Ir al contenido principal

Etiqueta: Vladimir Putin

Biden llama a Putin «dictador asesino» y «matón puro»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha calificado este jueves a su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, de «dictador asesino» y «matón puro», un día después de llamarle «criminal de guerra» por la invasión rusa de Ucrania.

En un evento con motivo del Día de San Patricio, Biden ha censurado que Putin «está librando una guerra inmoral contra el pueblo de Ucrania», pero ha asegurado que el mandatario ruso «está pagando un alto precio por su agresión».

 

Biden también ha aludido a la llamada que tiene programada para este viernes con el presidente de China, Xi Jinping, y ha bromeado asegurando que el mandatario «recuerda todo» lo que ha dicho. «Bromas aparte», ha continuado, (Xi) «no cree que la democracia pueda sostenerse en el siglo XXI», según ha informado la cadena de televisión CNN.

El presidente de Estados Unidos llamó el miércoles «criminal de guerra» a Putin, unas palabras que el Kremlin ha considerado «inaceptable e imperdonable».

Biden multiplica por 4 su envío de armas a Ucrania

Precisamente el día en el que se ha producido el ataque a civiles más sangriento, el presidente de EE.UU, Joe Biden, acaba de anunciar un envío a la resistencia ucraniana de otros 800 millones de dólares en armamento militar. Este miércoles, según informan agencias internacionales, se produjo un importante bombardeo Mariúpol, ciudad asesidada y muy castigada por las artillería rusa. El más grave según informó Serhiy Orlov, teniente de alcalde de la ciudad ucraniana, es sobre el teatro de la ciudad, precisamente en el momento que se refugiaban entre 1.000 y 1.200 civiles. Aún se desconoce el número de víctimas, pero se espera que sea elevado porque en palabras del propio presidente Volodimir Zelenski, el Teatro quedó prácticamente destruido.

Pocos minutos después,  Joe Biden, después de conversación con Zelenski,  anunció el envío inmediato de 800 millones de dólares, que se emplearán en armamento. Se trata de una escalada en el conflicto por parte de Estados Unidos, ya que, entre los sistemas de defensa que recibirá el asediado Gobierno de Ucrania se encuentran misiles antiaéreos de largo alcance y aviones no tripulados (drones) que serán destinados tanto a tareas de espionaje y reconocimiento como de ataque contra las fuerzas rusas.

 

La posible bancarrota de Rusia

Biden, sin embargo, se negó categóricamente a acceder a las demandas formuladas por el presidente ucraniano, qu e ante el Congreso de EE.UU solicitó la entrega de aviones y el establecimiento de una zona de exclusión aérea sobre su país en la que no puedan volar aviones ni misiles rusos. Con este nuevo cargamento de armas, Estados Unidos habrá aprobado el envío a Ucrania de equipos militares por valor de 1.050 millones de dólares solo esta semana, ya que con anterioridad Washington había decidido mandar armas por 250 millones más. Otro material que Biden anunció que recibirán los ucranianos, aunque ocupe menos titulares, es igualmente significativo: más de 25.009 uniformes y sistemas y equipos para procesar y obtener inteligencia en el campo de batalla.

Aunque el presidente ruso, Vladímir Putin, insiste en que en la guerra contra Ucrania los civiles no son un objetivo, la realidad es muy distinta. Los ataques contra ellos, bien en hospitales, escuelas, guarderías o edificios de viviendas se ha convertido en una constante en el territorio ucraniano.

En la cola de la panadería

Horas antes se había producido otro ataque contra civiles. El Servicio Estatal de Comunicaciones de Ucrania informó que al menos diez personas habían muerto a causa de un ataque de las fuerzas rusas contra un grupo de personas que se encontraban haciendo cola para comprar pan en la ciudad de Chernígov. «En Chernígov, las tropas rusas dispararon contra las personas que hacían cola para comprar pan: al menos 10 muertos», señaló el gobierno ucraniano en un mensaje difundido a través de su cuenta de Twitter, donde muestra un vídeo en el que se pueden distinguir varios cadáveres. «No importa cuánto tiempo pase, nunca perdonaremos ninguna de las víctimas ni ninguna de las gotas de sangre derramadas por esta guerra loca. Nunca perdonaremos y nunca olvidaremos», cierra el comunicado.

 

 

Elon Musk retó a Putin a combate por Ucrania

La guerra entre Ucrania y Rusia sigue recrudeciéndose y este lunes, el multimillonario Elon Musk, le hizo un reto particular a Vladimir Putin.

«Reto a Vladirmir Putin a un combate individual, la apuesta es por Ucrania ¿Está de acuerdo el Kremlin?», trinó desde su cuenta de Twitter el magnate sudafricano.

 

El tuit ha levantado bastante revuelo. Sin embargo, muchos se lo han tomado como broma. Hasta el momento no ha habido -y posiblemente tampoco habrá- respuesta.

Le puede interesar: Sensual invitación de Esperanza Gómez para que la gente vote

*Foto: pixabay

Las duras acusaciones de Miguel Uribe a Petro por cuenta de Putin

El candidato al senado por el Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, se fue lanza en ristre contra Gustavo Petro a quien acusó de alinearse con Venezuela en favor de Vladimir Putin.

Según Uribe Tubay, Rusia está asumiendo una posición autoritaria y peligrosa para todos los para todos los habitantes de del planeta.

 

En ese sentido, el candidato que encabeza la lista del uribismo al senado señal que “es evidente que Gustavo Petro tiene intereses en Venezuela y tiene un aliado fundamental.

“De fondo creo que Petro lo que pretende es proteger a sus aliados regionales que evidentemente están con Rusia y entonces Petro de manera conveniente prefiere guardar silencio”, señaló.

Putin califica la invasión total de Ucrania como «absolutamente correcta»

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha defendido este sábado como «absolutamente correcta» su decisión de invadir completamente Ucrania más allá de las zonas afines de la región del Donbás, en el este del país.

El mandatario ha asegurado además que, a estas alturas de la incursión «casi toda la infraestructura militar de Ucrania ha sido destruida y la eliminación de la defensa aérea está casi completa», según declaraciones recogidas por la agencia TASS.

 

El presidente ruso ha aprovechado para rebatir las acusaciones de que el Ejército ruso está empleando reclutas en la invasión — que Rusia describe oficialmente como una «operación especial» –.

«Ni un solo recluta participa en la operación de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en Ucrania», ha zanjado.

Sobre el debate en torno a la posible creación de una zona de exclusión aérea sobre Ucrania, tal y como lleva días insistiendo a la OTAN el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, Putin ha asegurado que cualquier otro país que intente cerrar el espacio aéreo ucraniano será declarado por Moscú como «un participante en las hostilidades».

Por último, Putin ha asegurado que no tiene intención de declarar la «ley marcial» en Rusia porque no ve «motivos para ello». «La ley marcial se introduce en caso de agresión externa, en Rusia no existe tal situación ahora y, con suerte, no existirá», ha indicado.

Los Veintisiete adoptan las sanciones contra Putin y la economía rusa

Los países de la Unión Europea ha aprobado este viernes sus sanciones contra Rusia por el ataque a gran escala contra Ucrania, en una batería que incluye restricciones a bancos, energía, finanzas, exportaciones, transporte y política de visados, además de sanciones personales contra el presidente ruso, Vladimir Putin, y el ministro ruso de Exteriores, Sergei Lavrov.

Así lo ha confirmado, el ministro letón de Exteriores, Edgars Rinkevics, que ha indicado que el paquete acordado por unanimidad por los Veintisiete incluye la congelación de activos de Putin y Lavrov. «Prepararemos un tercer paquete», ha asegurado, adelantando nuevas medidas europeas contra Moscú en plena guerra contra el país vecino.

 

Las medidas entran en vigor este mismo viernes y supondrán la congelación de activos en el territorio comunitario.

Los boyardos de Putin

Oligarca: Forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario / Grupo reducido de personas que tiene poder e influencia en un determinado sector social, económico y político. (Real Academia de la Lengua Española)

La «lista Putin»: quiénes son los 9 oligarcas rusos a los que Washington considera «adversarios de Estados Unidos» (BBC, 5 de febrero de 2018)

 

La oligarquía no solo es un gobierno compuesto por una minoría de personas. Estas mismas personas se encuentran al mando y poseen mucho poder económico. Son dueñas de grandes propiedades y tierras, y su poder influye en la obtención de cargos en toda la burocracia.

Según Concepto, una revista académica, no se puede definir con exactitud cuándo fue el comienzo de este tipo de gobierno, ya que se prevé que existe desde los primeros movimientos y sociedades humanas, es decir, desde los inicios de la historia. Llegaban al mando, tal vez no de un gobierno, pero sí de un pequeño grupo social.

Platón fue uno de los tantos autores que se encargó de hablar sobre la oligarquía. Éste, particularmente, hacía referencia al gobierno de los treinta tiranos que tuvo lugar en Atenas. El nombre de este gobierno surgió porque estaba compuesto por un total de treinta magistrados que poseían el poder absoluto luego de la Guerra del Peloponeso. Éstos se encargaron de imponer una completa oligarquía como forma de gobierno.

Este tipo magistrados, los oligarcas, son aquellas personas que cuentan con un gran poder económico, y no hacen caso ni se preocupan para actuar bajo acciones éticas ni morales, como debería hacer cualquier persona y más aún si se trata de alguien que se encuentra en un cargo político. Los oligarcas, además, son conocidos por incursionar en actos totalmente violentos y corruptos donde lo único que consiguen es su beneficio propio y mantener estatus.

En el caso de Rusia, los oligarcas son la piedra angular del régimen de Vladimir Putin. Varias de las sanciones que occidente ha emitido en contra de ese país, han sido en contra de sus oligarcas, buscando el debilitamiento de su gobierno. Occidente tiene claro que, si hiere a los oligarcas, los cimientos de Putin flaquean.

Sin embargo, los oligarcas no son algo característico de Putin. Desde las épocas de Iván el Terrible, durante los primeros años de los que después sería el Imperio Ruso, ya existía una figura algo similar a los oligarcas, que se conocían como boyardos (en occidente conocidos como cortesanos). Los más famosos de esos años son el príncipe Dimitri Pozsharski, quien comenzó su ascenso como señor de la guerra, para después ser comandante en jefe, y Fiodor Sheremev quien, de boyardo cercano al poder, paso a ser principal ministro del Zar.

No solo con Iván el Terrible, los boyardos serian protagonistas de la historia. Durante el reinado del Zar Pedro El Grande, quien sería el primer emperador de Rusia, aparecieron figuras como Alexandr Meshikov, mariscal de campo y mejor amigo del Zar, o Fiodor Apraxin, almirante general, conde, hermano de la Zarina Marta, quien era esposa de Fiodor III (quien después sería Zar).

Esto muestra que, en Rusia, la parte alta de la pirámide social, gubernamental, política y económica, pertenece a los amigos y familiares de quien esté en el poder. Antes se les decía zar, luego emperador, después camarada, y ahora presidente Putin. Esta elite es quien mantiene al líder, y mantiene la calma en la parte baja de esa pirámide.

Los oligarcas como los conocemos hoy nacieron cuando cayó el comunismo y con el liderazgo de Boris Yeltsin. Según el medio alemán DW, en medio de las dificultades económicas, hubo quienes se enriquecieron muy rápidamente con una mezcla de habilidad y falta de escrúpulos: los oligarcas. Con su influencia económica, esos nuevos ricos comenzaron a diseñar, también, la política rusa. Temían perder su fortuna en una eventual vuelta a la era comunista soviética y, para impedirlo, se unieron. Apoderados de los grandes medios del país, la campaña de apoyo a Borís Yeltsin fue para ellos un juego de niños.

Uno de los primeros en utilizar la expresión oligarcas rusos fue el empresario Boris Berezovsky, allá por los 90, en una entrevista con el Financial Times. Gracias a la amistad con Boris Yeltsin, Berezovsky se convirtió en uno de los magnates más poderosos de Rusia, controlando antiguos emporios estatales como la fábrica de automóviles Lada y la aerolínea Aeroflot, además de negocios en los sectores bancarios, energéticos y de las comunicaciones.

El pacto con los oligarcas aseguró la reelección de Yeltsin. Los comunistas perdieron cada vez más importancia. Pero Yeltsin no pudo continuar la democratización ni controlar a estos multimillonarios. En agosto de 1999, con la salud debilitada y en deuda con los oligarcas, renunció a favor de Borís Nemtsov (candidato de su preferencia), y nombró como sucesor a Vladimir Putin, el entonces preferido del oligarca Borís Berezovski.

El primer paso de Putin, en materia de reformas económicas, fue el ajuste de cuentas con los oligarcas. Unas semanas después de asumir la presidencia, Putin se reunió en el Kremlin con la mayoría de ellos, y les dijo que en adelante desafiar a las políticas del Estado no sería tolerado. Putin no era enemigo de las grandes corporaciones sino de los empresarios que querían “entrometerse en la política”.

Con esta decisión, empresarios cercanos a Yeltsin –Mijail Jodorkovsky, Vladimir Gusinsky, Alexander Smolensky o Vladimir Vinogradov–, acabaron en la quiebra, exiliados o asesinados. Es más, en los primeros años de la era de Vladimir Putin, Berezovsky, quien lo llevó al poder, apareció muerto en su apartamento de Londres en 2013.

Después de la ofensiva contra esos influyentes magnates, se llegó a un acuerdo tácito con el resto de los oligarcas: el Kremlin no los tocaría y los dejaría hacer tranquilamente sus negocios, siempre y cuando no se mezclaran en política. El que se metiera en política, sufriría toda la persecución del Estado y asumiría las consecuencias.

No muy distinto a Yeltsin, el exagente de la KGB, ha ido entregando ramas del poder y de la economía a personas que están dentro de sus afectos. Esto quiere decir que sus boyardos, han entrado a manejar empresas estatales o a hacer acuerdos con el gobierno para aumentar sus arcas. Por ejemplo, Igor Sechin en Rosneft; los hermanos Boris y Arkadi Rotenberg y Gennady Timchenko, amigos de juventud de Putin y compañeros de judo; Yuri Kovalchuk hacen parte del Rossiya Bank; o Yevgeny Prigozhin, empresario de la restauración, conocido como el chef de Putin y acusado de estar tras las granjas de trolls que interfirieron en las elecciones de EE UU de 2016, o la empresa de mercenarios Wagner, que ha intervenido en Siria, Ucrania, Venezuela o República Centroafricana para defender los intereses oficiosos del Kremlin.

Por eso en febrero de 2018, el Congreso de Estados Unidos aprobó una lista de personalidades rusas a las que incluyó en la «Ley para frenar a los adversarios de Estados Unidos a través de sanciones» (Caatsa, por sus siglas en inglés). Los medios de comunicación la bautizaron como la lista Putin, en referencia al presidente ruso, Vladímir Putin.

Ya en 2022, con la peor crisis de Europa desde la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y el resto de Europa siguen tomando medidas en contra de los intereses de los boyardos del S XXI. Han congelado activos y cortado relaciones con varios bancos rusos, entre ellos Rossiya, IS Bank, General Bank, Promsvyazbank y Black Sea Bank, además de sanciones contra los oligarcas Rotenberg, Boris Rotenberg y Gennady Timchenko.

El problema no es que haya o no grupos que se beneficien de los gobiernos, ese tipo de élites siempre van a existir. Lo importante es preguntarnos si nosotros como ciudadanos validaremos a unos boyardos del S.XXI que apoyan una invasión militar como está pasando con Rusia y Ucrania, o apoyaremos a aquellos grupos que piensen en un futuro medianamente próspero para todos.

«Los aliados responderán de manera unida y decisiva»: Biden tras ataque de Rusia a Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha condenado este jueves el ataque «no provocado e injustificado» por parte de Rusia y ha resaltado que los socios y aliados «responderán de manera unida y decisiva» ante la decisión del presidente ruso, Vladimir Putin, de iniciar una operación militar en Ucrania.

«El presidente Putin ha elegido una guerra premeditada que traerá una pérdida catastrófica de vidas y sufrimiento humano. Solo Rusia es responsable de la muerte y destrucción que traerá este ataque», ha declarado, según recoge un comunicado de la Casa Blanca.

 

Biden ha explicado que se reunirá con sus homólogos del G7 en la mañana de este jueves y hablará con el pueblo estadounidense «para anunciar las consecuencias adicionales» que Estados Unidos y los socios impondrán a Rusia por «este acto innecesario de agresión contra Ucrania».

«Nos coordinaremos con nuestros aliados de la OTAN para garantizar una respuesta fuerte y unida que disuada cualquier agresión contra la Alianza. Esta noche, Jill y yo oramos por el pueblo valiente y orgulloso de Ucrania», ha dicho.

Vladímir Putin anuncia una «operación militar» en Ucrania

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha anunciado «una operación militar» en Ucrania tras la solicitud por parte de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk de repeler la «agresión» de las Fuerzas Armadas ucranianas y en mitad del Consejo de Seguridad de emergencia que se celebra en Nueva York.

«Las repúblicas populares de Donbás se dirigieron a Rusia con una solicitud de ayuda. En este sentido, decidí llevar a cabo una operación militar especial. Su objetivo es proteger a las personas que han sido objeto de abusos, genocidio por parte del régimen de Kiev durante ocho años», ha dicho Putin en un mensaje televisado.

 

En este sentido, Putin ha dicho que desde Rusia se esforzarán «por la desmilitarización y la desnazificación de Ucrania, así como por llevar ante la justicia a quienes cometieron numerosos crímenes sangrientos contra civiles, incluidos ciudadanos de la Federación Rusa», tal y como recoge la agencia de noticias TASS.

Para Putin, Rusia sigue siendo una de las potencias nucleares más poderosas del planeta, por lo que «ningún potencial agresor debería tener dudas de que será derrotado por completo».

«En cuanto a la esfera militar, la Rusia moderna, incluso después del colapso de la Unión Soviética y la pérdida de una parte significativa de su potencial nuclear, es hoy una de las potencias nucleares más poderosas», ha agregado.

Así, Putin ha advertido de que «nadie debería tener duda de que un ataque directo a Rusia conducirá a la derrota y tendrá consecuencias nefastas para un agresor potencial». En este sentido, Rusia no permitirá que Ucrania tenga armas nucleares, ha indicado.

Los planes de la Federación Rusa no incluyen la ocupación de territorios ucranianos, ha asegurado el mandatario. «Las circunstancias requieren una acción decisiva de Rusia», ha zanjado Putin.

Biden describe últimas acciones de Rusia como «el inicio de la invasión de Ucrania»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha descrito el reconocimiento de Rusia a la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, como «el comienzo de la invasión de Ucrania» y ha amenazado al Kremlin con «ir más allá con las sanciones» si continúa en esta línea.

Biden sostiene que con la decisión de reconocer la independencia de estas dos regiones, el presidente ruso, Vladimir Putin, «está creando un motivo para hacerse por la fuerza con más territorio (…) está creando un motivo para ir mucho más allá. Este es el comienzo de una invasión rusa de Ucrania», ha aventurado.

 

Ante esta situación, Biden ha prometido que Estados Unidos no solo brindará más apoyo a militar a Ucrania después de que Putin haya atacado de forma directa a su «derecho a existir», sino que también reforzará a sus aliados del Báltico.

«No tenemos intención de luchar contra Rusia. Sin embargo, queremos enviar un mensaje inequívoco: que Estados Unidos y sus aliados defenderán cada centímetro del territorio de la OTAN y harán cumplir sus compromisos», ha remarcado un Biden, que ha calificado de «extremas» las demandas de Rusia durante las negociaciones.

«Todavía hay tiempo para evitar el peor de las situaciones», ha dicho Biden en su discurso desde la Casa Blanca. «Estados Unidos y sus aliados permanecen abiertos a la diplomacia si es seria. Juzgaremos a Rusia por sus acciones, no por sus palabras. Estamos listos para responder a Rusia con unidad, claridad y convicción haga lo que haga».

Más sanciones económicas

Biden también ha anunciado que las nuevas sanciones que se impondrán a Rusia tras la decisión de Putin de reconocer la independencia de Donetsk y Lugansk han sido «coordinadas» con sus aliados y que seguirán con estos ataques a la economía rusa «si Moscú continúa con la escalada» del conflicto.

«Eso significa que cortamos al Gobierno de Rusia la financiación que llegan desde Occidente», ha dicho Biden, que ha mencionado como principales afectadas por estas sanciones al banco militar ruso y a VEB, una de las principales compañías estatales de inversión y desarrollo del país.

Washington también impondrá sanciones sobre la deuda rusa –por lo que no podrá renegociar nuevas condiciones con lo mercados estadounidenses o europeos– y la «élite» del país y sus familias, ya que al beneficiarse de «las ganancias corruptas de las políticas del Kremlin, también deberían compartir el dolor».

Como parte de esas sanciones, y tal y como celebró a lo largo de la jornada la Casa Blanca, Biden ha recordado que el proyecto del gasoducto Nord Stream 2, una infraestructura estratégica para trasladar suministro de Rusia a Alemania, «no seguirá adelante».

«Hemos trabajado con Alemania para garantizar que Nord Stream 2 no siga adelante, tal y como prometí. Mientras Rusia contempla su siguiente movimiento, nosotros ya tenemos preparado el nuestro. Rusia pagará un precio más alto si continúa su agresión, incluyendo nuevas sanciones», ha amenazado Biden.

«Como dije la semana pasada, defender la libertad tendrá sus costes, también para nosotros, aquí en casa. Tenemos que ser honestos al respecto, ero mientras, tomaré enérgica medidas para asegurarme de que el dolor de nuestras sanciones se dirige a la economía rusa, no a la nuestra», ha dicho Biden

Putin reconoció el lunes la independencia de las convulsas regiones de Donetsk y Lugansk y ordenó horas después la entrada de las Fuerzas Armadas rusas en las mismas en el marco de una «misión de mantenimiento de la paz», unas decisiones criticadas duramente por la mayoría de la comunidad internacional.

El Gobierno ucraniano cifró el lunes en 14.000 los muertos en los ocho años de conflicto en el este del país, antes de agregar que al menos 30.000 personas han resultado heridas, mientras que 1,5 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus hogares en Crimea y Donbás para escapar de «la ocupación» rusa del territorio de Ucrania.

Con Donetsk y Lugansk, Putin comienza a armar su URSS 2.0

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha ordenado a las Fuerzas Armadas rusas entrar en las regiones de Donetsk y Lugansk, cuya independencia ha reconocido Rusia este lunes.

El propio decreto firmado este lunes por Putin para el reconocimiento de ambas entidades prevé el despliegue de militares rusos en el marco de una «misión de mantenimiento de la paz».

 

En concreto, el cuarto punto del decreto firmado por Putin plantea en respuesta a las peticiones de los dirigentes de las autoproclamadas repúblicas ordenar «al Ministerio de Defensa de la Federación Rusa que garantice la presencia de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en el territorio» de ambas entidades.

Estas tropas estarán en Donetsk y Lugansk «en funciones de mantenimiento de la paz» hasta que se culmine el tratado de amistad, cooperación y asistencia mutua que prevé el tercer punto del decreto.

Estados Unidos espera que las tropas rusas podrían entrar en el Donbás esta misma noche, según fuentes conocedoras de la Inteligencia de la que dispone Washington citadas por la cadena CNN.

El viernes, Estados Unidos informó de que había unos 190.000 efectivos rusos en las fronteras de Ucrania y en las regiones separatistas tras semanas de continua acumulación de tropas.

En particular han alertado de preparativos para el uso de buques anfibios y para el transporte de material bélico y la movilización de unidades aerotransportadas.

Washington y sus aliados han amenazado con duras sanciones a Moscú si finalmente las tropas rusas entraban en territorio controlado por Kiev.

Biden amenaza con imponer sanciones «personalmente» contra Putin si invade Ucrania

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha amenazado con imponer sanciones «personalmente» contra su homólogo ruso, Vladimir Putin, en caso de que invada Ucrania y ha señalado que podría producirse próximamente un movimiento de tropas estadounidenses en el este de Europa.

«Si avanza con todas las fuerzas sería la mayor invasión desde la Segunda Guerra Mundial y podría cambiar el mundo», ha dicho el mandatario, según informaciones de la cadena de televisión ABC.

 

Al ser preguntado por la decisión que le llevaría a desplegar tropas, Biden ha aseverado que todo dependerá de «lo que Putin haga o no haga», si bien ha insistido en que Estados Unidos no será quien ordene un movimiento de tropas dentro de Ucrania.

«Puede que movamos tropas en las inmediaciones a corto plazo», ha manifestado antes de señalar que esto no sería «una provocación». «No tenemos intención de poner fuerzas de la OTAN o estadounidenses en Ucrania, pero habrá graves consecuencias económicas si Putin se mueve en este sentido», ha aclarado.

Sobre la postura de la OTAN, Biden ha insistido en que «todos están en la misma página». «Hay que tener claro que no hay motivo para preocuparse porque en caso de que suceda algo la OTAN acudirá en su defensa», ha subrayado.

El Kremlin condena sus palabras

Las autoridades rusas han rechazado sus comentarios y han matizado que la posible imposición de sanciones contra Putin no solo «no tendría efecto alguno» sino que sería «contraproducente» a la hora de rebajar la tensión entre las partes.

El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha señalado así que estas medidas serían «políticamente destructivas». «No es doloroso, es políticamente destructivo», ha dicho al comentar las palabras de Biden, según informaciones de la agencia de noticias Sputnik.

Así, ha asegurado que la imposición de sanciones tampoco afectará a los altos cargos rusos porque, según la ley del país, tienen prohibido poseer activos en el extranjero. En este sentido, ha aclarado que el propio Putin guarda su dinero en el banco ruso Rossiya Bank, que ya se encuentra bajo sanciones impuestas por la comunidad internacional.

Este mismo miércoles, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha anunciado que el país está reduciendo de manera «drástica» sus reservas de divisas en dólares en pleno aumento de la tensión con Ucrania.

Durante un discurso ante la Duma, la Cámara Baja del Parlamento ruso, el jefe de la diplomacia rusa ha indicado que la idea es «reducir la dependencia del dólar» en un momento tenso a nivel geopolítico. Para él, Washington trata de convertir dicha moneda de «una de riesgo en términos de pagos a nivel internacional».