Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025


Chile acaba de dar una señal clara: la inteligencia artificial ya no es un tema del futuro. Con la actualización de su Política Nacional de IA, el país muestra que entiende el momento que estamos viviendo. Y que no se trata solo de subirse al tren tecnológico, sino de hacerlo con criterio, con dirección y con impacto.

La nueva estrategia es más que un documento bien intencionado. Establece principios, propone acciones concretas y reconoce que para que la IA tenga efecto real en la productividad del país, se necesita algo más que algoritmos: hace falta talento, ética, infraestructura y colaboración entre sectores.

Esta política propone tres pilares fundamentales:

  • Condiciones habilitantes: conectividad, datos de calidad, talento digital y acceso a capacidades como el supercómputo.
  • Adopción concreta: que la IA deje de ser una promesa y empiece a aplicarse en problemas reales, tanto públicos como privados.
  • Gobernanza ética: una mirada de largo plazo, donde el desarrollo tecnológico esté alineado con valores como la inclusión, la sostenibilidad y la protección de derechos.

“Esto último, lo ético, no es solo un adorno. En un mundo donde la inteligencia artificial puede automatizar decisiones, definir resultados y amplificar sesgos, tener reglas claras no solo da confianza: también define el tipo de país que queremos construir”, César Ortega, VP Comercial región Andina en Sixbell CX.

Chile no parte de cero. Varios países han recorrido este camino antes, cada uno con su estilo. Canadá se enfocó en talento e investigación. Francia en regulación y justicia social. Singapur apostó por resolver casos concretos con IA aplicada.

Estados Unidos dejó mucho en manos del sector privado, aunque últimamente ha endurecido su mirada sobre los riesgos. Y China, como es sabido, invierte con fuerza en dominar esta tecnología a escala global. Chile parece tomar lo mejor de esos enfoques, pero con identidad propia: formar capacidades, poner a las personas al centro, y activar la IA donde realmente hace diferencia.

La evolución que viene: IA con sentidos múltiples

Un punto clave en todo esto es cómo la tecnología está cambiando. La irrupción de los Modelos de Capacidad Multimodal (MCP) está ampliando de forma drástica lo que la IA puede hacer. Ya no se trata solo de entender texto: ahora puede analizar imágenes, audio, documentos, y cruzar datos complejos en tiempo real.

Esto abre la puerta a agentes virtuales mucho más capaces. No solo responden preguntas, sino que resuelven problemas, ejecutan tareas, y entienden el contexto completo de una interacción. Con esto, el salto en productividad y experiencia es muy significativo.

Estos avances ya se están usando en empresas reales y en Sixbell CX hemos apoyado en varios de estos casos:

  • Voicebot realmente conversacionales y resolutivos que operan 24/7 y bajan costos sin afectar la calidad.
  • Asistentes al agente que entregan respuestas precisas en tiempo real, mejorando la experiencia tanto para clientes como para colaboradores.
  • Autoservicio inteligente que le da al cliente el control, reduciendo fricciones y aumentando la satisfacción.
  • IA generativa para anticiparse a necesidades, segmentar en tiempo real y entregar ofertas personalizadas.
  • Automatización de procesos operativos que ayudan en nuestras tareas diarias, ejecutando tareas de principio a fin.

Y con los MCP, todo esto gana velocidad y profundidad. La IA ya no es solo eficiencia. Es resolución inteligente y a escala.

Desde nuestro trabajo en distintas industrias de Latinoamérica, algo se ha vuelto claro, la clave no está en cuánta tecnología se implementa, sino en cómo se pone al servicio de las personas. Las empresas que realmente marcan diferencia son las que entienden que cada interacción con el cliente es una oportunidad para conectar, resolver y transformar.

La política chilena es una buena base. Pero una política no cambia la realidad por sí sola. Lo que la cambia es la ejecución.

Como región, estamos frente a una oportunidad concreta. Podemos quedarnos mirando cómo avanzan otros, o podemos usar nuestra experiencia local y dar pasos firmes con una mirada propia. Chile ya empezó. Ahora toca activarlo desde el mundo privado, con foco, propósito y una dosis de pragmatismo.

Nota recomendada: La importancia de la ciberseguridad en la logística colombiana

PORTADA

El último secretariado de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha reconocido ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) el reclutamiento forzoso de más de 18.000 menores durante el conflicto armado en el país…
Tanto el Palacio de Nariño en Colombia como la Casa Blanca en los Estados Unidos confirmaron el regreso de cada uno de sus embajadores a sus lugares de trabajo, superando de esta manera la crisis diplomática luego de que se conocieran unos audios en donde se…
El ministro del Interior, Armando Benedetti, coordinó el tercer Comité de Coordinación y Recomendación de Medidas de Protección en el Proceso Electoral, CORMPE, en donde se analizó los riesgos de seguridad que enfrenta la campaña presidencial, tanto a…
La exdirectora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales) Luz María Zapata, confirmó su aspiración presidencial e inscribió su comité de recolección de firmas ante la Registraduría con el que busca participar en las elecciones…
Un juez ha señalado al Estado como responsable por omisión en el atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe ocurrido hace un mes en Bogotá, por el que permanece en estado grave a causa de los disparos que recibió, según su…