En un entorno logístico cada vez más digitalizado, los riesgos tradicionales como el robo de mercancía, el fraude o la pérdida de trazabilidad ahora se entrelazan con una amenaza más sofisticada y creciente: los ciberataques. En Colombia, la transformación digital de las empresas del sector logístico ha traído consigo importantes avances en eficiencia, pero también ha expuesto a las organizaciones a nuevas vulnerabilidades.
Actualmente, las plataformas digitales son fundamentales para la gestión de inventarios, pedidos y transporte. Sin embargo, entre enero y febrero de este año, la Policía Nacional registró más de 10.000 delitos informáticos, una cifra alarmante que pone en evidencia la fragilidad de muchas infraestructuras digitales. De acuerdo con datos de Gartner, el impacto económico de la ciberdelincuencia podría alcanzar los 10,5 billones de dólares a nivel mundial en 2025.
En este contexto, fortalecer la ciberseguridad no es una opción, sino una necesidad urgente. Especialistas señalan que adoptar certificaciones internacionales se ha convertido en una herramienta clave para mitigar riesgos y garantizar operaciones seguras. Certificaciones como BASC (Business Alliance for Secure Commerce), TAPA (Transported Asset Protection Association) o la norma ISO 27001 ofrecen marcos de actuación que elevan los estándares de seguridad en los procesos logísticos y de manejo de información.
Estas certificaciones no solo brindan respaldo frente a posibles vulnerabilidades, sino que también representan un diferenciador competitivo en un mercado cada vez más exigente. Frente a la acelerada automatización y digitalización del sector, las empresas que invierten en seguridad informática están mejor posicionadas para garantizar la continuidad de sus operaciones y la confianza de sus clientes.
A medida que el sector logístico colombiano sigue evolucionando, la ciberseguridad se perfila como un pilar estratégico imprescindible para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
‘’En Drivin, líder en soluciones integrales de gestión de transporte (TMS 4.0) contamos con la certificación ISO 27001, un estándar reconocido globalmente que establece rigurosos requisitos para un sistema de gestión de seguridad de la información (SGSI) y también SOC 1 Tipo II (System and Organization Controls 1) con enfoque en la protección de datos y el cumplimiento de estrictos controles de seguridad, garantizando prácticas de protección óptimas, resguardando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de nuestros clientes’’ señala Juan Angel, Country Manager de Drivin en Colombia
Finalmente entender la importancia de la seguridad de la información nos permitirá detectar y prevenir amenazas como: ciberataques en la cadena de suministro y la nube, la pérdida de la información o filtración de datos, Ataques de Phishing, Vulnerabilidades de Software, Riesgos de IoT, estando un paso adelante de situaciones gracias a la IA, que puedan generar consecuencias en algunos casos irreversibles; por ello, hablar de seguridad de la información resulta un elemento clave para el correcto funcionamiento de las empresas, especialmente aquellas que tienden a manejar información confidencial de otras empresas, por lo que trabajar con marcas que ratifiquen su compromiso a través de acciones que eviten la transferencia de datos a terceros y mantengan la integridad de la información, es el primer paso a tener en cuenta al contratar cualquier solución en tecnología.
Nota recomendada: ¿Entretenimiento o hábito automático? El dilema digital silencioso

PORTADA

Paloma Valencia suspende temporalmente su campaña presidencial

Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Corte Suprema de Justicia rechaza demanda contra 15 congresistas que dijeron No a las reformas laboral y de salud

El ministro del Interior no descarta que tras el atentado a Miguel Uribe podría estar alias ‘Mordisco’
