que el Departamento del Tesoro de EEUU anunció en las últimas horas sanciones por la invasión en Ucrania.

Secretismo en las hijas de Putin

Ekaterina, la manor, tiene 35 años. También nació en Dresde (Alemania) en 1986, cuando Putin trabajaba como espía de la KGB en la antigua RDA. Usa el apellido Tikhonova, de su abuela materna, estudió en la Universidad Estatal de San Petersburgo y la Universidad EstataKaterl de Moscú y tiene una maestría en física y matemáticas, según infomró el diario británico The Guardian. Desde hace varios años, ejerce como directora del Centro Nacional de Reserva Intelectual, conocido como Innopraktica.

Una de sus aficiones fue la culpable de que a Katerina se le pusiera cara internacionalmente. Su pasión por el baile acrobático a ritmo de rock and roll le llevó a competir en 2013 en el campeonato mundial de esta especialidad celebrado en Suiza. Ella y su pareja de baile quedaron quintos. Las imágenes de la competición ayudaron a identificarla como una de las hijas de Putin.

Katerina Tikhonova se casó en 2013 con Kirill Shamalov, considerado parte de la nueva oligarquía rusa. Es el hijo menor de Nikolai Shamalov, hombre de confianza cercano de Putin, copropietario del Rossiya Bank (considerado por EEEUU como el banco de la élite del Kremlin) y vicepresidente del holding petroquímico Silbur. En 2021, una investigación de los reporteros de IStories resultó ganadora del European Press Prize. Arrojaba luz sobre los negocios del matrimonio a través de más de 10.000 correos de Shamalov filtrados por una fuente anónima, negocios valorados en más de 380 millones de dólares.

Hundido la joya de la armada rusa

Una investigación previa de Reuters en 2015 estimó que la pareja tenía participaciones corporativas por valor de más de 2.000 millones de dólares, así como una lujosa villa frente al mar valorada en cerca de 5 millones de euros en el centro turístico francés de Biarritz, que fue recientemente ocupada simbólicamente por activistas para protestar contra la invasión de Ucrania. El que fue yerno de Putin entró en 2016 en el top de mayores beneficiarios de contratos multimillonarios con el Gobierno de Rusia, ocupando el cuarto puesto

Fortuna en Forbes

En 2016, la revista Forbes publicó en su edición rusa que Shamalov entraba en el top 10 de beneficiarios de contratos estatales en Rusia, ocupando el cuarto puesto con más de 148,8 mil millones de rublos adjudicados en contratos con el Gobierno. Como ejemplo, citaba que la compañía NIPIgazpererabotka, en la que Shamalov posee el 18,6%, consiguió un contrato de 9.300 millones de euros con la empresa estatal de gas Gazprom para construir una refinería petrolera en la región de Amur, en lo que se consideró el mayor acuerdo jamás incluido en los registros de contratación pública.

Se divorciaron en 2018, pero los detalles del posible acuerdo financiero que alcanzaran en su separación no se han hecho públicos. El ex yerno de Putin vio como el Gobierno británico congelaba sus activos en el Reino Unido cuando comenzó la invasión de Ucrania y le prohibió la entrada en el país.

Tanto Estados Unidos como la Unión Europea ha propuesto sanciones a dos hijas del presidente ruso y congelado sus cuents, en una medida que añadiría presión sobre los familiares más cercanos del líder ruso en respuesta a la invasión de Ucrania. En la polémica investigación de los ‘Papeles de Panamá`se mostró que íntimos del círculo de Putin, como el violonchelista Sergei Roldugin, son técnicamente una de las personas más ricas del planeta, una fortuna imposible de explicar mediante sus actividades normales, lo que llevó a los investigadores a concluir que en realidad es, casi con certeza, el testaferro del presidente ruso. Se estima que en torno a Putin se manejan 3.700 sociedades opacas en paraísos fiscales vinculadas a oligarcas rusos y su fortuna (de su entorno) supera los 200.000 millones de dólares, lo que le llevaría al top 3 de ricos en el mundo, según Forbes.

Una supuesta tercera hija

En 2020, el portal de investigaciones Proekt, censurado por las autoridades rusas al año siguiente, publicó un amplio reportaje sobre la “vida secreta de Putin” y la existencia de una supuesta tercera hija del presidente ruso. Según esta investigación citada, Putin habría mantenido una relación sentimental con Svetlana Krivonóguij, quien es actualmente una de los accionistas del banco Rusia, vinculado con el entorno más cercano al jefe del Kremlin, y tendría propiedades por más de 100 millones de dólares. Fruto de dicha relación, según Proekt, habría nacido una niña en 2003 llamada Elizaveta, cuando Putin ya estaba al mando del Kremlin. El Kremlin ha negado que sea hija del presidente.

 

Steven Seagal se rinde a Rusia, pero ¿Qué pasó con otros famosos que apoyaron a Putin?

Este fin de semana en la celebración de su cumpleaños 70, Steven Seagal reiteró su apoyo a Vladimir Putin y a los aliados de Rusia.  «Los amo y estaremos juntos en las buenas y en las malas», dijo el actor en una reunión que sostuvo desde un restaurante de Moscú, Rusia.

Vale la pena destacar que desde 2016, Steven Seagal cuenta con ciudadanía rusa concedida por Vladimir Putin. No obstante, la leyenda del género de acción no es el único famoso de occidente que le ha brindado apoyo al máximo mandatario de Rusia ¿Qué ha pasado con los demás?

 

Leonardo DiCaprio

Primero se vieron en San Petesburgo para una conferencia sobre el tigre siberiano, especie en vía de extinción. El actor visitó el país en una segunda ocasión e intercambiaron halagos. Ahora, el ganador del óscar muestra su apoyo a Ucrania.

Paul McCartney

En 2003, el cantante hizo su primer concierto en la icónica Plaza Roja de Moscú y conoció al mandatario. Sin embargo, él no fue a su concierto y el ex de los Beatles tuvo que tocar Let It Be exclusivamente para Vladimir Putin. En este momento, él ejerce activismo desde su plataforma en favor de Ucrania.

Oliver Stone

Aunque el director conoció a Putin en 2014 para entrevistarlo a instancias de Ukraine on Fire -documental que acabó su producción en 2017- él justificó que la OTÁN usó a Ucrania de carnada para provocar a Rusia, semanas antes de la invasión de Putin al país vecino. Ahora, se une a quienes mantienen una férrea crítica contra Putin.

Mickey Rourke

El actor estuvo en Moscú durante 2014 y ahí conoció a Putin. En 2018, Rourke elogió a Putin como alguien que le caía bien. Él describió recientemente a Putin como «un hombre empático», en una entrevista con Fox News, aunque luego pidió a Putin que cesara el asedio a Ucrania.

Jean-Claude van Damme

Otro titán del género de acción que tuvo cercanía con el Kremlin. Se conocieron en 2010 en un evento de MMA hecho en Rusia.

Connor McGregor

El patrón de celebridades simpatizantes de Putin es claro, personas que de una manera u otra son cercanas al conflicto desde sus profesiones. La celebridad de la UFC no solamente compartió con Putin durante el mundial, sino que se regó en elogios al mandatario en una publicación de Instagram que ya no existe.

La lista se completa con personalidades como Naomi Campbell, Pamela Anderson y el más notable de los últimos años, que es la de Donald Trump.

Le puede interesar: Freddy Rincón se juega el partido más importante de su vida en una UCI en Cali

*Foto: Tomada de internet

La jugada de Putin para salvar la moneda rusa

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha firmado el decreto que obligará a partir de este viernes a los países «hostiles» a pagar en rublos el suministro de gas, una medida con la que responde a las sanciones adoptadas a raíz de la invasión sobre Ucrania.

Con estos cambios, los países compradores deberán disponer de cuentas en rublos en bancos rusos, ya que no se considerarán válidos los pagos en dólares o en euros. Putin amenaza con suspender los contratos si no se acatan estas nuevas normas, según las agencias oficiales rusas.

 

Sin embargo, tanto el presidente como su principal portavoz, Dimitri Peskov, han insistido en que Moscú sigue dispuesto a cumplir su parte en materia de suministro y precios. «No habrá cambios para los receptores del gas ruso que paguen», ha dicho Peskov.

El propio Putin ha tratado esta reforma en conversaciones con líderes europeos como el alemán Olaf Scholz, después de que su Gobierno declarase el nivel de «alerta temprana» de su plan de emergencia energética ante el riesgo de un eventual corte del suministro de gas por el rechazo al pago en rublos.

Los miles de muertos que Putin le oculta a Rusia y al mundo

Comenzó la primavera hace unos días en Europa y el frío hielo de Este en Ucrania comienza a dar pasos lentamente hacia un paisaje más verde y luminoso. O así solía ser. Este 2022 no es como años anteriores, este 2022 acumula miles de muertos en las calles y campos del país. Cuerpos sin vida de soldados, tirados en campos de batalla. Y comienza a ser un problema porque en los 33 días de encarnizada batalla, y con el desastre logístico del ejército ruso, ya ni se molestan en recoger muchos cuerpos de caídos en combate, sobre todo en las zonas del país donde están en retirada.

Después de una rápida ofensiva, las tropas rusas se están replegando de su objetivo inicial de conquistar Kiev, dejando un rastro de vehículos de combate y tanques chatarrizados a su paso.

 

Invasión deja esta cifra de fallecidos civiles

Como tantas cosas en tiempos de guerros, los hechos son difíciles de verificar y están sujetos a las declaraciones de organismos, ministerios y ejércitos cuya prioridad es ganar la guerra, desmoralizar al enemigo y mantener elevada la moral de la tropa y los ciudadanos que la apoyan. “Hay cientos de ellos, por toda la región”, afirman en redes sociales ciudadanos ucranianos del sur del país, que asisten entre el horror, la incredulidad y el orgullo de haber resistido esta primera arremetida.

Baile de cifras y censura de Moscú

La Unión Europea (UE) estiman que los rusos están sufriendo una sangría en Ucrania, la más elevada para su ejército desde la Segunda Guerra Mundial, a razón de mil bajas diarias, entre heridos y muertos, peor que en Afganistán en los años 80, de donde tuvieron que salir reconociendo la derrota después de una década de invasión.

Tras más de un mes de guerra, aún no está claro si los restos de los soldados están siendo repatriados a Rusia, donde los informes sobre el número de muertos han sido silenciados en gran medida. El país ha reprimido cualquier información sobre la realidad de la sangrienta guerra, restringiendo el acceso a los informes de los medios de comunicación occidentales, así como a las redes sociales Twitter y Facebook, en territorio ruso. El número exacto de soldados rusos fallecidos en Ucrania sigue siendo un misterio. La cifra oficial del Ministerio de Defensa de Rusia era de 498 militares hasta la semana pasada, cuando el tabloide ruso Komsomolskaya Pravda, proPutin, publicó un informe que actualizaba la cifra a 9.861. La cifra, que se atribuyó al Ministerio y que luego fue retractada por el periódico por presiones del Kremlin.

Esa cifra coincide con la información de CNN por fuente de la OTAN, que dieron una estimación reciente de que las bajas rusas oscilan entre 3.000 y 10.000. El Gobierno de Ucrania la sube a 15.000. Según informaciones del propio gobierno de Ucrania Rusia envió crematorios móviles para incinerar a sus propios muertos. «Los rusos que mueren aquí, nadie los cuenta, la gente que muere en esta guerra. ¿Saben que han traído un horno crematorio con ellos? No van a mostrar los cuerpos a sus familias. No van a decir a las madres que sus hijos murieron aquí”, afirmó hace unos días el presidente Volodymyr Zelenski.

J.K. Rowling responde así de duro a Putin, que la puso de ejemplo

La creadora de Harry Potter, la escritora británica J. K. Rowling, respondió en su cuenta de Twitter con contundencia a Putin a unas acusaciones previas del presidente de Rusia, Vladimir Putin: «Posiblemente las crítica a la cultura de la cancelación occidental posiblemente no deberían venir de aquellos que causan matanzas de civiles por el crimen de resistencia, o que encarcelan y envenenan a sus críticos. #IStandWithUkraine», escribió.

Vladimir Putin afirmó horas antes que !Occidente está tratando de cancelar la cultura rusa como respuesta a la invasión de Ucrania, del mismo modo, están prohibiendo a los escritores y libros rusos, de igual manera que también fue cancelada J. K. Rowling solo porque no cumplió con las demandas de los derechos de género».

 

Vladimir Putin prosiguió comparando la cultura de cancelación que sufre Rusia con los nazis que intentaban quemar libros en la década de 1930: «Recordamos las imágenes. Es imposible imaginar algo así en nuestro país y estamos asegurados contra esto gracias a nuestra cultura. Y es inseparable para nosotros de nuestra patria, de Rusia, donde no hay lugar para la intolerancia étnica, donde desde hace siglos conviven representantes de decenas de etnias».

La autora de Harry Potter generó una gran polémica meses atrás a raíz de los comentarios que realizó sobre las mujeres transgénero y que incluso significó la crítica pública del elenco de actores de la famosa saga en el cine.

Polémica de J.K Rowling con el colectivo Trans

 

Diplomacia turca trabaja para lograr una reunión entre Putin y Zelenski

El Gobierno de Turquía ha explicado este sábado que los esfuerzos diplomáticos se encaminan ahora a lograr una reunión entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo ucraniano, Volodimir Zelenski, para intentar lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra.

 

«Mantenemos abiertos los canales de comunicación con ambos bandos. Es muy importante y buscamos organizar una reunión directa entre los presidentes de Rusia y Ucrania», ha explicado el portavoz de la Presidencia turca, Ibrahim Kalin, en una entrevista con la cadena Al Yazira.

«Las partes tuvieron una reunión a nivel técnico en Bielorrusia. La primera reunión a nivel ministerial fue durante el Foro de la Diplomacia de Antalia. Hoy el principal objetivo es organizar una cumbre», ha indicado.

Kalin ha afirmado que Turquía está convencida de que hay posibilidades de lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania. «Ahora la única cuestión es cuándo y cómo se va a alcanzar», ha señalado el portavoz oficial del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Este mismo sábado Zelenski abogaba por un encuentro con Putin.

«Zelenski está dispuesto a reunirse, pero Putin cree que las posiciones no están aún lo suficientemente cerca», ha argumentado Kalin.